Ocupación israelí
Portugal anuncia que reconocerá el Estado de Palestina y se suma a los 150 países que ya lo hacen

@martincuneo.bsky.social
Ya lo hizo España, Irlanda y Noruega en mayo de 2024, lo hará próximamente Francia y está por ver si lo hará Reino Unido, Bélgica, Canadá, Australia y Nueva Zelanda entre otros la próxima semana, durante la cumbre de la ONU. Portugal anunció el 19 de septiembre su voluntad de unirse a los 150 países del mundo y los 14 de la Unión Europea que ya reconocen el Estado palestino.
El 22 de septiembre será una fecha clave para el frente diplomático que intenta, por ahora tímidamente y sin romper costuras entre aliados, hacer frente a la ofensiva israelí sobre los territorios palestinos y el genocidio en Gaza iniciado el 7 de octubre de 2023. A iniciativa de Francia y Arabia Saudí, este día se celebrará en Nueva York una cumbre especial sobre el reconocimiento de Palestina y la solución de los dos Estados.
Francia, Canadá, Australia, Reino Unido o Bélgica anunciaron su intención de reconocer el Estado palestino en este encuentro aunque condicionaron este reconocimiento a la liberación de los prisioneros israelíes que quedan en manos de Hamás y el alejamiento de la formación islamista de la dirección política de la Franja de Gaza, dos condiciones que no se han producido a pocas horas del inicio de la cumbre. Canadá confirmó este 19 de septiembre que reconocerá Palestina como Estado pero no normalizará relaciones hasta que las autoridades palestinas realicen reformas.
Reconocer Palestina como Estado significa hoy tener como interlocutor a la Autoridad Nacional Palestina, liderada por Mahmud Abbas, que solo administra parte de Cisjordania y no convoca elecciones desde 2005
Japón, por su parte, anunció ese mismo día que no reconocería por ahora el Estado palestino para no dañar las relaciones con Estados Unidos, según el periódico nipón Asahi. Las autoridades de este país asiático consideran que todavía no ha llegado el momento para el reconocimiento, aunque el ministro de Exteriores, Takeshi Iwaya, declaró su apoyo a la solución de los dos Estados y remarcó que Tokio “no tolera las acciones unilaterales de Israel”.
Esta nueva ronda de reconocimientos de Palestina como Estado y el impulso a la solución de los dos Estados dista de ser la respuesta esperada por las organizaciones de solidaridad con Palestina. El mismo Donald Trump se encargó de aclarar que este gesto diplomático “no importa” y “no va a cambiar nada”. Reconocer Palestina significa hoy tener como interlocutor a la Autoridad Nacional Palestina, liderada por Mahmud Abbas, que solo administra parte de Cisjordania y no convoca elecciones desde 2005, una decisión que margina de facto a Gaza, donde Gobierna Hamás desde 2007, también sin convocar elecciones desde su llegada al poder.
Un plan presentado por el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, propone responder a este reconocimiento internacional de Palestina como Estado con la anexión del 80% de Cisjordania
Pese a la falta de consecuencias directas del reconocimiento de Palestina, Israel y Estados Unidos no han escatimado presiones para evitar que sus principales aliados occidentales se sumen al club de los 150 países que ya han tomado este camino. “Esta decisión imprudente solo sirve a la propaganda de Hamás y retrasa la paz. Es una cachetada a las víctimas del 7 de octubre", declaró el secretario de Estado, Marco Rubio.
Mucho más lejos ha ido Tel Aviv, que acusa de “terrorismo” a estos Gobiernos y ha llegado incluso a amenazar con la anexión de lo que queda de la Cisjordania para hacer aún más inviable la solución de los dos Estados. Un plan presentado por el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, propone responder a este reconocimiento con la conquista del 80% de Cisjordania. Solo las grandes ciudades de la región —Ramallah, Jericó, Nablus, Jenín, Tulkarem y Hebrón— quedarían fuera del Gran Israel con el que sueña el Gobierno supremacista y expansionista liderado por Netanyahu.
Ocupación israelí
Protestas, boicot y flotilla: a las puertas de una “disrupción masiva” para acabar con el genocidio
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!