Música
Miguel Ángel Gómez Naharro: “Los discos de poesía llegan a muy poca gente y a los centros educativos, menos”

Primera parte de una necesariamente profunda y provechosa entrevista a una de las grandes voces de la Extremadura resistente, centrada en esta entrega en la evolución del autor y sus influencias.
Gómez Naharro 1
Fotografía: Luis Manuel Martín.

Es uno de los grandes y veteranos cantautores de Extremadura. Un activista de la cultura, un militante de la alianza entre poesía y música. “Con su voz ronca y terrosa”, como dice de él Pablo Guerrrero, nos invita a asomarnos “a un pozo de poesía y magia”. Durante casi 50 años, con inagotable generosidad y con la paciencia de un artesano, Miguel Ángel Gómez Naharro ha puesto en pie una obra rica y poliédrica, transitando caminos diversos, desde el folklore, la poesía clásica, las lenguas ibéricas o las canciones guerrilleras.

A lo largo de toda su vida Miguel Ángel ha conciliado las pasiones de la música y de la enseñanza. Y en los últimos años, tras la jubilación laboral, parece encontrarse en un estado de renovada efervescencia creativa. Hace escasamente un año salió a la luz un nuevo disco suyo, en este caso doble. En el primero de ellos, que lleva por título Agua fresca, reúne diez temas propios. Y en el otro CD le pone música a 18 poetas contemporáneas. Naharro se acerca “a las zonas de lo inaudible”, a las voces negadas, a las mujeres poetas, ocultas aún en los currículum académicos.

En la entrevista hacemos un repaso de la trayectoria del cantautor y nos detenemos especialmente en estas dos últimas obras.

Naciste en 1953 en Casas de Miravete, un pequeño pueblo entre el Parque Nacional de Monfragüe, Las Villuercas y el Campo Arañuelo. ¿Cómo recuerdas tu infancia y años de juventud?

Tengo recuerdos encontrados. Cuando yo nací, mi pueblo tenía casi 900 habitantes y ahora tiene unos 120. Estos datos reflejan cómo desde ese momento la aldea ha ido perdiendo población. Si aceptamos que “la patria del hombre es la infancia”, a mí se me fue empequeñeciendo la mía porque cada año se iban mis amigos debido a la emigración.

Recuerdo que mi padre trabajaba sin descanso ni horario. Cultivaba legumbres, cereales y un pequeño huerto; criaba un cerdo para la matanza, tenía dos cabras para tener leche y queso y con una yunta, sembraba y trillaba. Recuerdo que de pequeño debía ser algo enclenque y por ello mi madre le insistía al médico Don Conrado ―que estaba a pensión en mi casa― que me recetara vitaminas, lo que yo no llevaba muy bien. Una de mis primeras obligaciones fue dedicarme como monaguillo a ayudar al cura, que era hermano de mi abuelo.

Mi padre trabajaba sin descanso ni horario. Cultivaba legumbres, cereales y un pequeño huerto; criaba un cerdo para la matanza, tenía dos cabras para tener leche y queso y con una yunta, sembraba y trillaba

Entre la duda de emigrar o permanecer en el pueblo un tío mío y mis padres se embarcaron en la aventura de comprar un restaurante, en la Nacional-V, e hicimos nuestro pequeño movimiento, bastante peculiar, porque apenas llegó a un kilómetro. En “El Rodeo”, que es como se conoce el paraje donde estaba el bar, mi madre me confeccionó una chaquetilla blanca y con 9 años me puse a servir comidas a ‘transportes y turismos’ (así llamaban a los conductores de camiones y de coches). Allí caía alguna propina, si los comensales habían quedado satisfechos o les había gustado el servicio. El camarero/gasolinero Norberto Vega, conocido por toda la clientela con el apodo de ‘Corbata’, atendía a los 600s que se calentaban muchísimo subiendo el puerto. En esa época ‘El Rodeo’ era una puerta abierta a aquella España que aún tenía muy pocas relaciones internacionales. Lo mismo atendíamos a conductores del Matadero regional de Mérida que a transportistas de tomate de Miajadas, que a camioneros de ganado de Castuera, que a chóferes de DKWs y Alfa Romeos junto a sus viajeros de Las Villuercas, Madroñera, Montánchez, Zafra y otras localidades. También a algún famoso cantante dos veces eurovisivo, a un conocido jugador del Atlético de Madrid o a un Ministro de Agricultura. Después llegó la oleada de autobuses que tanta tensión producían a “Corbata” y al resto del personal. Con mi marcha a Navalmoral para estudiar el bachillerato en plena adolescencia, me inicié en los futbolines, hice buenas amistades y conocí aquella pequeña ciudad abierta y alegre. Otra cuestión fue el “Colegio Virgen de las Angustias” que en algún que otro alumno hizo honor a su nombre.

