Opinión
“El partido soy yo”

Quizá sea tarde para recordar que el problema con la judicatura española es el principal problema de la democracia en el Reino de España. Ahora la pregunta es si eso tiene alguna solución.
Barcelona Proces Democracia
Manifestación a favor de los acusados del Procés en el Supremo en 2019. Foto: Miguel Lopez Mallach

Los audios del juez titular del juzgado de instrucción nº 1 de Barcelona Joaquín Aguirre publicados por Canal Red han servido para abrir la primera semana de julio y la primera semana con un Consejo General del Poder Judicial renovado después de más de cinco años de secuestro por parte de la mayoría conservadora asociada al Partido Popular. Una renovación que ha sido cantada como una victoria por parte del propio PP. Los audios coinciden, también, con el desafío del Tribunal Supremo a la voluntad del Poder Legislativo. Este mediodía, la Sala de lo Penal ha anunciado que se opone a amnistiar a los tres acusados de malversación que no fueron condenados e indultados en su día y que se mantiene la orden de detención nacional que pesa sobre Carles Puigdemont.

Catalunya
Catalunya El Supremo mantiene el pulso con Moncloa: no amnistiará a Puigdemont
Por su parte, el exdiputado de la CUP Pau Juvillà ha informado de que se opone a ser amnistiado y que ha demandado a España al considerar que el Estado vulneró su libertad ideológica y de expresión.


En esos audios, Aguirre explica de manera meridiana cuál es la imbricación entre la acción judicial de persecución de los líderes del Procés y el objetivo general tras esa persecución: tumbar el Gobierno. “Al gobierno le quedan dos telediarios alemanes. Dos. Y ya está. A tomar por culo. Entonces, hay gente que se está situando ya. Ha tomado partido, y el partido soy yo“, dice el juez, conocido del tejido social barcelonés. Se trata de una conversación que se enmarca en las negociaciones para la Ley de Amnistía de enero, cuando Junts, en un giro de última hora, devolvió el texto en su trámite en el Congreso. Asimismo, las actuaciones no se comprenden tampoco sin las negociaciones para formar gobierno en la Generalitat después de las elecciones de mayo. 

Es un hecho que, con su reapertura del 'caso Voloh' sobre la presunta intromisión de una “trama rusa” en el Procés y la posible comisión de un delito de traición por parte de Puigdemont, el juzgado intervino decisivamente en la agenda política. En aquellos días de enero, Aguirre dio una entrevista al informativo Tagesschau, de la televisión pública alemana en los que agitaba el espantapájaros de la trama rusa. El juez ha seguido por ese camino y, a finales de junio, abrió una nueva resolución que coronó con la hipótesis de que el Procés fue alimentado por la ayuda económica y política de China y Rusia.

Aguirre se postula así como un juez salvapatrias en un país en el que esta figura ha ganado protagonismo tras el toque de rebato que el jefe de Estado, Felipe de Borbón, dio el 3 de octubre de 2017, en las horas más críticas después del referéndum ciudadano prohibido, pero celebrado, en Catalunya. Pasadísimo de rosca, igual que Manuel García Castellón —probablemente el otro juez-soldado más conocido—, Joaquín Aguirre se retrata con esa particular visión de su papel: “El partido soy yo”. 

Aunque Aznar aparece justamente como diana de las críticas, no cabe exculpar ni considerar unos solícitos lemmings a estos magistrados

Ya ha sido suficientemente glosada la frase de José María Aznar: “El que pueda hacer, que haga”, con la que trató de poner un conjuro en contra de la investidura de Pedro Sánchez en el otoño de 2023. Se trataba, y se sigue tratando, de emplear todos los medios posibles, pero muy especialmente justicia y medios de comunicación —es decir, los elementos constitutivos del lawfare— para torpedear cualquier avance en términos de restauración de un mínimo consenso tras el muro impuesto a cualquier solución dialogada a los legítimos anhelos de independencia de Catalunya.

Sin embargo, hay que anotar que, aunque Aznar aparece justamente como diana de las críticas, no cabe exculpar ni considerar a estos magistrados como unos solícitos lemmings. Como decía recientemente el catedrático Joaquín Urías, a veces no se sabe si los jueces obedecen al PP o el PP obedece a los jueces. La alta magistratura comprendió, en la crisis institucional abierta a partir de 2011, que sus privilegios estaban en riesgo si se ponía un interrogante sobre todo el sistema. Por eso, con pocas excepciones, ha reaccionado de manera furibunda, castigando a quienes provocaban ese riesgo, fueran raperos o políticos díscolos y, al mismo tiempo, ensanchando la brecha abierta. Porque ese es el gran problema: estas actuaciones de lawfare aumentan la deslegitimación de la magistratura, que reacciona con más palos... y la dinámica se repite.

