Memoria histórica
La participación española en la Resistencia en la Alta Saboya

De los Pirineos a los Alpes, los diversos grupos españoles que actuaron en la Alta Saboya y su participación en la lucha antinazi.
Liberación de Annecy
Guerrilleros españoles arrastran una bandera nazi durante la liberación de Annecy. Imanol
31 oct 2022 09:35

Saludos gente que lee, aquí estamos de nuevo. Tras un mes bastante movido, por fin tengo el tiempo suficiente para sentarme con calma delante del ordenata y ponerme a escribir. Y como a la ocasión la pintan calva, aprovecho que he estado haciendo un hermoso muro de granito a pies del Mont Blanc, para escribir sobre la resistencia española en la Alta Saboya.

Pues sí, no solo había exiliados republicanos en los Pirineos y el macizo central. Podemos encontrar a nuestros y nuestras compatriotas a lo largo y ancho de todo el territorio francés, en mayor o menor número, pero la zona alpina de la Alta Saboya, fue uno de los puntos donde se concentraron.

Acabado ya el muro en Le Bossom, junto a Chamonix, me fui con otro loco de las piedras, mi amigo Samuel, hasta Annecy, a comer y a echar el rato. Según ibamos acercándonos, pasamos cerca de Glieres, y allí ya me puse alerta, ¡¡estabamos en territorio guerrillero!!, también recordé que había un monumento a los muertos españoles, y juraría que estaba en Annecy. Efectivamente, allí estaba, aunque al final no pudimos visitarlo. Y como me quedé con la espinita, me dije que a la vuelta escribiría sobre la participación española en la zona en cuestión.

Glieres
Meseta de Glieres en invierno, con el monumento a la Resistencia. Imanol

Puestos ya en antecedentes, vamos al lío.

No solo fue numerosa por su cantidad la aportación hispana a la resistencia alpina, si no que la presencia libertaria fue importante. De hecho, el nombre más destacado de la misma, el de Miguel Vera Navas “el Padre”, correspondía a un anarquista oriundo de Puertollano, nacido en 1904.

Entre los numerosos libertarios que actuaron por la zona, he conseguido recuperar los nombres de unos cuantos, que paso a enumerar: Para empezar, decir que con el paso del tiempo, los españoles, que provenían de diversos maquis, se agruparon en la “Sección Ebro”. En este importante grupo, bajo la dirección de Miguel Vera, encontramos a: Jaime Barba, José Clausell “Caterre”, Joaquín Dieste Ramos, Miquel Esteve “Miquelet”, Manuel Joya Martínez, Francisco Ortiz Pérez “Lieutenant Michel”, Braulio Ramos Lozano, proveniente del maquis de La Combe d´Ire o Galo Utrilla Fernández.

Pantaleón Arteaga Cerón, José Barrieras Tierz, Saturnino Bretós, Eusebio Pinos Regalado y su hermano Gabriel, que provenían todos ellos del grupo saboyardo La Vapeur, se incorporaron a la Sección Ebro posteriormente para combatir en Glieres. También contamos con algún libertario que combatió en el departamento, pero que no lo hizo en la Sección Ebro, como José Escribano Saura “Pepito”, ex de la Columna Durruti, en un maquis FTP desde mayo de 1944, y que participó en la liberación de Annecy, Ricardo Peña Vallespín, Alejandro Sancho Riera o Salvador Solé Clemente. A Avelino Escudero Peinado le hago un aparte, pues lo tengo marcado como libertario de la Sección Ebro, pero no consigo encontrar el documento que lo certifica, así que se queda en pausa.

Por desgracia y como siempre, nos siguen faltando los nombres de muchos y muchas anarquistas, una parte, por que querían pasar por el mundo sin llamar la atención, otra, por su propia filiación, pues sobre todo desde las filas del PCE, se les prefería dejar sin militancia al no pertenecer a ningún partido político, o directamente, se apropiaban de sus datos, para engrosar sus estadísticas.