Sorprende lo joven que te vinculas al mundo de la música. Nada menos que ya en mayo de 1974, el veterano periodista Domingo Tomás Navarro publica en el diario “Hoy” un reportaje sobre ti, con entrevista incluida. ¿Cómo nace en ti la pasión por la música y qué influencias reconocerías como las fundamentales en esa etapa de formación?

Recuerdo muy bien a Domingo Tomás Navarro. Fue capaz de permutar el dicho geográfico-escolar, Extremadura, dos, Cáceres y Badajoz, por el de “Extremadura. UNA”. Fue el lema de su campaña, intensa y duradera, en la que expresó su decidida voluntad por hacer progresar a nuestra tierra. Fue un excelente periodista.

Un hecho fundamental fue conocer a Pablo Guerrero en el piso que compartía con sus hermanos en Madrid. Nos presentó el periodista y también cantautor cántabro José Ramón San Juan

Un hecho fundamental fue conocer a Pablo Guerrero en el piso que compartía con sus hermanos en Madrid. Nos presentó el periodista y también cantautor cántabro José Ramón San Juan. Pablo había conseguido el premio en el Festival de Benidorm y aquella tarde nos cantó “A cántaros” en primicia. ¡Nos encantó!

Otras influencias fueron Paco Ibáñez, Aute, Zeca Afonso, Raimon, Luis Pastor, Luis Regidor, Violeta Parra, Víctor Jara, Jorge Cafrune, Facundo Cabral, Jacques Brel, Leonard Cohen o Bob Dylan.

El tardofranquismo y la Transición va a ser un periodo de pulso y cambio social, y los cantautores jugaréis un papel muy destacado en todo ese proceso. En Extremadura también se vivieron esos años con mucha intensidad, tanto en lo político como en lo cultural. Una buena expresión de ello quizás sea el “Movimiento poético-musical del 75”, por utilizar la expresión de Moisés Cayetano, una impronta cultural en la que participarás con cantautores como Pablo Guerrero, Luis Pastor o Luis Regidor y poetas como Manuel Pacheco o Álvarez Buíza. ¿Cómo recuerdas ese período, qué tipo de canciones compones por entonces?

Moisés Cayetano es un escritor muy creativo. Además ha hecho una labor encomiable, aumentando el conocimiento mutuo entre alentejanos y extremeños así como ha sabido ampliar la amistad y la hermandad entre ambos pueblos.

El ardor de la juventud me hacía subirme a cualquier tipo de escenario pero desde la distancia podemos convenir que las canciones que hacía entonces -dicho en términos jurídicos- se quedaban en meras tentativas. Eran esbozos rudimentarios y claro, bastante revolucionarios. Pero es verdad que algún engendro de aquel tiempo -reformado- ha llegado hasta hoy.

Vas a estar trabajando fuera de Extremadura más de quince años, primero en Barcelona y luego en Madrid. Y conocerás de primera mano la temida emigración que desangra Extremadura. La emigración que será una temática muy presente en tu carrera y a la que dedicarás hermosas canciones como “En la estación de Atocha” o “Marinero en tierra”. Háblanos de esos años como emigrante, Miguel Ángel.

