Noviolencia
Noviolencia en Siria: Daraya como ejemplo (y II)

Traemos aquí distintas prácticas de noviolencia que se llevaron a cabo en Daraya (Siria) parar sacudirse de encima un cruel régimen militarista como el que sufre
Rosas y Botellas
Rosas y botellas de agua ofrecidas a los soldados durante las protestas en Daraya. En el texto dice “Todos somos sirios, ¿por qué os peleáis?”
Colectivo Antimilitarista de Zaragoza Mambrú
7 may 2021 08:00

En 2011, la primera manifestación que se subió a las redes en la ciudad siria de Daraya, en la periferia de Damasco, tuvo lugar el 25 de marzo. Yahya Shurbaji y otros hombres y mujeres del antiguo Grupo de Jóvenes de Daraya (también conocido por Juventud Daraya) estuvieron al frente del movimiento en Daraya, organizando concentraciones con principios noviolentos. Y es que, como ya decíamos en nuestra anterior entrega, la noviolencia en Siria tuvo a Daraya como ejemplo.

Desde las primeras protestas de Daraya, Yahya llevaba flores para que quienes se manifestaban las ofrecieran a los soldados enviados a reprimir a la ciudadanía. Insistió en que las fuerzas del régimen fueran vistas como seres humanos con opciones, incluso en un Estado policial. Yayha sabía bien lo que era esa cruel entidad a la que se enfrentaban: él y gran parte de su grupo habían sido encarcelados en 2003 simplemente por organizar una manifestación silenciosa contra la guerra de Irak

La estrategia de acercamiento a los soldados durante las protestas hasta llegar al contacto visual fue completándose con otros aditamentos prácticos, a la vez que simbólicos, de la protesta política, que se ofrecían junto a las flores: botellas de agua con pequeñas tiras de papel sujetas con gomas con mensajes que pretendían hacer reflexionar a los reclutas y quebrar la “obediencia ciega”.

La noviolencia, un rasgo común en las protestas

En abril ya habían surgido varios grupos de noviolencia, como el ya mencionado Movimiento Sirio por la Noviolencia, pero también quienes se dieron por nombre Jóvenes del 17 de Abril, que es el día de la independencia en Siria, y a finales de ese año 2011 ya existían unos doce grupos en la zona de Damasco que defendían las enseñanzas de la noviolencia, entre ellos Yoes Nobles, L@s Subversiv@s y Coalición de Damasco por un Estado Civil.

“La propia ciudad de Daraa, donde se produjo la detención y tortura de los chavales grafiteros que dio origen a las protestas, tenía también sus propios profesores de noviolencia y grupos de estudio”

Tres generaciones de trabajo por la noviolencia en Siria habían dado también sus frutos en otras regiones, y 25 siri@s kurd@s iniciaron el Movimiento por la Noviolencia de la Región de Jazeera hacia el año 2000. Nabd era un grupo laico de noviolencia en la zona de Homs, nacido durante la revolución, centrado en el aumento de la tolerancia y la confianza entre barrios de diferentes tradiciones religiosas.

La propia ciudad de Daraa, donde se produjo la detención y tortura de los chavales grafiteros que dio origen a las protestas, tenía también sus propios profesores de noviolencia y grupos de estudio, como el del Dr. Mouhammad Alammar, originario de Nawa, que sería encarcelado varias veces en 2011 y 2012, y que, después, en 2013, sufriría la desaparición forzada a manos del régimen de sus dos hijos que, a su vez, se habían convertido también en activistas.

Grafitti de Abu Malik en Daraya. La palabra en árabe inscrita en el osario significa 'dolor'

Planificando la desobediencia civil en Siria

Junt@s, l@s integrantes de muchos de estos grupos planificaban semanalmente acciones de desobediencia civil noviolenta, publicándolas en Internet en un Calendario de Días de Libertad. Repartían folletos a favor de la revolución; distribuían dinero en efectivo a l@s huérfan@s de las masacres; y tiñeron de rojo el agua de las fuentes públicas de las plazas de Damasco y Alepo para recordar a la ciudadanía que seres humanos estaban perdiendo la vida bajo la represión del régimen autoritario de Siria.

“Tiñeron de rojo el agua de las fuentes públicas de las plazas de Damasco y Alepo para recordar a la ciudadanía que seres humanos estaban perdiendo la vida bajo la represión del régimen autoritario de Siria”

Razan Zaitouneh, desaparecida desde finales de 2013, escribió varias veces sobre la importancia de las acciones que se llevaron a cabo en Daraya. Razan era abogada de derechos humanos y fue cofundadora de los Comités de Coordinación Local, una importante coalición de base en el levantamiento sirio, creada inicialmente para organizar manifestaciones y documentar las protestas, así como la brutal represión infligida a l@s manifestantes por las fuerzas del régimen, y que terminó sustituyendo organizativamente el vació que fue dejando el estado siro en la estructuración de los servicios públicos más básicos, al retirarse de las localidades en rebeldía.

Efecto visible en muchos soldados

En su ensayo “Una revolución no es suficiente” Razan describe cómo en Daraya algunos manifestantes exaltados, entre ellos un joven llamado Islam Dabbas, horrorizados por el innecesario derramamiento de sangre cometido por las fuerzas del régimen, querían gritar insultos a los soldados. Fue cuando Yahya insistió a los jóvenes que protestaban para que, en vez de eso, intentaran ofrecerles las botellas de agua con reflexivos mensajes incorporados.

