Nacionalismo
Más allá de la Hispanidad

El concepto de Hispanidad, de una connotación excluyente, está siendo utilizado para negar una historia de diversidad y mestizaje y convertirla en otra muy distinta de dominación y poder

Aleix Romero Peña
18 oct 2018 20:36

En 1613 Antón y Juan de Jorge, dos vecinos de Inestrillas, un pequeño pueblo del alto valle del Alhama, en el confín sudoriental de La Rioja, emprendieron un procedimiento para ser declarados cristianos viejos. No lo hacían por ambición, sino por supervivencia. Querían evitar ser comprendidos en los bandos reales que imponían la expulsión de los moriscos. Era la única manera posible de hacerlo. Dos años antes, desde Roma, algunos paisanos expulsados habían enviado al rey español un memorial implorando el regreso a su tierra, la misma en la que según decían llevaban viviendo —y coexistiendo con otros pueblos— ocho siglos, remontándose a los primeros árabes o bereberes que llegaron a una zona que apenas estuvo islamizada. Para ello hicieron gala de su piedad cristiana, pero fue en vano.

La hija de Juan, María de Jorge, no tenía motivos para sentirse tranquila. A su origen sospechoso había que añadir una temprana viudedad —de un zapatero—, que la dejó con un hijo pequeño en una sociedad que la marginaba por ser mujer y, además, la señalaba por descender de moriscos. La misma sociedad que estaba viviendo su Siglo de Oro.

Habría que plantearse hasta qué punto el relato de la Hispanidad es compatible con los valores democráticos.

El pasado 12 de octubre Pablo Casado dio un paso más en ese strip-tease de complejos emprendido por la derecha española ensalzando la Hispanidad como hito más importante de la humanidad. Le faltó decir que incluso riman. Con ello, el líder conservador no podía emplear un concepto más peligrosamente oportuno para el debate actual.

La Hispanidad como relato se construye de manera discriminatoria con una triple exclusión: social, étnica y de género. Se trata de una prolongación del mito guerrero de la Reconquista y sus protagonistas, soldados de las armas y de la fe, son preferentemente hombres, de condición linajuda —segundones, bastardos o miembros de la baja nobleza— y de sangre no contaminada.

Obviamente, esta leyenda no representa a la España de la época. Aunque el imperio que detentó fuese muy complejo debido a su condición multiétnica, multicultural y plurilingüe, lo que a la Hispanidad le interesa de manera preeminente es el dominio que se ejerció sobre tan vasta composición. El poder, la fuerza. Por eso es una narración arbitraria y parcial, creada para ensalzar ideales hegemónicos, especialmente en épocas de decadencia, como la que estamos viviendo en la actualidad.

La Hispanidad es blandida por la derecha española –que, por mucho que aparezca ahora dividida en tres formaciones, sigue siendo una– como si fuera un mantra que formase parte de una terapia colectiva: “fuimos grandes, fuimos poderosos. Llevamos nuestra cultura, nuestra religión, nuestra lengua, a todo un continente. Estamos llamados a repetir y superar estas hazañas, pero antes tenemos que librarnos de estos gobernantes tan corruptos y tan ineptos –léanse la izquierda o el blando Rajoy– que nos han llevado a la ruina”.

Es fruto de una visión histórica centrada en la autoridad, donde los grandes hechos son protagonizados por grandes supremacías.

En este redoble continuo de tambores, todas aquellas reivindicaciones que puedan neutralizar la movilización nacional, desde las demandas feministas a las de las minorías étnicas, pasando por las reclamaciones de la clase trabajadora, desactivada hasta el punto de serle negada la existencia —por más que la desigualdad sea una cuestión de suma actualidad—, son colocadas en el lado enemigo. Porque atenderlas implicaría reconocer que bajo la misma bandera se cobijan quienes explotan y quienes son explotados.

Habría que plantearse hasta qué punto el relato de la Hispanidad es compatible con los valores democráticos, pero es justo reconocer que situaciones parecidas se están dando en otros países donde el populismo de derechas está soplando fuerte. Quizás pueda hablarse sin embargo de una excepcionalidad española, radicada en un franquismo sociológico que ha seguido siendo alimentado en plena España constitucional. Que Casado se remita al imperio romano como referente, y que Julio Anguita acuda también a la potencia romana para ilustrar sobre los supuestos peligros de la migración —eludiendo la explicación marxista de la crisis del sistema esclavista—, no es casual. Es fruto de una visión histórica centrada en la autoridad, donde los grandes hechos son protagonizados por grandes supremacías. Una visión propagada por la dictadura, siempre deseosa de ensalzar todo lo extraordinario que hubiese habido en España, aún inventándoselo.

La historia no está conformada por imperios, sino por pequeñas historias que van entrelazándose y conformando cadenas más amplias. Sin la de María de Jorge, no hubiera podido escribir este texto; sin las de otras Marías de Jorge tú tampoco habrías sido capaz de leerlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Xosé Manuel Beiras “La izquierda estatal a la izquierda del PSOE lleva año y medio dando un recital de apoyo al PP”
El histórico líder nacionalista analiza con calma los errores de las coaliciones con la izquierda federal y confía en que el futuro de la transformación social está fuera de las instituciones.
Opinión
Opinión De banderas y patriotismo
Me preguntaba el otro día uno de mis estudiantes, mientras explicaba a Marx, si se podía ser de izquierdas y ser patriota. Le dije que no.
Opinión
Opinión Crítica a la izquierda centralista
Apostar por la izquierda centralista es hacernos esclavos de la reacción. Nos impide alejar el uso de los recursos públicos por las clases dominantes.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.