Al llegar a Barcelona viví un tiempo muy activo. Me afilié al Sindicat musical de Catalunya, me matriculé en el Centre de Estudis Artistics cuyo director era Ricard Salvat y participé cantando en las I Jornadas libertarias del Parc Güell. También canté a los extremeños de Sant Boi, de Rubí, de L’Hospitalet, de Badalona, de Barcelona, de la Voz Castúa…

Eran extremeños con corazón compartido entre Extremadura y Catalunya, muy combativos, muy reivindicativos y por supuesto, muy trabajadores. También colaboré con Ángel León en el programa “Acento extremeño” de Radio L’Hospitalet, teniendo de corresponsales en Madrid a Víctor Chamorro y en Cáceres a Carmen Iglesias de RNE. Las canciones que citáis, “En la estación de Atocha” y “Marinero en tierra” del verato Miguel Ángel Luengo Tarrero, emigrante en Holanda, siguen emocionando a los paisanos que viven fuera. Incluso se crean sentimientos muy intensos entre los nativos de la tierra de acogida y los extremeños de la diáspora. El poeta de Eindhoven, Jan Van der Pol escribió en la presentación de la canción de Luengo Tarrero: “Yo en el tiempo que me he relacionado con extremeños creo he tenido sangre holandesa pero corazón español”.

Después en Móstoles, el trabajo en un centro muy especial que exigía muchas horas de trabajo en el colegio y en casa y tres hijos pequeños, me obligaron a guardar la guitarra en la funda. Sólo algún cumpleaños familiar consiguió que la afinara.

 

A lo largo de tu trayectoria, si no me equivoco, has publicado nueve discos, entre ellos una antología y un recopilatorio. Llama la atención que el primer LP, “Paseo literario por Extremadura”, no lo publicaste hasta 1992. Es un disco en el que incluyes canciones que estarán muy presentes en muchos de tus recitales como “La Serrana de la Vera”, o los poemas “La flor del Zurguén”, de Meléndez Valdés y “Mérida”, de Carolina Coronado. En él ya aparecen algunas de tus temáticas constantes: la poesía, Extremadura, el folklore o la rebeldía frente al poder establecido.

Recuerdo que me reí cuando mi madre, enterada de lo que me había gastado en la grabación del “Paseo literario por Extremadura” me dijo al oído: hijo, ya no vas a hacer nada mejor. ¡No grabes más discos, que tienes tres hijos!

Con el bellísimo poema de Meléndez Valdés valoro y valoraré a un gran hombre que amó muchísimo a su país y se empeñó en que nos modernizáramos, que camináramos hacia los derechos humanos, la igualdad y la libertad. Fue un altísimo representante del Siglo de las luces. “La serrana de La Vera” fue la primera extremeña feminista que denunció y se vengó de la violencia machista a costa de su vida. Y Carolina, siguiendo la estela de la serrana se atrevió a describir la Mérida devastada por el paso del tiempo y la dejadez, para que generaciones posteriores pusieran en pie su patrimonio histórico y cultural. También incluí “La canción del pirata”. Aún no sé por qué no hice caso a mi madre.

En 1995 sale a la luz tu segundo disco, “Paseo hispánico. Nuestros mejores poetas del Siglo XII al XX”. El disco compendia algunos de los mejores poetas de la Península Ibérica. Antonio Orihuela, refiriéndose a una de las canciones, “Muros y murallas”, en la que ensamblas dos poemas de Góngora y Quevedo, escribe que “no deja de ser paradójico que sea hoy, cuando la canción se ha hecho blanda y huye de todo tema moral, filosófico o trascendente” cuando sacas a la luz canciones como esta. ¿Cantar poesía es, como dice Antonio, cantar a contratiempo? ¿Llegan los discos de poesía a los centros educativos?

Antonio Orihuela como gran poeta y conocedor del mundo literario se acerca con destreza al asunto. Me agrada mucho cuando dice: “nuestra sociedad espectacular hace mucho tiempo que hunde sus raíces, precisamente, en el ocultamiento de todo lo que Góngora y Quevedo criticaron”.

Cuando hice la canción, me sorprendió la reflexión e identidad conjunta de ambos, dos grandes autores que tratan un tema que en aquel momento histórico afectaba a muchos miles de personas en España e Hispanoamérica. Y siendo ellos, enemigos irreconciliables.

