Memoria histórica
Con la muerte en los talones. Crónicas del “Salvaje Oeste” de Europa

Sus vidas no quedaron grabadas en el celuloide, pero sus actos y su memoria permanecerán siempre a nuestro lado.
Resistencia
Miembros de la Resistencia en Francia, con armas parachutadas por los aliados. Imanol
25 mar 2021 12:27

Cuantas veces se pasa por mi cabeza, que si aquellas mujeres y hombres que suelen protagonizar las entradas de esta sección que tienes ante tus ojos, hubieran nacido en gringolandia, tendríamos una filmografía sobre el maquis y la guerrilla de proporciones inimaginables. Por desgracia, no nacieron ni se criaron en los States, así que nos quedamos sin películas y casi sin historia. Eso sí, con lo que podemos seguir quedándonos, si se lo arrancamos a la desmemoria, es con unas personas que hicieron cosas alucinantes, que pese a no tener a Hollywood detrás, nos legaron unas historias y unos ideales dignos de perdurar en la memoria. Así que hoy, seguimos los pasos de uno de ellos, Miguel Sanz Clemente “Chispita”.

Miguel Sanz nació en Madrid en 1913. Desconozco en su totalidad cual fue su actuación durante la guerra civil. En 1939 pasó al exilio y en 1943 ya estaba integrado en la Resistencia antinazi. Posiblemente, sus primeras actividades para la Resistencia, fueron el montaje de una red, en la cual participó, para evadir franceses refractarios al Servicio de Trabajo Obligatorio, que los obligaba a trabajar para el enemigo, la mayoria de las veces en la propia Alemania.

Afincado en la zona de los Pirineos Orientales, con capital en Perpiñán, Miguel pronto formó en la denominada 1ª Brigada de Guerrilleros Españoles, integrados en la UNE. Pese a que esta organización era unitaria, estaba básicamente dirigida por miembros del PCE. “Chispita” era uno de los integrantes de la ACUN, Agrupación Cenetista en Unión Nacional, y llegó a alcanzar el rango de capitán dentro la resistencia. De hecho, el destacamento situado en el Coll del Jou, estaba mandado por Galiano, teniéndolo a él como adjunto en el mando.

La 1ª Brigada empezó a actuar en 1943. Empezaron con propaganda, pequeños sabotajes y aprovisionamiento de armas. Según iban creciendo y armándose, las acciones también fueron tomando más relevancia y mayor frecuencia. Así en julio del 43, ya los encontramos atentando contra un coche de la Gestapo, hecho que causó la muerte de los cuatro pasajeros del mismo, tres alemanes y un colaborador francés. En octubre se colocó una bomba contra la casa de uno de los maximos colaboradores de la zona, el coronel Hers de Miquel. A finales de año, “Chispita” ya destacaba entre las filas guerrilleras, y en compañía de “Rafael”, ajusticiaron al jefe de la temida Gestapo de Le Boulou.

Brazalete
Brazalete de Unión Nacional, representando una parte importante de la resistencia española dentro de las FFI. Imanol

La Brigada se especializó en sabotajes, tanto en las lineas eléctricas, como contra vías férreas, empresas que colaboraban con los alemanes, o asaltos a almacenes mineros para sustraer mechas y explosivo.

Siguiendo con el estilo cinematográfico con el que empezábamos hoy, el John Ford de turno le pediría a su actor principal un plano, con los montes de fondo, donde este apareciera fumándose un “Lucky” con gesto de satisfacción. Y no es que tenga yo la menor intención de hacerle propaganda a esta marca en cuestión, pero es que lo de “afortunado” le viene al pelo a Miguel Sanz en la próxima historia de la que tenemos constancia.

Nos trasladamos en el tiempo hasta mayo de 1944. “Chispita”, junto a un grupo de guerrilleros, realizaban un transporte de armas y municiones desde Sant Laurens de Cerdans hasta la base situada en las faldas del Canigó. Cuando el grupo llegó a la altura del Pont de la Vierge, fueron sorprendidos por un grupo de alemanes bajo el mando de un teniente. Mientras ordenaba al resto de compañeros que siguieran con el transporte, Miguel se parapetó tras unas rocas y mantuvo en jaque con su metralleta a los nazis hasta que los demás guerrilleros y las armas hubieron desaparecido. Entre ráfagas y carreras trató de escapar, pero resultó finalmente detenido cuando se quedó sin balas.

Fue trasladado hasta el cuartel de la Gestapo de Prats de Molló, donde fue duramente interrogado y torturado por la siniestra policía alemana. La decisión estaba clara, o cantaba o al paredón. Lo jodieron vivo, pero no cantó. Así que lo sacaron a las proximidades del pueblo con la intención de pasarlo por las armas. En una explanada cercana a la carretera formaron el pelotón, y cuando ya estaban apuntándole, apareció el autobús que seguía la linea Perpiñán -Prats de Molló, del cual se apearon un par de personas. El oficial alemán no debía querer público para sus quehaceres, lo que le hizo esperar un momento, ese momento “Lucky” que tan bien va a quedar en nuestra película. “Chispita” aprovechó dicho momento para lanzarse sobre el teniente, quitarle el arma, dispararle, y pese a la paliza, salir corriendo como alma que lleva el diablo. Horas después conseguía reunirse con sus compañeros y contarles la disparatada historia.

Fusilamiento
Tropas alemanas fusilando a un resistente en Francia. Imanol

Miguel combatió junto a su brigada hasta la liberación total del departamento de los Pirineos Orientales, incluyendo la ciudad de Perpiñán. Al final de la misma, fue condecorado con la medalla de la Resistencia y la Cruz de Guerra.