Miembros de la Sección Ebro
De izquierda a derecha: Miguel Esteban, José Caballero sentado en la nieve, Demetrio Fernández, Braulio Ramos, José Clausell, Manuel Joya y Ángel Segura en Glieres. Imanol
Una vez puestos los nombres en su sitio, vamos a hablar un poco sobre la participación española en la Resistencia de la Alta Saboya.

El 1 de junio de 1942, Miguel Vera, que formaba parte del Grupo de Trabajadores Extranjeros (GTE) nº 517, empieza su trabajo clandestino de cara a la creación de grupos de Reistencia y se pone en contacto con el francés de origen español Ricardo Andrés “Richard” y con la organización resistente Armée Secrete.

Pero para aquel entonces, los refugiados españoles ya contaban con un buen curriculum rebelde: Incitación a la deserción ante el trabajo obligatorio para los alemanes, asesoramiento a los desertores, facilitación a los mismos de víveres, documentos falsos y cabañas en la montaña donde ocultarse, sabotajes contra transformadores y lineas eléctricas en campos y montes, ataques a fabricas colaboradoras con las fuerzas del Eje, o asaltos a “Campamentos de la Juventud” para conseguir mantas, alimentos, botas o ropa para los fugitivos de las montañas.

Diciembre de 1942, creación del primer maquis de la zona en Les Villard-sur-Thônes, formado por 15 personas y que contaba con participación española.

15 de marzo de 1943, un grupo de republicanos se integra y participa en el maquis de “Dents de Lanfon”.

1 de Abril de 1943, creación del maquis de “Mont Veyrier”, compuesto integramente por refugiados españoles, que contaba con una quincena de efectivos bajo la dirección de Jorge Navarro. Actuaban al SE de Annecy.

3 de Mayo de 1943, varios republicanos españoles participan en el maquis del “Col de la Colombière”

7 de Junio de 1943, creación del maquis de “La Combe d´Ire”, compuesto integramente por refugiados españoles y compuesto por 45 hombres, bajo la dirección de Gabriel Vilches.

Finales de junio de 1943, creación del “maquis du Semnoz”, compuesto unicamente por refugiados españoles.

En septiembre de 1943, tras una entrevista entre Ricardo Andrés y Miguel Vera, se crea una red de evasión hacia Suiza, bajo la dirección de José Marí. También se fusionan y reorganizan los diferentes grupos españoles, para mejorar su coordinación.

Miguel Vera
Miguel Vera Navas, el encargado de la guerrilla española en la Alta Saboya. Imanol
20 de Diciembre de 1943, creación del maquis de “Bouchet de Serraval”, formado integramente por refugiados españoles.

El 18 de Enero de 1944, tras una delación, muere durante una emboscada Ricardo Andrés junto asu chófer.

El 30 de Enero de dicho año, se reune el estado mayor de la Resistencia, acudiendo a dicha reunión Tom Morel y Miguel Vera. Se hace un llamamiento insistente a los aliados para que envíen armas. Tom Morel es elegido jefe de la Resistencia en la Alta Saboya, y se le encomienda perparar la meseta de Glieres para recepciones de armamento y reunión de grupos.

El 31 de Enero, los grupos resistentes franceses suben a la meseta de Glieres.

El 1 de Febrero suben a dicha meseta los grupos españoles, reestructurados por Miguel Vera como Sección Ebro y Renfort Ebro. Se ponen a disposición de las ordenes de Tom Morel, y este, sabiendo de su experiencia, los situa para la defensa de las zonas más expuestas.

El 5 de Febrero empiezan la ofensiva de la Milicia Francesa, dos días después los guerrilleros españoles reciben los primeros ataques en la zona de Essert, que se volverán más violentos el día 12. Al día siguiente la meseta está cercada.

El día 14 de Febrero se recibe el primer parachutaje aliado. Continuan los combates durante el mes.

El día 5 de Marzo es lanzado sobre la meseta un segundo envío de material por parte de la aviación aliada.

La noche del 9 al 10 de Marzo, durante un ataque guerrillero a un destacamento de los GMR de Vichy, muere el jefe guerrillero Tom Morel. Al día siguiente hay un ataque fallido de los GMR y un nuevo parachutaje.

