Procés
Josep Fontana: “Detrás del malestar está la degradación de lo que fue el proyecto de Estado de bienestar”

Josep Fontana, autor de ‘La formació d’una identitat. Una historia de Catalunya’ analiza los errores cometidos en el camino hacia el 1 de octubre.

Josep Fontana (1931-2018)
El historiador Josep Fontana, durante una entrevista con 'El Salto' en verano de 2017. César Cid

En un momento en el que escasean las lecturas panorámicas de la crisis que azota al capitalismo global, el discurso del historiador Josep Fontana (Barcelona, 1931) enlaza la demanda de mayor soberanía con las condiciones materiales de vida de la mayoría social. El paro, las listas de espera en sanidad y la situación de miles de personas que migran a Europa huyendo del hambre y la guerra son, para este historiador, los problemas que se olvidan, o no se quieren abordar, cuando se habla del futuro de su país, Catalunya.

Su conversación salta a menudo a las lecturas que ocupan su tiempo: ensayos históricos, artículos periodísticos y análisis. Uno sobre el que llama la atención es el punto de vista del catedrático de Derecho Constitucional Javier Pérez Royo, que alerta sobre un escenario impredecible el día 2 de octubre si se produce el referéndum: “Es una situación en la que no va a haber ni Gobierno ni Parlamento y, por tanto, ninguna autoridad que pueda convocar elecciones”, comenta Fontana, antes de añadir que el futuro inmediato “es imprevisible porque no sabes quién se va a equivocar más de un lado o del otro”.

Fontana advierte de que se ha subestimado con demasiada frecuencia el malestar de la población catalana, y cita otra entrevista, a Manuel Aragón Reyes, uno de los magistrados del Constitucional que emitió la histórica sentencia de 2010 contra el Estatut. “No pasa nada porque salgan a la calle millones de personas”, dijo Aragón Reyes en una entrevista en El País, que Fontana replica: “Si salen millones de personas a la calle, es una revolución y entonces los tribunales constitucionales no sirven para nada”, explica, antes de matizar: “Me parece que los tiempos de la revolución no han llegado, ni los de la independencia ni los del socialismo. Lo que no sé es cómo se puede salir de la situación de malestar. Eso sí es preocupante”.

Admite que no cree que haya posibilidades de que la consecuencia del referéndum sea una declaración de independencia. “No hay posibilidad de aplicar mecanismos de secesión después de esto, porque, como dijo claramente la señora Cospedal, el Ejército y la Guardia Civil son la garantía de la unidad de España”. Tampoco los “ejércitos financieros” han simpatizado con la causa, por no hablar de los otros Estados europeos: “Países que están en buena medida sujetos a posibilidades de desguace, como es el caso de Italia, no están como para ver que empieza el desgüace en otro lado”. No obstante, cree que el grado de descontento seguirá aumentando. “Si no entendemos que detrás del malestar está la degradación de lo que fue un proyecto que fue vendido como un Estado de bienestar, entonces no entendemos nada”, explica, antes de reconocer que “habrá mucha gente que irá a votar sin esperar nada para el día 2, muestra del profundo cabreo que tienen”.

Archivado en: Procés
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Procés El Tribunal Constitucional avala la Ley de Amnistía
Por seis votos frente a cuatro, el alto tribunal rechaza el recursos a la totalidad de la norma presentada por el PP. Queda saber si se aplica o no a Puigdemont por malversación de fondos públicos.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.