Liberación de Perpiñán
Imagen de la ciudad de Perpiñán tras los combates por su liberación. Imanol

Pero mira tú por donde, que una vez liberada Francia, a “Chispita” no se le ocurrió colgar las armas y tomarse un merecido descanso. En vez de eso, se integró en las unidades que entre septiembre y octubre de 1944, tomaron dirección sur, con la intención de darle un susto a Franco, y reconquistar una parte de España. Ingenuamente, creían que los aliados iban a seguir sus pasos y acabar con el dictador. Nada más lejano en las mentes de dichos dirigentes.

Paso aquí el testigo al protagonista de la historia:

“En efecto, pertenecí a la Agrupación Cenetista en Unión Nacional y formé parte, como oficial de Estado Mayor, de la operación del Valle de Arán, aunque nuestro destacamento penetró por el Valle del Roncal.

Cuando entramos en España eramos un centenar de hombres. Casi todos veteranos de la guerrilla francesa. Por eso quizá sufrimos menos reveses que otros grupos. Sostuvimos varios combates apenas pisamos territorio español. Casi siempre con la Guardia Civil. Se notaba que eran ex combatientes de la guerra civil por su forma de actuar en plena montaña y por su valentía... Los enfrentamientos más violentos los tuvimos nada más entrar: en la Sierra de Uztárroz.”

tricornios en el monte
Guardias civiles y guerrilleros enfrentados en los montes. Imanol

Tras los combates contra los guardias, y visto el panorama, decidieron dividirse en tres grupos de unas 30 personas, para tratar de pasar más inadvertidos. Muchos guerrilleros decidieron volver a Francia, viendo que las cosas no tenían nada que ver con lo que les habían contado. “Chispita” decidió quedarse, no solo eso, decidió tratar de contactar con los grupos que estaban las sierras del interior, luchando contra Franco. Vuelvo a pasarle el testigo:

“Bajamos hasta la Sierra de Santo Domingo pasando por Navascués y por Urriés. Sí, nosotros llevábamos mapas y dos de los guerrilleros eran de por allí... No tuvimos el menor encuentro, ya que las marchas las hacíamos de noche y con todas las precauciones que se imponían.”

Tras mandar un enlace a Francia, se les ordenó dirigirse hacia el Maestrazgo, después de no poder contactar con la partida que actuaba por Sierra Carbonera. Volvemos aquí al testimonio de “Chispita”:

“Al Maestrazgo llegamos hacia fines de Noviembre. En un par de semanas de marcha, pues nos vimos obligados a dar algunos rodeos. En este trayecto sí que tuvimos encontronazos con el enemigo. Y varias bajas que lamentar. Pero notamos mucho menos encono, menos agresividad por parte de las fuerzas que nos atacaban, que en el Pirineo. Cuando nos internábamos en la montaña la persecución cesaba... Sí, la zona en la que actué fue siempre la del Maestrazgo.Aunque hice varias visitas a la Serranía de Cuenca y a la Sierra de Javalambre...”

Fragua Social
Una semana con los guerrilleros. Fragua Social nº8. Primavera 1946. Imanol
Miguel Sanz permaneció en las filas del AGLA entre 1944 y 1949. Durante estos años, viajó tres veces hasta Francia para contactar con la dirección guerrillera, y tres veces volvió a los montes de Levante para continuar la lucha. Entre sus recuerdos de la guerrilla a este lado de la frontera, él mismo nos da algunos detalles:

“Mientras viajaba como Técnico-instructor, conocí al manco de la Pesquera. Me pareció un tipo de mucho empuje y por su zona era el amo... No, yo nunca tuve problemas de mucho calado con los comunistas. Quizá porque estuve casi siempre con militantes jóvenes... Si he de serte sincero te diré que sí, que en los cinco años que combatí en la guerrilla española, a pesar de la propaganda interna, intensa y bastante bien organizada que hicimos, yo fui notando que la desmoralización se iba introduciendo progresivamente en nuestras filas...

Para ir terminando con nuestra historia de hoy, en uno de los enfrentamientos que se produjeron entre guerrilleros y civilones a lo largo de 1949, “Chispita” resultó seriamente herido. Tuvo una primera cura de urgencia en Morella, para posteriormente ser trasladado hasta Barcelona, donde se ocupó de él otro viejo conocido, ni más ni menos que el Doctor Joaquín Trías Pujol, el galeno de la guerrilla anarquista y de la resistencia francesa. Como su estado seguía siendo delicado, fue conducido hasta Francia, lo que posiblemente le salvó de terminar abatido como muchos de sus compañeros.

Trías Pujol
El doctor Joaquín Trías Pujol. Imanol

Muy pocas son las noticias que tenemos sobre Miguel una vez retornó al país vecino, aunque si sabemos que el gobierno socialista francés lo deportó en 1950 con otros varios a Córcega y Argelia, calificado como “activista peligroso”.

Pese a desconocer donde residió durante sus tiempos tranquilos, o cuando y como murió, de no tener ni siquiera una imagen suya, siempre nos quedará su actuación y su memoria.

Plano final; nuestro actor principal, ya entrado en años, apaga un “afortunado” en el cenicero. Entra en su humilde casa, abre un cajón y saca una pastilla de las varias que le han recetado. Antes de cerrarlo, a vuelo de cámara, aún somos capaces de distinguir un viejo carnet de la ACUN, y una de las octavillas de propaganda de la AGLA...

“The End”.

¡¡¡Cooortén!!!


Fuentes: Los senderos de la libertad (Pons Prades), Guerrillas españolas. 1936-1960 (Pons Prades), Republicanos españoles en la 2ª Guerra Mundial (Pons Prades), En la “Resistencia” francesa (Sixto Agudo) y Enciclopedia del anarquismo ibérico (Miguel Íñiguez).
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.