Obituario
Josep Fontana: el “hilo rojo” de la historiografía española

Josep Fontana (1931-2018) contribuyó a la renovación de la historiografía nacional y nunca renunció a un combate por la interpretación y la lucha por el significado del pasado.

Josep Fontana (1931-2018)
El historiador Josep Fontana, durante una entrevista con 'El Salto' en verano de 2017. César Cid

Es historiador.

30 ago 2018 11:13

Fontana siempre resultó un historiador incómodo. Pese a recibir numerosos reconocimientos, entre otros, la Creu de Sant Jordi y ser nombrado doctor “honoris causa” por no pocas universidades, significativo fue que nunca —y mira que se intentó y se conspiró en tal dirección— se le otorgó el Premio Nacional de Historia. Lo que nos aboca al paisaje y al paisanaje —recordando a otro ilustre catalán, Vázquez Montalbán— que siempre le rodeó.
Pongamos las cosas en su sitio: Fontana forma parte de una élite intelectual fundamental para radiografiar la izquierda española.

A la altura de Tuñón de Lara, Julio Aróstegui o Pérez Ledesma. A nivel internacional, en términos historiográficos, era nuestro particular Bloch, Hobsbawm, Thompson o Rude. No exageramos. Fue el introductor, además, de un alto número de obras fundamentales de los historiadores marxistas europeos en España. Un aspecto la más de las veces ignorado y en donde la editorial Crítica jugó un papel fundamental.

Josep Fontana personificó, como pocos otros, el “oficio del historiador”. Contribuyó a la renovación de la historiografía nacional y, además lo hizo con un rigor teórico y metodológico a un nivel incomparable. A lo que se sumó una característica poco usual en el terreno hispano: una combinación de síntesis y de visión global de los acontecimientos históricos. Sus obras hablan por sí mismas y en estos días sus principales títulos han sido rescatados por un buen número historiadores. Lo que nos ahorra las citas bibliográficas de rigor.

Maestro de maestros de historiadores combinó una lucidez, un compromiso y una integridad poca o nada usuales. Sobre todo viendo el “percal” del contemporaneísmo español. Como sucedió con el antes citado Julio Aróstegui, no generó una “escuela” al viejo uso, aunque sus enseñanzas pueden observarse en buena parte de sus discípulos. No corremos el riesgo de ofrecer un posible listado, en tanto, nos dejaríamos a no pocos historiadores e historiadoras que deberían figurar sí o sí. Dentro y fuera de Cataluña.

Desde que falleció mucho se ha hablado de si Fontana provenía o tenía una “raíz marxista”. Pobre análisis que siempre tiende a encapsular las necrológicas al uso. Hombre de izquierdas —sí, proveniente del comunismo y alejado de cualquier veleidad socialdemócrata— y catalanista —pero lejos del nacionalismo simplón y sectario que nos muestran día a día los medios de comunicación, aunque para parte de la izquierda lo de ser de izquierdas y nacionalista nos choque sobremanera, más viniendo de Madrid— Fontana representó el legado de una cultura e identidad vinculada al marxismo, siempre permanente construcción y reflexión y atenta contra cualquier lectura simplista de tal enfoque.

Por supuesto que se preocupó —y mucho— del análisis de los otros “nosotros”, de las “clases populares” o “subalternas”. En otras palabras, constituye el representante historiográfico más cercano y significativo del marxismo en España como evidenciaron sus últimas contribuciones con la Fundación de Investigaciones marxistas.

De hecho, una de sus grandes virtudes fue su potencialidad para llegar a un amplio espectro de lectores. Lo que granjeó un reconocimiento social poco usual fuera de las murallas académicas. Ese deseo nunca declarado pero por el que suspiran no pocos entre el “buenismo” y la “cortesía” académica simplona.

Fontana, tras su jubilación —por no pocos celebrada (no exageremos)—, se transformó en el contra-ejemplo de una historiografía estandarizada, normalizada y del todo previsible, casi siempre, obsesionada por los ascensos y reconocimientos profesionales, por los índices de impacto y por los informes de la ANECA. Le quedó lejos, por fortuna, el sinfín de desdichas a las que nos enfrentamos, día a día, en donde la gestión, en la práctica, se ha asimilado a la docencia y a la investigación.

Se puede hacer historia y ser un hombre libre y comprometido con su tiempo. Lo que nos retrotrae a algo fundamental: el deber social del historiador con su sociedad

Precisamente, el “hilo rojo” de la historiografía que encarnó lo evidenció en sus tres grandes áreas de conocimiento. Primero, la transición del Antiguo Régimen durante las primeras décadas del siglo XX; segundo, la preocupación por cómo se construye la historiografía —probablemente, aquí nos encontramos con el Fontana nítidamente marxista— así como la labor del historiador en trasmitirla a todos los públicos; junto con una desconocida capacidad de examinar su particular “corto siglo XX” como reflejó en sus obras publicadas por la editorial Pasado & Presente en estos últimos años. Sumado a un considerable número de contribuciones en prensa y entrevistas siempre repletas de lecturas sugerentes e inteligentes ante tanto costumbrismo intelectual.

Pero sobre todo la obra del profesor Fontana —en mis escasos y contados contactos con él, nunca rehusé de tal trato, lo que me pareció una norma fundamental de cortesía y de admiración— constituye la contracara de la absurda como supuesta contradicción que en su día estableció Max Weber en El político y el científico y que ha hecho furor entre los nuevos doctorandos si pretenden hacerse un precario hueco en la profesión.

