Operaciones urbanísticas
El futuro de la urbanización Isla Valdecañas solo pasa por su desmantelamiento

El informe concluye que la ejecución de la sentencia no solamente debe consistir en la demolición  del complejo, sino que es necesaria la restauración ambiental de la isla.

Marina Valdecañas
La urbanización de lujo Marina Isla Valdecañas es uno de los proyectos más polémicos que quedan avalados por esta nueva Ley.
Coordinador y Abogado de la Federación Ecologistas en Acción Extremadura.
13 ene 2019 12:15

Tras un dilatado proceso de elaboración, la Estación Biológica de Doñana, dependiente del CSIC, ha elaborado un completo informe, de casi 1.200 páginas, en el que responde a las catorce preguntas planteadas por la Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) en relación a la demolición del complejo Marina Isla de Valdecañas.

La Estación Biológica de Doñana ha sido criticada por su tardanza en la elaboración de este informe. Sin embargo, esa demora no carece de justificación. Los técnicos de Doñana ya advirtieron, cuando se les encargó el trabajo, que el informe tardaría al menos tres años en ser entregado. Y es que, para ser exhaustivos y rigorosos en el informe, tenían la obligación de proceder a la observación y seguimiento del paraje y su avifauna durante un tiempo más o menos prudencial ante la carencia de datos que existían sobre la Isla de Valdecañas, precisamente por la ineptitud de la Junta de Extremadura, que ni siquiera procedió a ello antes de otorgar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al proyecto de urbanización, cosa que critica con rigor el propio informe pericial ahora presentado, que deja claro que la DIA aprobó un proyecto con gran cantidad de deficiencias y “sin la certidumbre exigida por la legislación comunitaria de que el proyecto resultaba compatible con los objetivos de conservación de la ZEPA”, así como que el Plan de Vigilancia se ha desarrollado de modo sumamente deficiente.

El informe de este prestigioso centro de investigación deja poco margen a la duda cuando concluye que Mantener el Complejo en su estado actual no puede considerarse en modo alguno una medida de conservación

Efectivamente, el informe de este prestigioso centro de investigación deja poco margen a la duda cuando concluye que “Mantener el Complejo en su estado actual no puede considerarse en modo alguno una medida de conservación, sino la opción más perjudicial para la ZEPA, solo superada por el detrimento que causaría terminar de ejecutar el Proyecto de Interés Regional. Por tanto […] la opción más beneficiosa es la restauración ambiental de la isla”.

He aquí un punto clave, ya que el informe en ningún momento habla de demolición, lo cual ha sido aprovechado por la Junta, y por las asociaciones de vecinos personadas en la causa, para decir que el informe es ambiguo. Todo lo contrario. El informe concluye que la ejecución de la sentencia no solamente debe consistir en la demolición (o desmantelamiento) del complejo, sino que es necesaria la restauración ambiental de la isla. Restauración que debe ser además activa y no dejar que la isla se regenere por sí sola, lo que no cabría dada la antropización de la zona después de la urbanización llevada a cabo, lo que podría provocar que nuevas actuaciones humanas impidiesen la completa y necesaria regeneración de la zona.

En ese sentido, el informe concluye que “la demolición seguida de una restauración ecológica tendría un impacto ambiental positivo sobre la ZEPA a largo plazo, en la medida en que suprime un foco de actividad humana permanente y devuelve el espacio ocupado, creando oportunidades de regeneración de los procesos ecológicos y de restablecimiento de la biodiversidad perdida por el uso urbano”.

El planteamiento de la Junta y los propietarios es calificado por el informe de la Estación Biológica de Doñana de falsario y poco serio

El planteamiento de la Junta y los propietarios, plasmados en el informe que sostenía la inejecución que defendían ante el TSJEx, es calificado por el informe de la Estación Biológica de Doñana de falsario y poco serio, puesto que lo que plantean es un retorno a un estado anterior a la urbanización llevada a cabo, lo cual es manifiestamente imposible y tendencioso.

Es más, el informe de la Estación Biológica afirma que los argumentos de la Junta –tratando de mostrar los perjuicios que tendría una restauración que simulara exactamente las condiciones previas a la obra de la isla– no tienen ninguna razón de ser, puesto que lo razonable es la demolición seguida de una restauración ecológica activa y pasiva partiendo de la situación actual.