Cuando mi madre, enterada de lo que me había gastado en la grabación del “Paseo literario por Extremadura” me dijo al oído: hijo, ya no vas a hacer nada mejor. ¡No grabes más discos, que tienes tres hijos!

En cuanto a si llega a contratiempo cantar poesía, creo que sí, y en estos días más, desgraciadamente. Los discos llegan a muy poca gente, y creo que a centros educativos menos. No interesa. A no ser que sean de reguetón, claro. Lo peligroso de la inconciencia de sus intérpretes y su devastador contenido, es lo que las grandes compañías están poniendo de moda. Así andamos.

En todos tus discos hay una reivindicación de la riqueza y pluralidad de las lenguas. El CD “Paseo Hispánico”, particularmente, es un viaje por todos los idiomas de la Península Ibérica: catalán, euskera, gallego, asturiano, portugués... Permítenos un paréntesis. Morrer en Galicia, el poema de Celso Emilio Ferreiro, es una maravilla. “Quiero morir aquí, en este silencio de palomas arrulladas”. La musicalización que haces redobla la atmósfera de melancolía que ya de por sí tiene el poema... En los últimos años ha arreciado la polémica identitaria y lingüística en España. ¿Cómo ves o valoras esa controversia?

En “Morrer en Galicia” quien crea esa atmósfera de melancolía es mi buen amigo y gran músico polaco Adam Stepieñ, que hizo los arreglos del disco y fue profesor de los conservatorios de Mérida y Badajoz. Desafortunadamente nos ha dejado hace poco tiempo, DEP. Las lenguas son un tesoro, ¡y nosotros tenemos la suerte de tener varios tesoros! No sólo el castellano, que lo hablamos 500 millones de personas en todo el mundo. Además tenemos a muchos ingenios de la literatura en nuestra lengua, que cada vez más, se leen en cualquier continente. Cuando hice ese disco, aún había reticencias por parte de determinada gente en cuanto al uso de otras lenguas españolas que no fueran el castellano. Posiblemente como correa de transmisión de la nostalgia inducida, que bastante gente seguía profesando después de la dictadura franquista. Ahora me parece que con la nueva situación política, el asunto puede estar si cabe peor. Es, como en otras tantas cosas, una pena. Vamos mal.

En este sentido, hay que subrayar tu contribución a la difusión de “a fala”, de los dialectos que se hablan en el valle de Xálima, en Valverde del Fresno, San Martín de Trevejo y Eljas. Naturaleza (Durmil a o rucíu / Dormir al sereno) es una canción bellísima, que plasma con ternura la sencilla riqueza del mundo campesino. ¿Crees que se está haciendo lo suficiente para recuperar la fala y, en general, las singularidades lingüísticas de Extremadura?

Os voy a ser breve en este punto. A quien le corresponda en Extremadura: ¡que haga algo parecido a lo que han hecho en Catalunya con el aranés! Pero ya, que vamos tarde.


El folklore y la tradición oral de nuestra comunidad es una constante a lo largo de tu obra. Le pones música a hermosos romances como el de Gerineldo o la fiesta de la Chaquetía, por poner solo dos ejemplos. Iñaki Peña, el que fuera director de Trébede, el mítico programa de folk en Radio 3, en la presentación de la Antología que publicaste en 2010 alababa tu “obsesión por musicalizar el tiempo perdido” y tu extraordinaria labor “restituyendo tantas hermosas páginas que se pretendió enviar al olvido definitivo”.

¡Ay, qué buen comunicador musical es Iñaki Peña!

A ver si esa pretensión de olvido definitivo, conseguimos entre todos que no sea realidad. “La chaquetía” es una canción infantil que se cantaba en Albalá y que estaba prácticamente desaparecida. En la versión de Gerineldo debo agradecer las colaboraciones de Ana Peromingo, Miguel Cordero y David Gómez que lo hacen estupendamente.

Otro empeño permanente tuyo es la divulgación y la construcción de puentes culturales transfronterizos. En 2004 sacas “Canciones lusitanas”, un disco dedicado a la raya, en el que se incluyen diez composiciones de poetas de Portugal y Extremadura.

