Música
Música y reivindicación: así fue el II Festival Tejiendo Redes en Valdencín

Reivindicando el espacio de las mujeres en la música, Valdencín (Cáceres) se convirtió el 9 de noviembre en el escenario de una celebración que trascendió lo meramente musical: la segunda edición del Festival Tejiendo Redes.
Festival Utopía
21 nov 2024 11:55

Organizado por el Espacio Utopía, en colaboración con la Asociación Bellota Rock, una organización autogestionada y sin ánimo de lucro que promueve la cultura musical alternativa en Extremadura, y Mumex, la Asociación de Mujeres Músicas Extremeñas, el festival no solo celebró la música en directo, sino que también se consolidó como un acto reivindicativo, reafirmando que la cultura no debe ser el privilegio de unos pocos y subrayando la necesidad de seguir luchando por el espacio de las mujeres en la música.

En el marco del festival, se presentó una jornada de actividades que incluyó una comida comunitaria, mercado artesanal, presentaciones de proyectos feministas del medio rural y una mesa redonda con las mujeres músicas presentes. Entre los proyectos destacados, se presentaron Lavanderas Tour y el documental La historia de Valdencín vista a través de los ojos de sus mujeres.

Música
Música La rabia Riot Grrrl: jóvenes, feministas y radicales
La periodista Sara Marcus publica ‘Las chicas al frente. La verdadera historia de la revolución Riot Grrrl’, donde explica detalladamente la historia del movimiento contracultural Riot Grrrl.

El proyecto Lavanderas, presentado por Sandra, una de sus componentes, rescata las historias de mujeres que, en los lavaderos, ríos o incluso charcos, encontraron no solo un espacio de trabajo, sino también un refugio de apoyo mutuo y comunidad. Desde una perspectiva de género y clase, este proyecto analiza estos espacios, identificando las relaciones de solidaridad que allí se generaron, y recupera la memoria colectiva de estos lugares de resistencia femenina, donde las mujeres forjaron lazos de apoyo y colaboración.

Las consecuencias de la invisibilización de los trabajos asociados a las mujeres son evidentes en las narrativas recopiladas. A modo de ejemplo, revelan un denominador común en los diversos territorios donde se ha llevado a cabo el proyecto: la experiencia de las mujeres de desplazarse a pie, recorriendo kilómetros de ida y vuelta con el peso de la ropa mojada, mientras a sus hermanos se les compraba una bicicleta para ir a trabajar. Estos testimonios reflejan de forma clara y dolorosa las desigualdades de género y las estructuras de poder que no solo invisibilizaban su trabajo, sino que lo sobrecargaban y desvalorizaban. Lavanderas también busca dar voz a estas mujeres cuyo trabajo ha sido históricamente silenciado, recordando, además, que la “incorporación al mercado laboral” no es algo que pueda representarlas, porque las mujeres de la clase obrera han trabajado siempre, desde pequeñas. En la sala, este proyecto despertó en mujeres de Valdencín el deseo de compartir sus propias vivencias, compartiendo allí mismo sus propias historias.

Estas iniciativas rescataron las historias de mujeres rurales, desafiando las concepciones tradicionales sobre el trabajo y la familia y promoviendo una reflexión crítica sobre las estructuras de clase y género que aún hoy afectan la vida de tantas mujeres

Por otro lado, la Asociación de Mujeres de Valdencín, representada por Azucena Martín, explicó la experiencia de su documental La historia de Valdencín vista a través de los ojos de sus mujeres. Esta obra invita a una reflexión sobre el papel fundamental de las mujeres en la evolución de la comunidad, visibilizando tanto su trabajo como sus luchas en este pueblo de colonos. Destaca cómo, aunque históricamente se les ha negado el protagonismo, fueron piezas clave en el desarrollo social y económico de su entorno, desempeñando labores esenciales para la cohesión y sostenibilidad de la vida comunitaria. Aún así, como recuerdan, al llegar a Valdencín, oficialmente no eran más que las acompañantes de los titulares de las tierras: sus maridos. El requisito para formar parte del nuevo pueblo era claro: estar casado y tener al menos dos hijos.

Estas iniciativas rescataron las historias de mujeres rurales, desafiando las concepciones tradicionales sobre el trabajo y la familia y promoviendo una reflexión crítica sobre las estructuras de clase y género que aún hoy afectan la vida de tantas mujeres. Invitaron a los presentes a repensar el valor de los trabajos, remunerados o no, subrayando la importancia de reconocer estos esfuerzos deslegitimados por estructuras de poder que han ocultado sistemáticamente a las mujeres, especialmente a las de entornos rurales.

Festival Utopía 1

Las presentaciones de la mañana concluyeron con un deseo explícito en boca de Judith Santano, vecina de Valdencín, que moderaba la mesa: “Ojalá haya mucha más gente a la que le apetezca escarbar un poco en la historia, para darle voz a todas estas mujeres que todavía están entre nosotros. Vamos a darle el sitio que se merecen”.

Trazando un vínculo entre el pasado y el presente y recordándonos que el feminismo es una cuestión de historia, pero también de raíces y de comunidad nos encontramos con Mumex, la primera Asociación de Mujeres Músicas de Extremadura, fundada en enero de este año por Cristina Escobar, Hache Retamar y Paloma Pascua. Surgió como surgen las cosas importantes: una noche, cansadas, en un banco de Badajoz a la salida de un concierto, al poner sobre la mesa las realidades que las oprimían. Mismas problemáticas. El diagnóstico era claro y urgente: invisibilización, exclusión, falta de profesionalización y de oportunidades. Según Paloma Pascua, el colectivo, que hoy reúne a casi 70 mujeres, nace con una misión firme: tomar los espacios y asegurar que las nuevas generaciones encuentren referentes femeninos visibles en la música.

