Ocupación israelí
Israel y Hamas ultiman un acuerdo para liberar rehenes mientras se elevan a 16.000 las muertes en la franja

Más de 16.000 personas han muerto en la Franja de Gaza en desde que comenzó la ofensiva de Israel, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, que no había actualizado los datos desde el jueves.
OMS Al Shifa Misión Humanitaria
Expertos en salud pública, oficiales de logística y personal de seguridad de diferentes organismos internacionales en la visita al Hospital de Al-Shifa, el sábado. Fotografía: World Health Organization
19 nov 2023 13:02

La Casa Blanca ha confirmado en la madrugada de este sábado que Israel y Hamás trabajan en un acuerdo para liberar rehenes. La portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, mediador en este acuerdo, se pronunciaba así en la red social X después de que el Post publicara una información donde daba ya por cerrado el acuerdo: “No hemos llegado a un acuerdo todavía, pero seguimos trabajando duro para alcanzarlo”, sostiene Adrienne Watson. 

Las negociaciones incluirían una salida de niños y mujeres secuestrados por Hamás así, como la primera pausa sostenida de la ofensiva israelí en la zona desde el inicio de la ofensiva. Además, facilitaría la entrada de ayuda humanitaria por el paso de Rafah, en la frontera entre la franja y Gaza.

Durante el fin de semana, la ofensiva de israel sobre la población palestina ha continuado. En las últimas 24 horas, tres escuelas del norte de Gaza donde se refugiaban miles de personas desplazadas han sufrido ataques, según ha informado Naciones Unidas en su informe diario sobre el conflicto.

Las escuelas son Tal Az Zaatar de Beit Lahia, próxima a la frontera con Israel, donde han muerto más de 50 personas, la Agencia de la ONU para los Refugiados (UNRWA) Al Fakhuri, en Jabalia, con numerosas víctimas, y el colegió Az Zaitun en Gaza, según esta fuente.

La OMS entra al hospital Al Shifa: la situación es “desesperada”

También en las últimas horas, expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras agencias de la ONU han logrado acceder al hospital Al Shifa, el mayor hospital de la zona, para poder analizar la situación tras la toma del ejército israelí el pasado 15 de noviembre.

Allí, pacientes, personal sanitario y civiles que habían acudido a lo largo de las últimas semanas en busca de refugio permanecían retenidos por el ejército israelí, mientras los soldados no han mostrado ningún prisionero perteneciente a Hamás, ningún rehén israelí liberado, ni tampoco los túneles donde Israel afirmaba que se escondían los cuarteles generales de su rama armada, que serían los motivos que justificarían su operación en este hospital.

Según el Ministerio de Salud palestino de Hamás, la mayoría de los pacientes y médicos lograron abandonar las instalaciones el sábado. Pero más de un centenar de personas heridas seguirían dentro. 

Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras agencias de la ONU accedieron el sábado al centro para analizar la situación. En un comunicado, la OMS ha subrayado que la misión ha sido “de alto riesgo” por las hostilidades en las proximidades del centro sanitario y que el equipo solo pudo estar una hora dentro del hospital, que describen como una “zona muerta” en la que la situación es “desesperada”.

El equipo ha observado na fosa común a la entrada del hospital donde habría más de 80 personas enterradas. Debido a la situación de seguridad, describen en su comunicado, ha sido imposible para el personal realizar una gestión eficaz de los residuos en el hospital por lo que pasillos y los terrenos del hospital estaban llenos de desechos médicos y sólidos, lo que aumenta el riesgo de infección. 

Según la OMS, aun quedan 25 trabajadores sanitarios y 291 pacientes en Al-Shifa. Entre los pacientes se incluyen 32 bebés en estado extremadamente crítico, dos personas en cuidados intensivos sin ventilación —que serán trasladados a Egipto para recibir atención médica, pero serán trasladados sin sus padres ni familiares— y 22 pacientes en diálisis cuyo acceso a un tratamiento que les salvaría la vida se ha visto gravemente comprometido. La gran mayoría de los pacientes son víctimas de traumatismos de guerra, incluidos muchos con fracturas y amputaciones complejas, lesiones en la cabeza, quemaduras, traumatismos torácicos y abdominales, y 29 pacientes con lesiones graves en la columna que no pueden moverse sin asistencia médica. Muchos pacientes traumatizados tienen heridas gravemente infectadas debido a la falta de medidas de control de infecciones en el hospital y a la falta de disponibilidad de antibióticos.

Los pacientes y el personal sanitario con el que han hablado están aterrorizados por su seguridad y salud y han pedido la evacuación, han explicado en su comunicado. “El hospital Al Shifa ya no puede admitir pacientes, y los heridos y enfermos ahora son remitidos al hospital Indonesio, gravemente abrumado y que apenas funciona”, ha añadido la organización.

En la misma nota, la OMS ha asegurado que, junto a sus socios, está “desarrollando urgentemente planes para la evacuación inmediata de los pacientes restantes, el personal y sus familias”.

Continúan las movilizaciones

Más de 350 profesionales y 89 organizaciones de diversos países han hecho público un segundo manifiesto bajo el lema “Hay que parar la guerra. Ni terrorismo. Ni genocidio”, en el que proponen entre otras acciones “incrementar la presión internacional, reforzando las vías diplomáticas, para imponer de manera inmediata un alto el fuego” en el conflicto entre Israel y Palestina. El manifiesto está firmado por más de 4.000 personas de 21 países, entre ellos expresidentes como Rafael Correa (Ecuador) o Manuel Zelaya (Honduras); el hispanista Ian Gibson; actores y directores de cine como José Sacristán, Héctor Alterio, Pedro Almodóvar, Isabel Coixet; escultores, pintores, economistas y periodistas.

Mientras tanto, este fin de semana han continuado las movilizaciones para pedir el cese de la ofensiva sobre Palestina con convocatorias de manifestaciones, conciertos, charlas o cadenas humanas en docenas de ciudades de todo el Estado. En Barcelona, un grupo de manifestantes ocupó en la noche del sábado un bloque de un propietario israelí para denunciar el genocidio en Palestina, durante la manifestación convocada por  más de una decena de colectivos sociales y de vivienda contra el genocidio en Gaza.

En el día de ayer, el Ministerio de Sanidad de Gaza actualizó la cifra de personas muertas desde que empezó el ataque de Israel el 7 de octubre: 16.000 han muerto en la Franja de Gaza en desde que comenzó la ofensiva de Israel. Este ministerio llevaba varios días sin actualizar las cifras debido a los ataques israelíes. La cifra anterior  fue ofrecida el pasado jueves, que entonces informó de la muerte de más de 11.500 personas en la Franja donde más de 29.800 personas han resultado heridas, el 70 % de ellas mujeres, niños y ancianos, según la misma fuente, al tiempo que todos los hospitales de Gaza capital se encuentran fuera de servicio y solo quedan operativas dos pequeñas clínicas de la ciudad, en el norte de la franja palestina.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.