Nuestro futuro es una conjunción, un apareamiento, un matrimonio, un hermanamiento, llamémosle como queramos, con el Alentejo y por extensión con Portugal. El paisaje, la ruralidad, la sencillez de la gente, incluso la gastronomía, constituyen señas de identidad comunes. Hay que derribar obstáculos, con literatura, con música, con amistad, con amor y con tren.

Tú eres, desde siempre, una persona comprometida con tu tiempo, con las luchas populares. Muchos hemos gozado de las hermosas versiones que has hecho de canciones guerrilleras y revolucionarias como “Bella ciao”, “Grândola vila morena” o “Ay, Carmela”. Permítenos que, en estos días de duelo por la muerte de Víctor Chamorro, recordemos sus palabras hablando de esta última canción, a la que sé que tienes un especial cariño. Decía Víctor: “Ay Carmela nos preserva de caer en tentaciones de correcta neutralidad, urdidas por historiadores que pretenden confundir en el mismo saco la pistola y la copla (...) Nuestros ojos se nublan cuando bisbiseamos lo de prometemos resistir. A la larga no pasaron”. En estos tiempos, en los que parece emerger de nuevo la serpiente del neofascismo ¿qué papel puede o debe jugar la poesía, la música, la cultura? ¿Tiene sentido hoy seguir hablando del compromiso de los intelectuales?

¡Qué grande, nuestro querido Víctor Chamorro! ¡Qué buenas enseñanzas nos ha dejado! ¡Y con cuánta exactitud me presentó “Ay Carmela” en la antología! Él se acaba de ir, pero nos ha dejado un legado impresionante de historia, literatura y cultura a pesar de las dificultades por las que le hicieron pasar. Se ha ido con una obra extensa y bien hecha aunque determinados prebostes le quisieron arrinconar y silenciar. Ahí está su trabajo para quien quiera acercarse a él. Y ojalá se acerque mucha gente.

Conozco a unas cuantas personas que a pesar de haberse jubilado, siguen teniendo actividad cultural y siguen con sus trabajos en el campo de la educación o en el del arte, pero también es verdad que no conozco a muchos. Y vemos que está empezando a ser necesario, que deberían ser muchos más, tendrían que establecerse contactos y que expresaran su opinión en grupos más o menos numerosos, en relación al retroceso que estamos viviendo. No veo que el compromiso de este colectivo por tanto, esté muy vivo y por tanto veo difícil que sirva de algo. La gente de la cultura en general debería movilizarse para lograr despertar conciencias adormecidas, concienciar mentes paralizadas y espabilar estímulos atrofiados.

¡Qué grande, nuestro querido Víctor Chamorro! ¡Qué buenas enseñanzas nos ha dejado! ¡Y con cuánta exactitud me presentó “Ay Carmela” en la antología! Él se acaba de ir, pero nos ha dejado un legado impresionante de historia, literatura y cultura

En cuanto a la serpiente tengo que deciros que no es más que el asidero del gran poder económico mundial que es realmente, quien gobierna el planeta. Ni reyes, ni presidentes de república, ni autócratas hacen nada si no se lo indican o les dan el visto bueno. Esa corporación de inmensos y ocultos poderosos son los que realmente gobiernan nuestras vidas. Y desgraciadamente para nosotros y nuestros hijos, parece que ese conglomerado de potentísimos personajes, está por crear gobiernos de extrema derecha que consigan resultados parecidos a los de la crisis de 2008. Sólo hay que ver las señales que nos envían desde Brasil, Hungría, Polonia o por qué no decirlo, desde Castilla-León.


Has cantado a Extremadura de mil formas. Rindiendo homenaje a sus ciudades y paisajes, recuperando a sus mejores poetas, abrazando “las palabras que perduran bajo el limo feroz del tiempo”, como dice Daniel Casado en tu magnífica Antología. Y estás involucrado desde el principio en la reivindicación del 25 de Marzo. ¿Cómo ves este movimiento que ha surgido en Extremadura en los últimos años?

