Obituario
Cerrar Almaraz es bueno y necesario (incluso para el empleo). En recuerdo y homenaje a Francisco López Jiménez, “Paquillo”

El pasado sábado se celebró un acto que Paquillo había planeado, ante la perspectiva del cierre en 2027 y 2028 de los dos reactores atómicos que hay en Extremadura. Pero Paquillo nos dejó este verano con sólo 63 años, de modo que, sus compañeros y amigos de Ecologistas en Acción decidieron homenajearle celebrando este acto que él mismo había ideado

Francisco Jiménez, Paquillo

Seguro que no lo voy a lograr pero prometo a las personas lectoras de El Salto que en estas líneas voy intentar atenerme a la última frase de este artículo, porque el duelo por el fallecimiento de un compañero como Paquilllo… ese sí que es incomunicable y abismal.

El pasado 5 de Octubre se celebró la última charla que Paquillo había planeado junto a sus compañeros de Ecologistas en Acción de Extremadura. Ante la perspectiva ya inevitable e inaplazable de la clausura de los dos reactores atómicos en 2027 y 2028, pensaron que convenía hacer un acto en positivo que diera cuenta de las ventajas y beneficios (también en el empleo) del cierre de Almaraz en la zona cero del integrismo pronuclear: Navalmoral de la Mata. Pero Paquillo nos dejó este verano con sólo 63 años, víctima de la pandemia del cáncer, de modo que sus compañeros y amigos decidieron homenajear a este valiente defensor de la vida celebrando ese mismo acto propositivo que a él aún le dio tiempo a proponer y realizando luego una pequeña manifestación y concentración en su recuerdo.

Homenaje a Paquillo
Homenaje a Paquillo
El acto comenzó con la intervención de Alberto Mayor, de Ecologistas en Acción de Guadalajara, que nos trajo desde la castigada Alcarria la experiencia del desmantelamiento voluntario y programado de la primera Central Nuclear en este país, la José Cabrera de Almonacid de Zorita, que está a punto de finalizar el año próximo. Antes sólo se había desmantelado Vandellós II pero a causa de un gravísimo accidente. Alberto explicó el complejo y caro proceso de desmontar este tipo de instalaciones, las dificultades de la descontaminación y gestión de unos residuos cuya “vida” (todo lo nuclear está lleno de eufemismos, ocultaciones y sarcasmos crueles) es de miles de años. Pero también ilustró los efectos sociales y sobre el empleo que está teniendo sobre las comarcas limítrofes, y las ineficientes (que raro) políticas públicas encaminadas a la reindustrialización de la zona y la generación de oportunidades económicas que fijen población en una de las provincias más castigadas por el abandono rural, epicentro de la España Vaciada.

Alberto explicó el complejo y caro proceso de desmontar este tipo de instalaciones, las dificultades de la descontaminación y gestión de unos residuos cuya “vida” (todo lo nuclear está lleno de eufemismos, ocultaciones y sarcasmos crueles) es de miles de años

Alberto insistió en que debíamos aprender de esta experiencia para empezar a exigir a nuestro gobierno autonómico que esta vez las cosas se hagan bien, o menos mal: elaborando un Plan de Desmantelamiento, un riguroso Estudio de Impacto Ambiental, un Plan de Gestión de los Residuos y otro de Desarrollo Integral y Sostenible de la comarca de El Campo Arañuelo y limítrofes. Y para todo ello, hace falta voluntad política y recursos económicos públicos, pero sobretodo un cambio de mentalidad que sepa indagar en las potencialidades económicas, sociales y culturales de estos territorios rurales.

Después se pasó a discutir sobre las alternativas económicas y de empleo que tienen estas comarcas en un contexto que va a una nueva recesión económica y con un sistema agroalimentario globalizado que está estrangulando las explotaciones familiares agroganaderas. Y es que para pensar un futuro sin industria nuclear para estas comarcas se debe mirar al pasado, a cómo se vivía antes de la modernización capitalista y nuclear en estos campos, también se deben analizar los recursos naturales de la comarca y cómo es que se gestionaron estos en el pasado de modo que fijaban más población que ahora y cabe pensar que más feliz. Este valle del Tajo tiene una vocación eminentemente agroganadera, pero también silvícola, y con un gran potencial en energías renovables (solar, biomasa, minihidraúlica), y claro, también turístico.

