Nicaragua
Nicaragua: Juventud bajo represión, cárcel y exilio

Decenas de jóvenes nicaragüenses se han enfrentado en los últimos años con un contexto repleto de violencia. Tras la consolidación del régimen por un periodo presidencial de cinco años con el simulacro de una elección general el pasado siete de noviembre, las generaciones que salieron a las calles en abril de 2018 se preguntan qué va a pasar ahora.
Repor jovenes Centroamerica - 3
Estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA) protestan contra la violencia machista el 8 de marzo. Foto: Antonio
16 dic 2021 08:00

La “Negra” sabía de antemano que las pasadas elecciones del siete de noviembre serían “una farsa” en Nicaragua, pero incluso así le invadió una enorme decepción: nunca ha votado en su vida, y ahora no sabe cuándo lo podrá hacer. Tenía siete años cuando Daniel Ortega llegó al poder, y ahora intenta vivir en una dictadura que no sabe cuándo caerá.

“Andamos en modo avión”, dice con una voz jovial y haciendo referencia a la opción que tienen los teléfonos inteligentes de desconectarse de todas las redes. Accedió a hablar con la única condición de no revelar su identidad, porque en Nicaragua, hablar con los medios, pero sobre todo hablar de forma crítica sobre el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, puede traer graves consecuencias. 

Varios jóvenes ya lo han pagado desde el estallido social de 2018, y más recientemente por participar en espacios políticos y de la sociedad civil. Ortega y Murillo mantienen en prisión a 140 presos políticos, entre ellos estudiantes y líderes estudiantiles como Lesther Alemán y Max Jerez, miembros de la Unión Universitaria Nicaragüense (AUN).

Guatemala
Especial: “La rebelión de la juventud en Centroamérica” Guatemala: la revuelta de las niñas en bicicleta sostiene la protesta social
Las detenciones arbitrarias durante una protesta en noviembre de 2020 desmovilizaron a la sociedad civil guatemalteca. Desde entonces, son los movimientos de mujeres y niñas los que se han alzado como la principal oposición a las injusticias que asedian este país.

“La Negra”, como pidió que la llamáramos, está en Nicaragua y en espacios de incidencia que podrían ser considerados como peligrosos para cualquier joven de su edad. Pertenece a una nueva generación de activistas feministas que han protagonizado protestas en el recinto de la Universidad Centroamericana (UCA) y utilizan las redes sociales como una de sus principales “trincheras” contra el régimen. Muchas de ellas estuvieron encarceladas, fueron al exilio, regresaron y ahora desde la clandestinidad sostienen una lucha silenciosa. 

“Nosotros teníamos mucha fe en estas elecciones, nosotros creíamos que el cambio iba a ser a través de ese proceso. En la víspera, sentimos una decepción tremenda… En verdad te digo: no sabemos qué hacer, ni qué pasará”, analiza vía llamada telefónica, resguardada y cambiando de casa de seguridad cada cierto tiempo. Más en días como estos, en los que nadie sabe qué puede pasar en una Nicaragua sometida al estado policial y la persecución.

De esta forma han vivido miles de jóvenes desde el inicio de las protestas antigubernamentales. La clandestinidad en el país gobernado por Ortega y Murillo implica cambiarse de casa cada cierto tiempo y no dejar rastro. Hacer siempre un “doble chequeo” de puertas y ventanas. Fijarse muy bien en el entorno donde uno vive, con el fin de reconocer algún movimiento que pueda salirse de lo común. En los casos más extremos, implica meter la cabeza bajo tierra como una avestruz, es decir: vivir enclaustrado, no salir. Los vigilantes del régimen están en todas partes y operan mediante una detallada red de soplones en cada barrio del país. 

Las elecciones del siete de noviembre representaron la consolidación del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), la heróica guerrilla que venció a la dinastía de los Somoza.  Hoy, el FSLN encabezado por Ortega y Murillo es considerado como una dictadura

Nicaragua mira hacia el abismo

La incertidumbre es inmensa. Las elecciones del siete de noviembre representaron la consolidación del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), la heróica guerrilla que venció a la dinastía de los Somoza, y que por décadas fue parte del mito revolucionario que jóvenes como “La Negra” han escuchado en boca de sus padres y madres toda su vida. 