¡Qué bonita la presentación de Daniel Casado sobre la canción “Mérida” de Carolina Coronado!

Veo necesaria a la Asociación 25 de Marzo. Causa estupor y desánimo comprobar que el pueblo extremeño no tiene conciencia de que un día en la primavera de 1936, cerca de 60.000 paisanos de diferentes comarcas, con las dificultades de comunicación de la época, se pusieron de acuerdo para llevar a cabo una acción tan solidaria, cívica y pacífica. Cómo una fecha histórica como esa ha pasado inadvertida para la mayoría de la gente después de más de 40 años de democracia. Creo que ha sido el miedo a la reacción que se produjo en los siguientes meses, quien ha hecho el trabajo de silenciamiento. En la dictadura era lógico que pasara, pero ya, creo que es momento de que fechas como ésta tengan el reconocimiento que merecen. Hay que seguir innovando en cuestiones históricas, sobre todo en el orden educativo.

Además de la brega constante por recuperar la tradición oral de Extremadura, musicalizar la poesía vernácula de la Península Ibérica y hacer lo propio con los temas europeos sobre el amor y la muerte en el siglo XX y las canciones de cantautores hispanoamericanos, tú también tienes obras de creación propia. Será sobre todo en el tercer disco, “Vida”, donde incluyas canciones tuyas. Dos de ellas, “Igual” y “En la estación de Atocha” me parecen especialmente logradas. Joan Marcet, refiriéndose a esta última, escribe: “Las barreras del desprecio, del silencio, del rechazo con el que el primer mundo golpea a los que jugándose la piel, consiguieron llegar hasta ahí. Miguel Ángel Gómez construye símbolos contundentes y, como un juglar medieval, consumado malabarista, los despliega en los tres minutos intensos que dura su canción (...) Es casi un milagro que una voz tan bronca pueda llegar a sonar como una emocionada caricia solidaria”. Háblanos de tus creaciones propias, de este ámbito de tu repertorio en el que te prodigas menos.

