Neoliberalismo
La ortodoxia económica intenta, por Navidad, volver a las andadas

Ya no es un tema de incompetencia estructural, que lo es, sino, todavía más grave, de defensa de unos intereses de clase, entre ellos, el suyo.
Centro comercial El Corte Inglés Navidad
Entrada a un centro comercial de El Corte Inglés en Navidad de 2020. David F. Sabadell

La corriente de pensamiento dominante intenta volver de nuevo a las andadas, pero esta vez por Navidad. Inasequible al desaliento, pretende retomar su hoja de ruta, tras dar por concluida lo peor de la pandemia. Ello viene a colación de las últimas recomendaciones, comentarios, sugerencias o propuestas de las principales organizaciones económicas multilaterales respecto a nuestro país. Tampoco nos debemos olvidar de los relatos y análisis del actual gobernador de Banco de España sobre los problemas y peligros que acechan a España. Todos ellos resultan cansinos, repetitivos, imbuidos por un halo de racionalidad fingido. Se han olvidado muy rápido de lo sucedido durante la Gran Recesión y vuelven a recomendarnos las mismas recetas y propuestas, como si no hubiese pasado nada. Desde la contención salarial y el control del gasto y deuda pública, pasando por el eterno abaratamiento del despido, o la eterna sugerencia de sistemas de pensiones pre-financiados -total o parcialmente-… El problema es que cuando usamos los datos y tratamos de contrastar las hipótesis detrás de sus recomendaciones, éstas no se cumplen, se rechazan.

La ortodoxia económica –neoclásicos y neokeynesianos-, para hacer que sus modelos funcionen de manera coherente tienden a reducir significativamente la complejidad y los detalles más finos de la economía a través de un conjunto de premisas completamente alejadas de la realidad. Los economistas más dañinos son aquellos cuyo trabajo no está sujeto a las necesarias restricciones que marcan la realidad de los datos, a pesar de lo cual se animan a extraer conclusiones y hacer recomendaciones de política económica. Esto ha dado lugar a determinados modelos apriorísticos, generados en su inmensa mayoría por think-tanks conservadores bien financiados, sobre el papel del gasto público, la deuda privada, los salarios, o sobre cómo funcionan los mercados. Las economías que describen son fruto de una imaginación febril, y rara vez se han visto en el mundo real.

Pensamiento gregario: incompetencia estructural e instinto de clase

Al final, ese virus conocido como “Realidad”, que describió el economista postkeynesiano australiano Steve Keen, y que comenzó a afligir a los economistas de la corriente principal tras la Gran Recesión, haciéndoles rechazar los argumentos que solían utilizar para justificar sus modelos, ha sido tratado mediante la negación y evitación de la Realidad. Ingenuamente, pensábamos que seguirían el método científico. ¡Qué va! Han adoptado el pensamiento gregario. Éste se caracteriza por una tendencia a examinar muy pocas alternativas; una falta de evaluación crítica de las ideas de los demás; un alto grado de selectividad en la recopilación de información (manipulación); una falta de planes de contingencia; una frecuente racionalización de las malas decisiones; una ilusión de invulnerabilidad de grupo y moralidad compartida, donde los verdaderos sentimientos y creencias son suprimidos, manteniéndose una ilusión de unanimidad. Como corolario final, se auto-designan guardianes de la esencia (centinelas de la información) para proteger al grupo de la información negativa.

El hecho de que en algunos casos ni siquiera se molesten en leer los elementos de las teorías alternativas, junto con los insultos, sugiere que esos economistas están actuando más como guardianes de la mente que como académicos

El hecho de que en algunos casos ni siquiera se molesten en leer -por no hablar de entender- los elementos de las teorías alternativas, junto con los insultos, sugiere que esos economistas están actuando más como guardianes de la mente (defendiendo una ortodoxia rota) que como académicos. Tan sencillo como evaluar una idea por sus méritos.

La pregunta es inmediata, ¿por qué después de tanta evidencia continúan recomendando las mismas recetas? Sólo caben dos respuestas, la incompetencia estructural, o el instinto de clase. En realidad hay una mezcla de las dos hipótesis, pero el empecinamiento de la implementación de políticas fracasadas hace que la balanza se decante finalmente por la segunda.