Hoy, el FSLN encabezado por Ortega y Murillo es considerado como una dictadura. Si antes había dudas en ciertos sectores de la comunidad internacional, todas estas se disiparon el domingo, cuando la pareja presidencial selló su permanencia tras haber encarcelado a más de cuarenta personas, entre ellas siete aspirantes opositores, políticos, activistas, empresarios, campesinos, y a cualquiera que ellos consideran un tropiezo. Las elecciones sólo han sido reconocidas por un puñado de países y viejos aliados ideológicos como Rusia, Cuba y Venezuela.

Éxodo de jóvenes

Así, la pareja presidencial conduce al país a una crisis de múltiples e insondables aristas. La primera, y la más visible está relacionada con el éxodo masivo de nicaragüenses a Estados Unidos. Muchos de ellos son jóvenes que, al verse imposibilitados de visualizar un futuro claro, deciden largarse de su país y buscar vida en otro. “La Negra” conoce a varios exiliados que no han vuelto desde abril de 2018, y otros que se han ido en los últimos meses. La permanencia de Ortega y Murillo representa serios problemas para la débil economía del país, que cumplirá en 2022 cuatro años en recesión. Por ejemplo, en 2020 el Producto Interno Bruto del país se contrajo un 9%, según datos del Banco Mundial. Además, Nicaragua se encamina a un aislamiento internacional sin precedentes después de que ni la Unión Europea, ni Estados Unidos, ni países como Canadá o Costa Rica hayan reconocido el resultado de los comicios.

En medio de este panorama, en el país todavía quedan los miembros de AUN, cuyos líderes fueron apresados por el régimen en la escalada represiva ejecutada a partir de junio de 2021. AUN puede considerarse uno de los pocos movimientos juveniles que tiene permanencia en Nicaragua. Algunos de ellos viven en asedio y otros han sido amenazados. También siguen trabajando desde la clandestinidad. “Nuestra prioridad absoluta en este momento es la liberación de los presos políticos”, dice Dolly Mora, vicepresidenta de la organización.

AUN puede considerarse uno de los pocos movimientos juveniles que tiene permanencia en Nicaragua. Algunos de ellos viven en asedio y otros han sido amenazados. También siguen trabajando desde la clandestinidad

A inicios de año, el movimiento pujaba por ir a unas elecciones con el fin de salir de la crisis sociopolítica que el país arrastra desde las protestas de 2018. Las campañas de AUN fueron criticadas debido a que algunos sectores señalaban que no habían condiciones para convocar a unos comicios. No obstante, sus integrantes formaron parte de la unión entre la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y el partido Ciudadanos por la Libertad (CXL), el primero un movimiento multigremial y el segundo una agrupación de derecha. A pesar de la creación de este bloque opositor, el régimen despojó de su personería jurídica a la agrupación política tras una impugnación que hizo el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), antiguo aliado de Ortega. 

Los jóvenes de AUN se quedaron sin plataforma electoral y sin candidatos opositores a quienes apoyar. Después, los líderes Alemán y Jerez —dos rostros conocidos en Nicaragua por su aparición en los medios y su participación en las mesas de diálogo con Ortega— fueron encarcelados en un violento operativo policial. 

“A pesar de que Ortega nos arrebató el siete de noviembre esa oportunidad, no nos arrebató el compromiso que hemos tenido como organización y que tenemos cada una de las personas que la integra”, sostiene Mora. 

Centroamérica
Especial: "La rebelión de la juventud en Centroamérica" Mujeres jóvenes centroamericanas: Unidas en la lucha contra las violencias machistas
Movimientos de jóvenes feministas centromericanas luchan contra los femicidios, el abuso sexual y la criminalización del aborto, mientras plantan cara a la deriva autoritaria que se extiende en la región.