Creo que hice bien pidiendo a Joan Marcet que presentara esa canción, porque es un gran conocedor de los movimientos migratorios de varias partes del mundo, sobre todo en la frontera mexicano-estadounidense donde miles de personas han sufrido y siguen sufriendo las consecuencias de la desigualdad. De igual modo que en nuestro Mediterráneo. La canción “Igual” es producto de mi relación profesional con alumnos con discapacidad, pues tanto en Barcelona como en Móstoles trabajé con ellos y me dieron muchas satisfacciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
La revuelta La fiesta y la revuelta
Del Congo Square de las comunidades negras de Nueva Orleans a los carnavales del Movimiento de los sublevados de la tierra, la música y la fiesta han ido de la mano de la subversión política y social.
Investigación
Investigación Diez millones a dedo en cinco años: así pagaron Feijóo y Rueda la lealtad de la prensa afín con dinero público
Desde ‘La Voz de Galicia’ hasta el canal de extrema derecha de Javier Negre, los últimos dos presidentes de la Xunta de Galicia han repartido entre la prensa más acrítica con la gestión de sus gobiernos al menos 3.686 contratos sin concurso previo.
Palestina
Acampadas universitarias Primera victoria para la acampada pro Palestina de Barcelona
El claustro de la Universitat de Barcelona ha aprobado una moción de apoyo a Palestina que exige a los órganos de gobierno romper relaciones con universidades, institutos de investigación o empresas israelíes.
Educación pública
Huelga de profesorado 30.000 profesores de la Escuela Pública madrileña echan un pulso a Ayuso en el primer día de huelga
Cerca de 30.000 profesores y profesoras han marchado la tarde del miércoles como colofón a la primera jornada de huelga, de las dos convocadas para este mes. La próxima cita será el 21 de mayo.
Genocidio
Genocidio Boicot a Eurovisión: porque las canciones no tapan genocidios
El próximo 11 de mayo se celebra el clásico Festival de Eurovisión, esta vez en la ciudad sueca de Malmö, en el que participa un país investigado actualmente por genocidio y que desde hace décadas comete crímenes contra la humanidad.
Palestina
Acampadas universitarias Primera victoria para la acampada pro Palestina de Barcelona
El claustro de la Universitat de Barcelona ha aprobado una moción de apoyo a Palestina que exige a los órganos de gobierno romper relaciones con universidades, institutos de investigación o empresas israelíes.
Palestina
Universidades Estudiantes de la Universidad de Alicante acampan para pedir el final del genocidio
Comienzan la acampada con una jornada en la que han realizado charlas, asambleas y un taller de pancartas en el campus de San Vicent del Raspeig.
Análisis
Análisis Del Black Lives Matter a la lucha por Palestina: la internacionalización del antirracismo
No se entiende un posicionamiento tan claro desde el centro del imperialismo como es el de las acampadas, sin ponerle una genealogía de lucha, de construcción de pedagogía, de resistencia y confrontación por parte de las poblaciones racializadas.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Crisis climática
Nuevo hito climático El pasado mes fue el abril más caluroso jamás registrado
Con una temperatura promedio del aire en la superficie de 15,03ºC, el pasado mes fue 0,67ºC más caluroso que el promedio de dicho mes entre los años 1991-2020 y 0,14ºC más que el anterior récord, el de abril de 2016.
Genocidio
Genocidio Los Gobiernos europeos reprimen las muestras de apoyo a Palestina ante la inminente masacre de Rafah
Estados Unidos suspende por el momento la entrega de bombas a Israel ante la perspectiva del arrasamiento de Rafah. La UE organiza un seminario con el ministro de Exteriores y sus gobiernos reprimen las muestras de apoyo a Palestina.
Opinión
Opinión ¿Por qué lo hacen?
Los estudiantes que ocupan Bolonia y otros lugares no pueden detener el Holocausto. Pero pueden señalar que estamos del lado de los colonizados de todo el mundo y que desertamos de la guerra que los nuevos Hitler nos están imponiendo.
Sphera
Libertades civiles La secuela de un infiltrado
Los nuevos movimientos ecologistas llevan tiempo siendo objeto de vigilancia y criminalización por parte de los cuerpos de seguridad del estado y la judicatura.
Más noticias
Desempleo
Reforma Podemos apoyará el nuevo decreto de subsidio al no incluir el recorte en la cotización para mayores de 52 años
Este acuerdo desatasca la Componente 23 para la recepción de fondos Next Generation y fue tumbado el pasado enero en el Congreso con los votos en contra de Podemos, PP, UPN y Vox.
El Salto Radio
El Salto Radio Roses amb espines: feministes
Encentem una sèrie radiofònica sobre les pioneres del periodisme en català amb la història de Dolors Monserdà, Carme Karr i Llucieta Canyà.
Universidad pública
Acampadas propalestinas “Es nuestro deber señalar la complicidad de nuestras universidades con el genocidio”
Arrancan las acampadas universitarias en Madrid para exigir el fin de las relaciones con Israel y el apoyo a las víctimas del genocidio. Las acciones de protesta están ubicadas en Ciudad Universitaria, centro simbólico de la lucha universitaria.
Elecciones
Elecciones Aliança Catalana: a las puertas del Parlament de Catalunya atizando la xenofobia y escondiendo la ‘estelada’
El partido liderado por Sílvia Orriols llega con una campaña mediática promovida por los principales medios españolistas del Estado, con el discurso antiinmigración como punta de lanza y con el deseo explícito de hacerse con parte del voto de Vox.

Recomendadas

Cómic
Julie Doucet “Cada cómic es un experimento, no me gusta ceñirme a categorías asignadas por otros”
Julie Doucet, icono del cómic alternativo y feminista de los años 90, publica ‘El río’, su nueva novela gráfica que constituye un hito editorial, dado que llevaba un cuarto de siglo alejada del medio.
Universidad pública
Protestas contra el genocidio El consejero de Educación de Madrid pide sacar “la política” de la facultad de Políticas
La Comunidad de Madrid reacciona contra una declaración universitaria que exige al Santander, con quien la UCM mantiene un convenio, que deje de financiar proyectos contaminantes y a la industria armamentística corresponsable del genocidio en Gaza.