Economía
Las falacias sobre el repunte de la inflación
La inflación actual la están provocando exactamente dos aspectos que son consecuencia directa de ideas y propuestas defendidas por los economistas conservadores, liberales y socio-liberales.

La inflación actual y las relaciones de causalidad deuda pública-crecimiento

Analicemos brevemente dos episodios que se han dado a lo largo de 2021. El primero de ellos, el repunte de la inflación. La inflación actual la están provocando dos aspectos que son consecuencia directa de propuestas defendidas por los economistas ortodoxos. Por un lado, la financiarización de la economía, mediante procesos de liberalización que no se deberían haber producido, como el acceso a los mercados derivados de materias primas a fondos institucionales, y su reflejo en la evolución de los precios de la energía y de los alimentos no elaborados. Por otro, el abaratamiento del factor trabajo, con la deslocalización y concentración empresarial subsiguiente, especialmente en las cadenas de suministro, provocando el actual repunte de los precios de los bienes industriales. ¿Han escuchado ustedes alguna crítica a esos procesos de liberalización de mercados? ¿Han leído algún mea culpa sobre los procesos de deslocalización industrial por y para abaratar costes? ¡Es el mercado amigo! Eso, sí, según ellos, no hay que trasladar el repunte brutal de la inflación, debido a su incompetencia, a aumentos salariales. Lo dicen después de haber destrozado al factor trabajo.

El segundo de esos episodios, personalmente, me provoca bochorno. Ya saben, aquellos que se despreocuparon de la deuda privada, y, por lo tanto, ni olieron atisbo de Gran Recesión, están asustadísimos por los crecimientos de la deuda pública global. Obviamente, aun siguen sin comprender las balanzas sectoriales de Wynne Goodley, y por lo tanto no pueden inferir que en toda recesión de balances privados aumenta la deuda pública, y que dicho aumento es el motor de la recuperación económica.

Para terminar a todos ellos les ofrezco, como regalo navideño, dos lecturas interesantes. Por un lado, Household debt and business cycles worldwide publicado en 2017 en The Quarterly Journal of Economics, y donde los autores, ortodoxos, afirman que “un aumento de la relación entre la deuda de los hogares y el PIB predice un menor crecimiento del PIB y mayor desempleo a medio plazo para un panel no equilibrado de 30 países desde 1960 hasta 2012”. Una conclusión obvia para cualquier economista postkeyniano, especialmente aquellos que estudiaron y aprendieron con Hyman Minsky. Pero, reconozcámoslo, es un paso que esa ortodoxia lo asuma, e incluso publique, aunque con varias décadas de retraso, que la deuda privada importa, y mucho.

Por otro lado, Nonlinearities in the relationship between debt and growth:(no) evidence from over two centuries publicado en 2019 en Macroeconomic Dynamics, y donde el autor, en un análisis para 27 países, desarrollados y en vías de desarrollo, concluye así su último párrafo: “Los resultados que se presentan en este documento socavan algunas de las conclusiones populares sobre este tema tan cargado de política que representan el ajuste fiscal como una necesidad para la estabilidad y la sostenibilidad económica a largo plazo..... En realidad, destaco la ausencia de pruebas de no linealidad, como el popular umbral del 90% de la deuda soberana en relación con el PIB, o de especificaciones polinómicas en la relación a largo plazo entre la deuda soberana y el crecimiento y el desarrollo, que ha sido el objetivo explícito de la literatura empírica que cito y reviso”. El autor, en definitiva, no encuentra pruebas de una relación de equilibrio a largo plazo entre la deuda pública y el crecimiento económico. Dado que una relación de equilibrio a largo plazo representa un requisito previo para cualquier causalidad a largo plazo entre ambas variables, ésta no existe.

Sin embargo, a pesar de tanta evidencia, los economistas ortodoxos, desde su control de los organismos multilaterales, siguen erre que erre. Obviamente, ya no es un tema de incompetencia estructural, que lo es, sino, todavía más grave, de defensa de unos intereses de clase, entre ellos, el suyo.

Economía
Los sueños distópicos de Pablo Casado
Parece que el líder del Partido Popular pretende obviar que bajo soberanía monetaria, o asumiendo que el actual programa de compras del BCE fuera permanente, el Tesoro español jamás quebrará
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.