Opinión
Dnoé Lamiss: del género referente

Dnoé Lamiss fue muchas cosas: rapera, comunicadora, actriz, profesora. Pero, sobre todo, fue una pionera buscavidas que abrió puertas.
Dnoe Lamiss
La artista multifacética murió el pasado 7 de septiembre a consecuencia de una neumonía y un padecimiento del corazón.

Dicen que se puede saber mucho de una persona preguntándole cuál es su miembro preferido de Wu-Tang Clan. No es una cuestión de barras, ni de flow. El baremo tampoco se construye en torno a su legado artístico. Quienes saben de rap entienden que la clave es la actitud frente a la vida. Silvia —Dnoé Lamiss— siempre eligió a ODB. Old Dirty Bastard, el showman irreverente y excéntrico que marcó una forma de estar en el mundo. Con él compartió su fortaleza: caminar sin miedo, inventarse cada día y construir una identidad propia.

La noticia de su muerte, a causa de una neumonía y de un fallo en la válvula mitral tras 40 días en coma, ha dejado a la cultura urbana madrileña en silencio. Su última obra, Mahmoud y no solo Mahmoud, era un testimonio de compromiso recomendado por la Red de Teatros de España, mientras que en El Arkah de Noah (21 Distritos) ya había dejado constancia de su empeño en contar historias que trascendían lo personal.

Cuando la MTV apenas alcanzaba a las periferias, Dnoé ya se asomaba a Canal 7 lanzando sus primeros temas. “Qué grande es ser mujer”, junto a Ari, fue un himno en un tiempo en el que pocas mujeres ocupaban espacios en el rap español. Lo hizo bajo el sello Zona Bruta, fundado en 1996 y referente del hip hop en España. Allí también grabó sus primeros discos, El Blanco Dnoé y Qué Piensan Las Mujeres 1: Personal.

Pionera afrodescendiente en los medios

Dnoé Lamiss no solo rimaba. Fue también periodista y reportera en el programa Estas no son las noticias, emitido por Cuatro, donde compartió plató con Tania Llasera y David Broncano. Su presencia significó un hito: fue una de las primeras mujeres afrodescendientes en ganar visibilidad en los medios de comunicación españoles.

Raíces en el hip hop español

En los años 90 se atrevió a mirar de tú a tú a una escena mayoritariamente masculina, asumiendo sus códigos y ganándose a pulso su lugar. Dnoé Lamiss consiguió que la voz de las mujeres sonara alta y fuerte y, codo a codo con Arianna Puello y La Mala Rodríguez, demostró que el rap también podía ser territorio diverso y combativo. Su trayectoria quedó entrelazada con el estallido del hip hop en España: en 1994 El Club de los Poetas Violentos lanzaba Madrid Zona Bruta, el disco que transformó la escena; en Sevilla, SFDK preparaba su primer LP, Siempre Fuertes, bajo el sello Zona Bruta. En esos mismos años irrumpían Arianna Puello (Gancho Perfecto, 1999) y Mala Rodríguez (Lujo Ibérico, 2000), referentes que rompieron barreras en un género dominado por hombres. Dnoé Lamiss formó parte de esa generación pionera con una aportación singular: la mirada de una mujer afrodescendiente que escribía inspirándose en el orgullo de barrio y contando cómo transcurría su vida en Vallekas, cari.

Vallekas y Arkania

Su compromiso no se agotaba en el escenario ni en los platós. Dnoé se implicó en iniciativas como Orgullo Vallekano, los proyectos de la PAH de Vallekas y las intervenciones sociales de los educadores de calle del barrio. También trabajó para sacar adelante un sueño: la escuela de danza Arkania, espacio de encuentro y de aprendizaje.

Dnoé Lamiss fue muchas cosas: rapera, comunicadora, actriz, profesora. Pero, sobre todo, fue una pionera buscavidas que abrió puertas. Hoy, su ausencia nos recuerda que el hip hop no es solo música: es actitud, comunidad y resistencia. Mantenerse en pie sin importar lo duros que vengan los golpes.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...