Para pensar un futuro sin industria nuclear para estas comarcas se debe mirar al pasado, a cómo se vivía antes de la modernización capitalista y nuclear en estos campos

Pero lo deseable sería no repetir el mismo enfoque extractivista y casi colonial de desarrollo que estamos viviendo como un fracaso: Navalmoral tiene una tasa de paro del 20,5%, por encima de la media regional y nacional, y Almaraz del 14,1%, y aunque el PIB de la zona sea más alto gracias a la lluvia de millones que las eléctricas derraman sobre el territorio para comprar voluntades, eso no significa que la gente sea más feliz. Carmen Ibarlucea decía que teníamos derecho a soñar otros mundos posibles, a soñar un modelo de desarrollo que se inspirase en conceptos como la Soberanía Alimentaria y la Agroecología, en la Autosuficiencia energética y el compartir, el Buen Vivir.

Añadiendo que para ello, el futuro del cierre de Almaraz sólo se puede afrontar desde la comunidad y que para ofrecer alternativas distintas de desarrollo a una comunidad hay que conocerla y seducirla (esto último es lo más difícil) tratando de llegar a su corazón, cambiando ese relato de que el pasado agrario de esta comarca era horrible. Proponiendo alternativas económicas y de empleo en sectores pioneros como el eco-diseño, reciclaje de basuras, o energías renovables, adaptación y mitigación del cambio climático o en sectores tradicionales pero con otro paradigma: rehabilitación sostenible de viviendas, agricultura ecológica, pastoreo regenerativo, turismo sostenible, cultural y de naturaleza, transporte colectivo y sostenible, etc. En fin, que las alternativas están ya argumentadas, pensadas, analizadas, valoradas económicamente pero hay que saber comunicarlas a las comunidades afectadas por la inevitable transformación que va a suponer el apagón nuclear.

Las alternativas están ya argumentadas, pensadas, analizadas, valoradas económicamente pero hay que saber comunicarlas a las comunidades afectadas por la inevitable transformación que va a suponer el apagón nuclear

La charla finalizó con un emotivo vídeo con imágenes de la vida y lucha de Paquillo que nos dejó con un nudo en la garganta y lágrimas más o menos contenidas, para inmediatamente salir a la calle a mostrarnos, a celebrarnos, a recordar al compañero, y así minoritarias y minoritarios y tristes nos manifestamos por la calle principal de Navalmoral un sábado a la hora de las cañas entre la ignorancia, el desprecio y hasta la hostilidad de las vecinas y vecinos que llevan muchos lustros de adoctrinamiento individualista, neoliberal y tecnooptimista a sus espaldas. El propio compañero de Guadalajara se sorprendió de la hostilidad que se sentía en el ambiente y me decía que en Guadalajara, que albergó la primera nuclear y albergará las últimas hasta 2035, no se veía ese ambiente, el movimiento antinuclear alcarreño había logrado al menos respeto... Y por eso fue tan apropiada la última frase de la intervención de Carmen (no en vano narradora oral): más que estudiar propuestas de empleo, hay que estudiar propuestas de comunicación de los mundos posibles que llevamos en nuestros corazones.

Y para esa tarea el recuerdo y ejemplo de Paquillo servirá de inspiración.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
#40700
9/10/2019 9:58

Cuando en mi pueblo haya calles enteras vacías,cuando la gente se tenga q marchar porque aquí los políticos no harán nada,como siempre,me acordaré de vosotros y de vuestra utopía.Por cierto los prados llenos de placas no es una solución,es una mierda.

0
2
Fernando Llorente
11/10/2019 15:12

No sé si te has enterado que los reactores nucleares de Almaraz tenían una vida prevista segura de 30 años y de que se van a mantener 46 sólo para que endesa iberdrola y naturgy se embolsen 1 millón diario al margen de impuestos y al margen de la seguridad de las poblaciones que padecen este negocio. No se trata de energía nuclear o no, los pronucleares ya habéis ganado, por nosotras no se hubiera abierto la nuclear, pero ahora que ha llegado el momento de cerrar vuestra bomba atómica civil, habrá que pensar en un desarrollo alternativo para la zona porque lo nuclear se ha acabado machote (intuyo, porque como te escondes en el anonimato que este medio incomprensiblemente permite y promueve). Los que nos vamos a acordar de todos los muertos por la radiación y la gestión de los residuos atómicos vamos a ser, desgraciadamente, nosotras. Por qué no te llevas un barril de chatarra nuclear a tu casa machote?

1
0
#40593
7/10/2019 12:45

Bonito homenaje, gran legado el que nos ha dejado Paquillo

7
1
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.