“Las situaciones de contacto visual buscadas por el grupo de activistas confundieron a los jóvenes soldados. Algunos de ellos empezaron a ver a quienes se manifestaban como seres humanos, personas como ellos”

La propia Razan, desde una vertiente más jurídico-política del activismo pacífico prodemocrático, expresaba su escepticismo inicial sobre este enfoque tan espiritual, pero describe en su ensayo el efecto visible que tuvo en muchos jóvenes soldados. Estos estaban confundidos al buscar el grupo de activistas situaciones de contacto visual. Algunos de ellos empezaron a ver a quienes se manifestaban como seres humanos, personas como ellos. El enfadado joven Islam fue testigo de la transformación en algunos soldados. Se convirtió en uno de los mayores defensores del agua para los soldados y promotor de los valores de la noviolencia, incluso después de que su padre fuera encarcelado. El propio Islam fue finalmente llevado a prisión durante una protesta en julio, en el acto de dar agua a los soldados.

Reprimir la noviolencia, liberar al fundamentalismo

Yahya también fue detenido por el régimen de Assad, en su caso en septiembre de 2011. Su familia fue informada a mediados de julio de 2018 por las autoridades del régimen de que tanto Yahya como su hermano Mohammad, así como Islam, habían muerto en 2013 mientras estaban bajo detención. Yahya, Islam, y tant@s y tant@s como ellos, fueron víctimas de la campaña del régimen sirio para detener a los líderes de primera línea del activismo noviolento en los primeros meses del levantamiento.

En última instancia esa brutal campaña represiva sobre las iniciativas de organización pacífica y noviolenta condujo a los partidarios de la acción armada y a los grupos extremistas a llenar el vacío dejado. Sin duda, por otro lado, ese era un objetivo especialmente alimentado por el régimen: ha sido profusamente documentada por la prensa internacional la puesta en libertad de militantes islamistas fundamentalistas “de alto perfil” que llevaban tiempo encarcelados desde antes de las protestas.

“La brutal campaña represiva sobre las iniciativas de organización noviolenta condujo a los partidarios de la acción armada a llenar el vacío dejado”

Y es que, desde el comienzo del levantamiento, el régimen insistió en que se enfrentaba a una insurgencia islamista fundamentalista como una forma de justificar su respuesta asesina a las demandas abrumadoramente pacíficas de reformas políticas: la fraudulenta “amnistía” de 2011 que liberó a los islamistas extremistas fue, por tanto, uno de los actos políticos más importantes que utilizó Asad para dar credibilidad a esa narrativa.

Una realidad noviolenta que no puede ser borrada

Una descripción de la cotidianidad en las protestas de quienes procedían del antiguo grupo de Daraya, junto con quienes se incorporaron al movimiento noviolento que se reactivó a raíz de las protestas, así como finalmente el relato del momento del encarcelamiento o la desaparición de sus figuras más destacadas (como Ghiath Matar, otro relevante activista del grupo de Daraya cuyo cadáver fue entregado a su familia con signos evidentes de haber fallecido bajo torturas y sobre el que incluso se ha realizado un documental, “Little Gandhi” con el que, por vez primera, Siria conseguía que una película realizada allí optara a ser considerada nominada como “Mejor película en lengua extranjera” en los Oscars), sólo se puede encontrar, en el caso de la prensa occidental, en contados artículos que nos reflejan la valiente y profunda coherencia de estas gentes.

Precisamente Razan escribía en febrero de 2012 en “De una tarde sin barricadas”:

“Luego comenzamos a nombrar a las ciudades y pueblos sirios, uno cada vez, a hacer un recorrido por todo nuestro país mientras presentábamos nuestros respetos a cada parte de él. Pero cuando llegamos a Daraya, lloré hasta que perdí la voz. Extraño mucho a Yayha. Yahya y sus amig@s no se parecían a nadie que haya conocido durante la revolución; eran una revolución dentro de una revolución. Estaban allí antes de que comenzara y continuarán existiendo después de que termine. En medio de todas las contradicciones que me han dejado incapaz de reaccionar, son lo único que pude leer y sentir con claridad. Nunca cambiaron con el tiempo; pudieron dar un poco de paz a mi alma, apesadumbrada por los problemas cotidianos…”.

Grafitti de Abu Malik en Daraya, año 2014


Rescoldos de esperanza

Ellas y ellos habían iniciado ese desafiante camino que ilusionaría a toda Siria y que, gracias a la experiencia vivida por gentes que se empoderaron echándose a la calle hermanadas en una misma causa, rompieron el reino del silencio en que el régimen de Asad la había convertido.

Es un difícil camino (ver el análisis autocrítico que se ha encargado de realizar posteriormente el propio movimiento noviolento gracias a la organización Dawlaty con entrevistas a activistas de grupos de noviolencia sirios) pero que ha nutrido a l@s siri@s de resiliencia y de rescoldos de esperanza en un futuro mejor para ella. Ese anhelo se puede encontrar ahora, además, en una miríada de iniciativas de toda índole, a poco que pongamos un mínimo empeño de nuestra parte por localizarlas. La siria es una sociedad civil que se ha mostrado asombrosamente infatigable, aún hoy, tanto en el interior como en la diáspora.

“La sociedad civil siria se ha mostrado asombrosamente infatigable, tanto en el interior como en la diáspora”

No olvidemos esas iniciativas. En palabras del periodista libanés Kareem Chehayeb referidas a las protestas en todo el mundo árabe en 2011: “ni toda la represión del mundo ha logrado anular las aspiraciones de una vida digna”. Ni siquiera el de Siria, como ya se ha escrito recientemente en el mismo medio que alberga este blog, no es ni mucho menos, y pese a las genocidas victorias militares de Asad con el apoyo de Putin, un proceso cerrado. Estemos pendientes de su evolución. Apoyemos a sus pacífic@s activistas allá donde estén.

Archivado en: Siria Noviolencia
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.