Entierro de Tom Morel
Cortejo fúnebre de los maquisards de Glieres, aquien había sido su lider, Tom Morel. Imanol

El 12 de Marzo, primer bombardeo por parte de la aviación alemana sobre la meseta.

Del 17 al 23 de Marzo, continuan los bombardeos, alternándose con diversas ofensivas por parte de La Milice francesa.

El 24 de Marzo, viendo que los fascistas franceses no acaban de terminar su trabajo, numerosas tropas alemanas de la 157 División Alpina, toman posiciones junto a la meseta.

El 25 de Marzo, bombardeo inintrerrumpido desde el amanecer hasta el anochecer por parte de la artillería alemana, destruyendo todas las edificaciones y cabañas de invierno en las que se refugiaban los guerrilleros.

El 26 de Marzo, ataque general de la Milice, que es rechazado. Entran en juego la artillería y la aviación alemanas, y tras estas, la 157 División. A las 10 de la noche, se da la orden a los guerrilleros de abandonar la meseta.

Para mejor entender los datos expuestos hasta ahora, decir que las fuerzas guerrilleras ascendían a 465 hombres, de los cuales 56 eran españoles. Dentro de la Sección Ebro combatían también cuatro brigadistas internacionales, dos italianos y dos alemanes. Además de la Milice y la 157 División, también participaron en el asalto el 1º Regimiento de Cazadores de Montaña alemán, el 19º Regimiento SS de policía y los Grupos Móviles de Reserva (GMR). La suma de todos ellos se acerca a los 6.000 hombres, la mitad de ellos cercaban la meseta mientras la otra mitad trataba de tomarla. A esto habría que sumar las dotaciones artilleras germanas y su aviación.

El resultado, una vez dada la orden de retirada, es el de 112 franceses muertos, a los que hay que añadir 9 españoles. A ellos hay que sumar la detención de 75 franceses y 5 españoles, la mayoría heridos. Las bajas por parte del Eje fueron muy inferiores, 4 muertos alemanes y 17 franceses, desconozco el número de heridos, desmintiendo las cifras que daba la historia oficial francesa que multiplicaba enormemente las perdidas enemigas. La mayor parte de los guerrilleros consiguió huir entre la nieve y los precipicios de los Glieres, siendo el último grupo español en hacerlo el de “los Cordobeses”, al que costó cerca de 10 días llegar a la relativa seguridad de los bosques de La Chapelle-Rambaud. Este grupo fue el único que no se disgregó durante la retirada.

El 13 de Junio de 1944 resulta detenido Miguel Vera en la ciudad de Annecy, siendo rescatado poco después tras un audaz asalto por un grupo de guerrilleros españoles.

Finales de Junio, vuelven a actuar un grupo de 60 españoles dirigidos por Miguel Vera en la zona de Annemasse-Annecy.

Finalmente, el 9 de Agosto, Miguel Vera y un compañero son de nuevo detenidos durante un transporte de armas y documentos. Fueron interrogados y torturados por la Gestapo en Bonneville, para ser posteriormente trasladados a Annecy donde fueron condenados a muerte.

19 de Agosto, liberación de Annecy, lo cual frustró el cometido de los alemanes, y Miguel Vera y Martínez “el Chacho” fueron liberados por un comando resistente.

La "Sección Ebro"
La "Sección Ebro" posa en Annecy tras la liberación de la ciudad. Imanol

Bueno, pues hasta aquí llegan las aventuras y desventuras de nuestros mayores por tierras de la Alta Saboya, que no son pocas.

Nos leemos el próximo mes.

¡¡¡Salud y memoria!!!


Fuentes: Republicanos españoles en la 2ª Guerra Mundial (Pons Prades), Ni el árbol ni la piedra. Los combates de la libertad entre los desgarros del exilio (Daniel Pinós), http://resistance-espagnole74.com/la-resistance-espagnole-1940-1944/ y archivo personal.

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.