Ante la desinformación, la precarización y el machismo en la industria musical, Mumex defiende la autogestión y la construcción de redes sólidas que permitan a las mujeres crecer y reclamar los espacios históricamente negados

Ante la desinformación, la precarización y el machismo en la industria musical, Mumex defiende la autogestión y la construcción de redes sólidas que permitan a las mujeres crecer y reclamar los espacios históricamente negados. “¿Necesitas ayuda, información o apoyo? Aquí estamos; cuéntanos”, afirman sus fundadoras, mostrando la filosofía de apoyo mutuo que las sustenta. No buscan adaptación a una industria que las margina: Mumex construye un espacio propio, libre de condescendencia y paternalismo, donde cada artista encuentra la libertad para desarrollarse y aprender con autonomía y solidaridad.

La mesa redonda “Mujeres en la música: una mirada hacia nuestra realidad”, dinamizada por Paloma, contó con una amplia participación de las músicas presentes. Se compartieron experiencias sobre los mismos obstáculos, como las desigualdades, la discriminación, el machismo o la dificultad de conciliación. Juntas, analizaron las barreras persistentes y la urgencia de reimaginar el sector desde una perspectiva crítica, inclusiva y horizontal. Algo quedó claro en muchas trayectorias, el apoyo, entre compañeras, era fundamental.

El festival Tejiendo Redes es una extensión de toda esta filosofía: ¿Por qué un festival exclusivamente femenino? Porque las mujeres han estado siempre en la sombra, relegadas, incluso negadas, bajo el pretexto de que no hay mujeres en la música. Y para quienes no las encuentren, Mumex nos avisa de que está mapeando los proyectos extremeños, para que ya no haya excusas.

Música
Música Diez años sin Poly Styrene, el retrato definitivo del punk
El 25 de abril de 2011 murió Poly Styrene. Tenía 53 años cuando un cáncer se la llevó. De joven, al frente de la banda X-Ray Spex, había participado en la primera línea de la revuelta punk con sus canciones contra el consumismo y la dictadura de la imagen. Pero enseguida desertaría, hastiada y enferma.

Tejiendo Redes es una declaración de intenciones, un grito colectivo que afirma que las mujeres están aquí, tomando el escenario y ocupando el espacio que les corresponde. En Valdencín, en el Espacio Utopía, la creatividad y autonomía femenina encontraron un lugar propio durante el fin de semana, un escenario que no buscaba protagonismos aislados, sino la construcción de redes donde la reivindicación y el apoyo mutuo eran igualmente necesarios.

Como explica Samu Bellota, alma del Espacio Utopía, el cartel fue elegido colectivamente, con representantes tanto del panorama extremeño como de fuera de la comunidad, y así reunieron a todas estas artistas que reflejaron la diversidad y la fuerza de la escena femenina: Mar Marrachas, Áurea Mancha, Morena Jiménez, Tres en Raya, Lucy, DJ Lore y Loop Up. Cada actuación se convirtió también en un acto de resistencia, dejando al público con el deseo de seguir encontrándose en las músicas de otras.

El Punkto Violeta, coordinado por compañeras de la Asociación Bellota Rock, se consolidó una vez más como un pilar esencial en la lucha contra la violencia machista, fortaleciendo a las mujeres dentro de la escena musical. Este espacio no solo brinda apoyo y acompañamiento en casos de conflicto, sino que también actúa de manera preventiva, garantizando entornos seguros donde las mujeres puedan disfrutar y expresarse con total libertad, mientras se tejen esas redes que buscan la fuerza, la capacidad y la hermandad colectiva.

“Nosotras nos hemos bautizado como unas ‘arañitas’ ya que desde el principio hemos estado tejiendo nuestro trabajo: elaborando protocolos tanto de funcionamiento interno como de actuación ante casos de violencia, reuniéndonos a pesar de estar lejos”

“Nosotras nos hemos bautizado como unas ‘arañitas’ ya que desde el principio hemos estado tejiendo nuestro trabajo: elaborando protocolos tanto de funcionamiento interno como de actuación ante casos de violencia, reuniéndonos a pesar de estar lejos”. explica Ana Granado, integrante del Punkto, subrayando el compromiso colectivo con la creación de redes de apoyo sólidas y efectivas.

Además, lanzaron una tirada especial de camisetas con el logo feminista de la Asociación, cuya venta financia su labor de autogestión y refuerza su compromiso con la creación de espacios culturales 100% libres de violencia y exclusión. “Estamos muy contentas porque somos unas punkis y unas jabatas”. Recalcan con orgullo.

Tejiendo Redes no se limita a ser un festival más; es una apuesta por la ruptura con la normatividad de este tipo de eventos. El 9 de noviembre, en Valdencín, se demostró que la música es una herramienta poderosa para la transformación social, que la cultura ha de ser política y el feminismo es una necesidad. Con iniciativas como esta, las mujeres de Extremadura están tejiendo redes de apoyo, rebeldía y creatividad, construyendo una escena cultural donde el cariño y la solidaridad pesan tanto como la libertad de expresarse sin restricciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.