La otra cuestión que sostenían la Junta y los propietarios para oponerse a la ejecución de la sentencia era la inexistencia de valores naturales de la isla antes de las obras. Al respecto el informe señala que “la isla contenía uno o más tipos de hábitats protegidos por la legislación europea. Antes de las obras la isla tenía valor para las aves de la ZEPA, y en el interior de la misma había especies de plantas de interés biogeográfico y de conservación. Los hábitats de la isla eran potencialmente utilizables por el 72% de las aves terrestres de la ZEPA en época de reproducción y por el 61% en época invernal”.

El informe descarta que la urbanización haya supuesto una mejora del ecosistema, como sostienen la Junta y los propietarios, lo que les permitiría su mantenimiento según la Ley de Suelo extremeña

El informe descarta que la urbanización haya supuesto una mejora del ecosistema, como sostienen la Junta y los propietarios, lo que les permitiría su mantenimiento según la Ley de Suelo extremeña. Todo lo contrario, el informe remacha que “la construcción del Complejo y su funcionamiento han tenido diversos impactos ambientales, negativos y de consideración, sobre la isla y la ZEPA… lo que teóricamente supuso la desaparición de un tercio de las especies de aves terrestres en época de reproducción y de un quinto de las especies invernantes. La mayoría de estas especies estaban protegidas por la ley”.

Es más, el informe termina diciendo que “mantener el complejo durante el ciclo de vida de los edificios generaría una huella de carbono al menos 29 veces mayor a la estimación atribuida a la demolición por el informe de vulnerabilidades” presentado por la Junta.

Ecologistas en Acción vienen reiterando y recordando, que de haber hecho caso a sus argumentos y a las primeras sentencias que les daban la razón en los tribunales antes de que se realizara el grueso de las obras, se habría evitado una gran cantidad de problemas, gastos y daños al ecosistema. Los propietarios que compraron sus viviendas allí no eran ajenos a la imposibilidad de urbanizar la isla de Valdecañas y, por tanto, sabían de la ilegalidad de sus viviendas puesto que ya se les advertía de su situación irregular por parte del notario en el momento del otorgamiento de la escritura de compraventa. Por tanto, los extremeños no deben tener miedo ante una posible reclamación de responsabilidad patrimonial por parte de los propietarios a la Junta de Extremadura, ya que no son "terceros de buena fe".

En los próximos meses, el TSJEx tendrá que pronunciarse definitivamente sobre la ejecución de la sentencia que dictó y que fue ratificada por el Tribunal Supremo, y que solo pasa por el desmantelamiento de la urbanización de la Isla de Valdecañas y la obligación de su restauración ambiental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Operaciones urbanísticas
Proyecto Los Carriles Una montaña artificial y 8.600 viviendas para un paraje que los vecinos piden convertir en corredor ecológico
Alcobendas aprueba la urbanización del paraje de Los Carriles pese a que el plan urbanístico está anulado judicialmente. La zona es refugio de aves rapaces, posee una gran biodiversidad de insectos y es camino de paso de fauna terrestre.
Operaciones urbanísticas
Urbanismo en Madrid La ‘Operación Campamento’ sigue adelante: “No ha cambiado nada, en el barrio estamos muy enfadados”
Los vecinos lamentan que se mantenga el no soterramiento completo de la A-5 mientras que los urbanistas y la oposición señalan que las viviendas previstas no solucionarán los problemas de la ciudad, sino que los empeorarán.
Fernando Abad
13/2/2019 17:51

En primer lugar felicitar al autor por el magnífico artículo.
Quisiera realizar un par de aclaraciones.
Inicialmente el número de villas de lujo era de 310, de las que se llegaron a construir las 185 que cita en el artículo y el resto se quedaron a medio construir. También estaba previsto edificar un "poblado mediterráneo" con cien apartamentos.
Esta relato exhaustivo sobre esta urbanización está incluido en "La Piel de Toro como Trofeo", libro que publiqué en Muñoz Moya Editores, a donde remito al lector interesado en ampliar la información sobre éste y otros casos de depredación del territorio durante los años de la burbuja inmobiliaria.

1
0
Fernando Abad
13/2/2019 18:07

Lo siento, este comentario estaba destinado al artículo "La esperada y muy merecida demolición de Valdecañas" del 13 de febrero.

0
0
#29104
13/1/2019 16:54

La sentencia lo dice claro, hay que derribar la urbanización. La Junta no puede seguir incumpliento las sentencias y tendrían que exigir responsabilidades penales y patrimoniales a los políticos que han dado las autorizaciones para construir la urbanización

8
3
#29098
13/1/2019 14:05

Ya tenemos nuestro algarrobico

8
2
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.