Opinión
Mientras los algoritmos matan, las acampadas por Gaza se multiplican

Mientras la inteligencia artificial hace la guerra, la colectiva prepara la resistencia.
Grupo de Estudios Críticos Urbanos (GECU)
8 may 2024 09:10

El libro The Human-Machine Team, traducido como El equipo humano-máquina: cómo crear una sinergia entre la inteligencia humana y la artificial que revolucionará nuestro mundo, fue escrito en 2021 bajo el seudónimo de General de Brigada Y.S. The Guardian revelaba en abril su verdadero nombre, Yossi Sariel, actual comandante de la unidad de élite de inteligencia israelí 8200, la división secreta de ciberinteligencia de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF). En este libro se refería a la capacidad militar para el diseño de una máquina que podría procesar rápidamente cantidades masivas de datos con los que generar miles de objetivos potenciales para ataques militares al calor de una guerra.

Este programa de inteligencia artificial existe y ha sido utilizado desde octubre de 2023 con el nombre de Lavender. Este software se alimenta de la IA para generar objetivos de asesinato en la guerra contra Gaza, y ha sido usado en los primeros meses de la guerra tras el 7 de octubre. En su punto álgido, el sistema consiguió generar 37.000 personas como objetivos humanos potenciales, a pesar de saber que el sistema tiene un margen de error de del 10%, y que marca a individuos que tienen simplemente una conexión suelta con grupos militantes de Hamás, o en muchos casos, ninguna.

Además, el algoritmo tiene instrucciones para permitir infringir “daños colaterales” que pueden alcanzar entre 10 o 20 civiles y, dependiendo de la potencialidad del target, de hasta 100 civiles. Con este software, el ejército israelí atacó sistemáticamente a las personas que iban a sus hogares, normalmente por la noche, mientras sus familias estaban presentes, en lugar de actuar durante el curso de la actividad militar. Según las fuentes, esto se debió a que esta inteligencia artificial consideraba más fácil ubicar a los individuos en sus casas particulares. Es decir, el sistema había sido construido para buscarlos en estas situaciones. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, subrayaba hace unas semanas: “Ninguna parte de las decisiones de vida o muerte que impactan a familias enteras debe delegarse al frío cálculo del algoritmo”.

Entre 2008 y 2023 Israel ha recibido de los fondos de investigación europeos, es decir, del Programa Marco de Investigación en Seguridad 7, Horizonte 2020 y Horizonte Europa (2007-2023) casi 70 millones de euros

Y es que precisamente estos sistemas de inteligencia tienen una estrecha conexión con los campos de ciencia, investigación y desarrollo. Aparte del Fondo Europeo de Defensa, donde la financiación destinada a la investigación y desarrollo en la industria militar europea alcanza los 2.000 millones de euros, según el Open Security Data Europe, entre 2008 y 2023 Israel ha recibido de los fondos de investigación europeos, es decir, del Programa Marco de Investigación en Seguridad 7, Horizonte 2020 y Horizonte Europa (2007-2023) 69.386.550 euros, repartidos en 132 proyectos. El doble que Hungría, miembro de la Unión Europea, o con un ingreso/habitante superior a Italia.

En España, son 16 las universidades españolas que han cooperado con entidades israelíes en los Programa Marco de Investigación en Seguridad 7, Horizonte 2020 y Horizonte Europa (2007-2023) y siete universidades españolas las que han cooperado con las principales compañías de armas israelíes (Elbit, IAI, Rafael) en los Programa Marco 7, Horizonte 2020 y Horizon Europa (2007-2023), según StopWapenhandel, organización neerlandesa independiente que tiene como misión la investigación del comercio y la industria de armamento. Estos recursos públicos europeos se han utilizado para desarrollar tecnologías controvertidas como drones, biométricas, y análisis de comportamiento automatizado, así como para el desarrollo de Redes policiales paneuropeas y Sistemas de vigilancia de fronteras.

En el ámbito militar, los presupuestos de la UE se han centrado en sistemas autónomos de armas, aplicaciones militares de inteligencia artificial, etc, de los que Israel ha sabido tomar partido. Pondré tres ejemplos: LAW-TRAIN, que desarrolla, coordina y capacita en métodos de interrogatorio de la policía internacional. El Ministerio de Justicia de Portugal se retiró del proyecto en respuesta a las críticas a la participación de la policía de Israel y el Ministerio de Seguridad Pública. POLIIICE, encargada de encontrar nuevos métodos de información, investigación e información que puedan investigar eficazmente la delincuencia y el terrorismo. ResponDrone, cuya misión era preparar flotas de drones, en principio para mejorar las operaciones de búsqueda y rescate, así como la extinción de incendios forestales, donde se adjudicaron casi ocho millones de euros en financiación de investigación de la UE (de un total de casi 8,26 millones de euros) y donde Israel Aerospace Industries (IAI) y el Ministerio de Defensa de Israel eran socios del consorcio. Israel Aerospace Industries es precisamente uno de los captadores de fondos más controvertidos (trabajan con sistemas de defensa antiaérea, construyen drones y diseñan sistemas de armas aéreas), que ha recibido 4,5 millones de euros en el periodo 2008-2022 y que en 2023 obtuvo ocho millones, gracias a la adquisición de Intracom, empresa griega, en un ejercicio de expansión y captación de fondos europeos.

La lucha contra el genocidio desde las universidades

En febrero, Statewatch difundía una carta firmada por cientos de académicos solicitando a la UE que deje de financiar proyectos de investigación que puedan infringir el derecho internacional o los derechos humanos, lo que se alinea con la prohibición de la UE de financiar operaciones con implicaciones militares o de defensa. En ese contexto, la Red Universitaria por Palestina se estuvo fraguando durante meses hasta que el 10 de abril de 2024 se organizó un evento masivo y replicado en todas las universidades españolas llamado La Universidad ante el Genocidio, que incluyó una conferencia en streaming de Francesca Albanese, Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, designada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En estas semanas, asistimos a acampadas en todas las universidades del mundo y que no paran de crecer y replicarse, de La Sorbona a la Sapienza, de la UCM o la UB a Columbia, en lo que desde Italia han denominado como “L'intifada degli studenti” y que han tomado fuerza estos días en el Estado español, precisamente el día en que el ejército de Israel invade y bombardea Rafah. Estas acciones coordinadas del estudiantado del país exigen el fin del ataque israelí sobre la población palestina y reivindican la suspensión de relaciones con Israel, la suspensión de acuerdos comerciales con empresas vinculadas a la ocupación, que las universidades españolas rompan sus vínculos con Israel y el cese de cualquier acuerdo interuniversitario y científico entre ambos países, así como poner fin de inmediato al comercio de armas con ese país.

Esperemos que este sea el comienzo del fin de la guerra, y el comienzo de una lucha internacionalista que bajo el paraguas global del #StudentsForGaza está desafiando al orden imperante en la ambigua UE y el corresponsable gobierno de Estados Unidos en este genocidio en directo que la población de la franja de Gaza está sufriendo desde octubre de 2023. Mientras la inteligencia artificial hace la guerra, la colectiva prepara la resistencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.