El desparpajo con el que Aguirre dicta su “la Ley de amnistía se tumbó por mí", una declaración que dinamita el orden básico de las democracias liberales, por el que el legislativo hace las leyes y el judicial tan solo las aplica, rima con la desfachatez con el que la Sala de lo Penal ha interpretado que hubo enriquecimiento personal en la preparación del referéndum, una estratagema con la que pretenden que no se aplique la Ley de Amnistía dictada por un poder que hay que recordar que es el único elegido en las urnas.

Quizá sea tarde para recordar que el problema con la judicatura española es el principal problema de la democracia en el Reino de España. No se trata ya de poner el grito en el cielo por un futuro próximo con la extrema derecha (aun más) dentro de los centros de poder, sino de tratar de discernir cómo se puede resolver una cuestión, la del acceso a la judicatura, que amenaza con desmontar la mínima formalidad democrática. Si cinco magistrados pueden desplegar un manifiesto político para sabotear la Ley de Amnistía, si otro llanero solitario puede armar una causa inverosímil bajo la influencia de un pensamiento paranoico sobre la geopolítica internacional, y si un tercero puede considerar terrorismo unos actos, los de El Prat, que las autoridades aeroportuarias ni siquiera reseñaron en su libro de incidencias, estamos ante un problema que trasciende a los afectados concretos por esos casos y se extiende hacia el conjunto de la sociedad.

El acuerdo firmado el PSOE la semana pasada para la renovación del CGPJ no supone ningún avance para tratar de atajar el problema creado. Más bien, supone lo contrario. El texto que llegará al Congreso especifica que tras el acuerdo “se mantiene el sistema actual de acceso a la carrera judicial y el vigente sistema de formación”, es decir, que se mantienen los vicios que han convertido a la alta magistratura en una cantera de soldados que batallan, cada vez más descaradamente, contra aquellos que pongan en entredicho su posición social y política preponderante. Mientras no se atajen esos hábitos heredados, los jueces soldados tendrán patente de corso para decir aquello de “el partido soy yo”. Y entonces el problema dejará de ser cuántos telediarios le quedan a Sánchez sino cuántos le quedan a la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Marc
4/7/2024 0:49

Res a afegir.

0
0
HERRIBERO
3/7/2024 18:11

Es inadmisible que la UE haya "bendecido" que se sigan las mismas formas, maneras de actuar de un CGPJ "caducado". . . ¡Hace casi 6 años!
La democrácia y los demócratas debemos de estar alerta por: " todas las libertades públicas, y que NO sean secuestradas por esos ¡Jueces partido! que tanto abundan desde el I año triunfal del fascismo militar y togado".
El bipartidismo NO es democrácia, resulta ser todo lo contrario al resultado de las urnas, es un ¡Secuestro del derecho! Enfangando de un lawfare, para seguir destrozando. . .¡Personas, partidos, y la convivencia social! ¿Quovadis P$0E?

1
0
juabmz
2/7/2024 14:55

Agradecer a El Salto y al periodista Pablo Elorduy su magnífico artículo en el que se hace eco de los audios del corrupto Aguirre publicados por Diario.Red (ya en la segunda línea tenemos la invitación a escucharlos mediante el correspondiente enlace a la web de Diario.Red).

5
0
RamonA
2/7/2024 10:09

Los”jueces soldados”seguirán todavía más protegidos tras los acuerdos PXXE-PP El bipartidismo y el régimen del 78 caminan hacia el fin de la democracia. Pero, ¿cuánto tiempo tardará en producirse un nuevo estallido social? Mientras tanto, que al PERIODISMO le pille trabajando. Al otro periodismo corrupto, tanto ultra como “progre”, habrá que seguir denunciándolo.

5
0
pipe49
2/7/2024 9:39

Sr Eloduy, nada que objetar a los contenidos de su crónica, sólo que, a lo mejor, hubiera sido necesario reproducir la noticia de Diario Red con los audios incorporados del juez(?) Aguirre para que los lectores tuvieran claro el marco de su crónica. Claro que probablemente este cabal proceder periodístico le hubiera otorgado un protagonismo a Diario Red nada conveniente.
Todo lo que huela a Podemos y a Pablo Iglesias, cuanto más lejos y velado, mejor, no?

3
3
Asanuma
2/7/2024 0:25

Es un golpe de Estado permanente, como en EEUU, donde su Tribunal supremo -uno de los peores de la historia- exculpa a Trump al otorgarle inmunidad, como al Emérito.

5
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.