Se puede hacer historia —y de la buena en cantidad y calidad— y ser un hombre libre y comprometido con su tiempo. Lo que nos retrotrae a algo fundamental: el deber social del historiador con su sociedad. Sobre todo viniendo de un “militante” que conoció de primera mano las grandezas y miserias del comunismo español hasta principios de la década los años ochenta del siglo XX de la mano del PSUC como el gran partido del antifranquismo de Cataluña.

Observar su posterior capacidad de autocrítica en torno a su pasado comunista en su conferencia inaugural en el II Congreso de Historia del PCE, allá por el año 2007, refleja, en buena medida, las contradicciones en las que se movió lo más granado de la inteligencia tanto española como catalana. Hay que recurrir a los recuerdos de Francisco Fernández Buey, Rossana Rossanda o el propio Eric Hobsbawm para establecer una capacidad analítica similar. En esa liga jugaba el profesor.

No es baladí lo anterior en una coyuntura académica en donde se ha sustituido el debate por el etiquetaje. Ahí se localiza el Fontana incómodo del que casi nadie hablará. Pues, queridos lectores, en muchas ocasiones los nuevos y viejos profesionales de la historia, de la historiografía, parecieran haber encontrado y descifrado la “cuadratura del círculo”: presentarse ante los suyos y ante la sociedad como meros profesionales despegados de ideologías y cercanos a la tan ansiada “objetividad” académica; y en donde quien se significa o se hace notar demasiado rápidamente se convierte en alguien de quien sospechar.

Fontana nunca renegó, antes al contrario, de la imperiosa necesidad de una historia de combate pero que tan lejana queda de la historia militante como nos intentan aleccionar quienes designan las “modas historiográficas”. ¿Acaso estos mismos historiadores, siempre con el beneplácito de todos los poderes públicos y privados, no hacen su propia historia de combate? Por lo menos, seamos sinceros.

Si el legado de Fontana puede hacernos pensar y repensar sobre el devenir de la enseñanza y la construcción del conocimiento histórico es, justamente, por lo contrario: la Historia es una Ciencia Social. Como tal, siempre se encontrará sujeta a diferentes visiones, controversias y debates de todo tipo empezando por los políticos. En tanto, el control de la Historia —y la memoria colectiva común— constituyen un poderoso mecanismo de dominación y de consenso como señalaron el propio Marx y Engels.

Tampoco estaría de más leer al propio Fontana y a Gramsci, en paralelo. No nos vendría mal en nuestro contexto. Teoría y práctica, y viceversa, al mismo tiempo. Sin una y otra visión podemos convertirnos en meros aprendices de una historia oficial y oficializante. Habrá quien se sienta más que a gusto con ser meros voceros la ideología de la clase dominante, pero si algo nos han enseñado sus obras —algo que se acrecentará con el paso del tiempo– es la de desconfiar de los historiadores para quienes su oficio constituye, en lo básico, una nómina y una corta proyección social antes que un trabajo en mayúsculas.

Sí, un trabajo incardinado en los “modelos de producción” del conocimiento y en donde la reivindicación del pensamiento marxista constituye hoy un anatema. La profesión del historiador constituye algo más que un mero trabajo asalariado y funcionalizado. Fontana lo evidenció.

En caso contrario, de qué manera explicar cómo, prácticamente, hasta el último momento mantuvo la pasión por este oficio, las más de las veces poco agradecido.

Concluimos con otra enseñanza: en momento alguno los historiadores comprometidos con la historia de clase podemos, ni por un momento, renunciar a dar la “batalla” por la interpretación y la lucha por el significado pasado. Algo que nunca se agradecerá suficientemente —y significativo es el silencio mantenido por los historiadores del Régimen del 78 en estos días— es la extensa bibliografía que nos deja el profesor Fontana. Como él mismo avanzó —en tiempos en quien esto escribe apenas se sostenía en pie—: “Si para alguna cosa sirve la historia es para hacernos conscientes de que ningún avance social se consigue sin lucha”.

Procés
Historia El referéndum catalán, según Josep Fontana
Josep Fontana, autor de ‘La formació d’una identitat. Una historia de Catalunya’ analiza los errores cometidos en el camino hacia el 1 de octubre.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No me voy, estoy llegando
Que Uruguay sea hoy vanguardia en derechos sociales de América Latina tiene la firma de un presidente que durante su mandato vivía en una chacra y donaba el 90% de su sueldo a organizaciones sociales.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Antonio Ortega
30/8/2018 14:51

Bonito artículo. Buen compendio y mejor análisis. Gracias por ilustrarnos los a veces sórdidos caminos de la historiografia.

0
0
#22290
30/8/2018 12:38

Se está yendo mucha de la gente de izquierdas más talentosa y serenamente radical , sin filisteísmos, ayer Antoni Doménech, hoy Fontana. Y para hacer frente a unas derechas donde se suman el protofascismo y el neo liberalismo más agresivos tenemos lo que tenemos en la Academia y los partidos "de izquierdas". No desarrollo para no ensombrecer el obituario. Pero vaya, qué pena.

Adios, Josep Fontana y gracias a El Salto y Sergio Gálvez por el buen artículo.

3
1
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.