Los desafíos la juventud nicaragüense 

Los jóvenes en Nicaragua han pagado la disidencia con represión. El estallido social de 2018 fue la muestra, para algunos analistas, de que la juventud no era del todo apática y que más bien participaban cuando sentían que había una injusticia. 

Para Juan Diego Barberena, un joven abogado de 25 años que forma parte de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), las protestas antigubernamentales de 2018 abrieron una serie de opciones de participación política para la juventud. Desde trincheras en recintos estatales, hasta la creación de mesas de diálogo. 

“La mayoría de la gente y los jóvenes, sobre todo en la marginalidad social, salieron a la calle precisamente porque sabían que Daniel Ortega era un autoritario. También hay un sistema oprobioso que los excluye, que los margina y que no les deja más alternativa que rebelarse ante el sistema”, recalca el opositor. 

Tras las protestas estudiantiles, llegó la represión letal. Algunos de ellos, como Álvaro Conrado –de solo 15 años–, o Richard Pavón fueron asesinados en la calle. Otros, encarcelados por levantarse en sus recintos universitarios, y muchísimos condenados al exilio. En el país, la crítica ha sido acallada brutalmente, y quienes todavía permanecen en Nicaragua lo hacen desde una sepulcral clandestinidad para evitar represalias.

En el país, la crítica ha sido acallada brutalmente, y quienes todavía permanecen en Nicaragua lo hacen desde una sepulcral clandestinidad para evitar represalias

“Abril significó un empoderamiento de las juventudes sobre los temas trascendentales del país que atañen directamente a las y los jóvenes, porque al final somos, en teoría, quienes vamos a dirigir este país tarde o temprano. Antes era inconcebible en Nicaragua que hubiesen jóvenes de 25 años, por ejemplo, discutiendo temas de vital trascendencia”, agregó el joven jurista. 

Barberena cree que los siguientes años representan un reto para la sociedad nicaragüense, pero sobre todo para los jóvenes. “Debemos estar claros de que nos toca un largo trecho más por seguir luchando, y eso para los jóvenes representa tomar decisiones acerca del futuro”, dijo. 

La socióloga Elvira Cuadra ha analizado en diferentes momentos la participación de los jóvenes en la política del país. Para ella, existe una disputa entre “las viejas prácticas de la política tradicional” y las nuevas formas de participación juvenil. 

“Las renovaciones no son tan visibles por las mismas dinámicas de la represión, pero se están renovando constantemente, porque cuando encuentran obstáculos para seguir desarrollando cierto tipo de actividad, ellos las cambian y buscan nuevas formas. Es innumerable, es realmente variado”, analizó la experta. 

A pesar de ello, los golpes del régimen han sido tan brutales que se avizoran nuevos éxodos masivos. Según una encuesta realizada por CID Gallup, seis de cada 10 jóvenes tienen la intención de migrar, y si tuvieran la oportunidad lo harían. 

En medio de todo, muchos como Dolly Mora y sus colegas de AUN creen que cualquier salida pasará por la vía electoral. El problema estriba en los tiempos. “Sabemos que probablemente pasen un par de años más. Probablemente, el 2026 pueda ser la gran oportunidad de oro, o al menos es lo que esperamos y podemos proyectar”, dice Mora con el practicismo que define a su movimiento juvenil. Sin embargo, cuando el cambio que tanto anhelan llegue, serán cinco años menos jóvenes, si las proyecciones resultan ciertas. 

Este reportaje es parte del especial periodístico “La rebelión de la juventud en Centroamérica”, desarrollado por medios que son parte de la alianza Otras Miradas. Otras Miradas es una alianza de medios de México y Centroamérica que busca poner en agenda los temas que afectan a las grandes mayorías en los países de esta subregión del continente americano, a través de la mirada de medios y periodistas independientes. Para este trabajo han contado con financiación de la Fundación Friedrich Ebert. Los medios participantes de este especial son: La Lupa, Divergentes y No-Ficción.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.