Música
Los drugos del Mediterráneo borran los rastros de carmín

Dos libros rescatan la historia del punk en Valencia, una historia extrapolable a miles de ciudades donde adolescentes se reunían en espacios públicos a pergeñar, sin mapa ni manual de instrucciones, aquello que su imaginación daba por punk.

Seguridad Social Introglicerina
Portada del disco Introglicerina, del año 1990, de Seguridad Social.

Dos volúmenes recién salidos: Interterror. Historia de un grupo de culto en la Valencia punk de Héctor Hugo Navarro, exquisitamente editado, casi un “libro de artista” que trasciende su propio contenido por su despliegue en formato y extras, y Miles de muchachos: una crónica oral del punk en Valencia, del periodista Eduardo Guillot, rescatan un momento, unos protagonistas y unas maneras condenados al olvido.

Diferenciados ambos por lo que abarca el objeto que se pretende rememorar. En el primero, a una de las mejores bandas de punk valenciana; mientras, el segundo recoge el recuerdo de los implicados en todo lo que tuvo que ver con la etiqueta, sin aplicar valoración alguna. Documentos necesarios, atiborrados de información y contexto. Dos volúmenes que consiguen aquello que pretenden: archivar y condensar una historia, que a pesar de lo pequeña y su escaso impacto, necesitaba ser preservada en papel.

Los autores han creado dos obras de carácter escribano, que contienen una historiografía inédita, ya que solo breves apuntes en las hagiografías punk patrias podemos encontrar respecto al punk valenciano. El rigor y el archivismo está presente en ambas, lo que las hace necesarias para acudir en el futuro a su consulta.

En la fábrica de montaje de los recuerdos

La oralidad y el recuerdo vertebran los dos títulos, como lo que hacían los hermanos Grimm, pero sin ennoblecer el retrato, ni tan siquiera a través de darle impronta intelectual que pretenda justificar el noble arte de la diversión adolescente.

Los autores aciertan al no aplicar el marco que ha impuesto la escuela del periodismo rock inaugurada por Greil Marcus: por aquí no verán rastro de vanguardias artísticas, ni el punk valenciano posee una mitología para ello. Drogas, peleas, inocencia y escasas pretensiones son el hilo conductor que confirman casi todos los interrogados.

Aquí no se intelectualiza todo aquello que su posterior escena pospunk, en la que Carmina Burana fueron uno de sus estandartes, sí hizo. Pero ya sabemos que todo lo post viene con apartado de citas bibliográficas incorporada.
Esta no es historia al contrapelo, es pura micro historia. Una historia extrapolable a miles de ciudades donde adolescentes se reunían en espacios públicos a pergeñar, sin mapa ni manual de instrucciones, aquello que su imaginación daba por punk. Los rituales de la tribu no estaban uniformados, no se había plegado espacio y tiempo, ya que todavía no había internet.

Y cuando ocurrió todo aquello, el punk ya era una moda lejana que era continuada de forma ortodoxa por la segunda generación surgida a comienzos de los años 80, que hizo del espectáculo original culto. Pasa en todos los géneros: los pioneros son heterodoxos inconscientes de sus hallazgos y quienes los continúan quieren revivir ese éxtasis de la primera vez a perpetuidad.

Olvidados en el Mediterráneo

Es cierto que la escena valenciana no fue pionera en lo referente al punk, aunque sí lo fuera en el rock’n’roll estatal como fue el caso de Los Milos de Bruno Lomas. Y aunque suele recaer la simple mención a Interterror como grupo relevante, fueron Seguridad Social los más articulados y la mejor banda que salió de allí.

Debido a su posterior éxito se les suele borrar de la historiografía, como si fuera alguien con quien te has dejado de hablar. Error de bulto. Sus primeras grabaciones, desde su maqueta ¡¡Konsspiración!! hasta llegar a su segundo álbum, La explosión de los pastelitos de merengue, que llegó a ser editado en Venezuela en su momento, muestran a una banda dotada de un singular anexo de los primeros The Clash o Undertones con el pospunk más radiable y menos disonante.


Y aunque Interterror sean la leyenda de la ciudad por méritos propios —son los de sonido más confrontativo—, el olvido al que se someten esas grabaciones de Seguridad Social señala más bien la miopía de cierta crítica valenciana. Seguridad Social, bien conscientes de su herencia, grabaron una canción con Bruno Lomás, que coincide justo con el comienzo de su decadencia creativa.

Todos los protagonistas sacan a relucir la errónea condición de pioneros otorgada a Doble Zero, quienes publicaron en 1978 su álbum Abre tu mente, concomitantes con La Banda Trapera del Rio o Rockcelona. Su molde, al igual que La Trapera, era más bien el hard rock de experiencia suburbana siendo Doble Zero inferiores en todo a estos. Aun así, su rock macarra cuenta como pálido puntal de lo que vendría después. Otros pioneros como La Morgue, más cercanos a la nueva ola, sí tienen la justa consideración de pioneros con solo unos singles publicados.

Éxtasis, Sade, La Morgue, Nuevo Ejercito de Salvación, KK For Yu y su continuación Cómplices o La Resistencia son de los pocos de los que existen grabaciones, la precaria industria discográfica valenciana tampoco ayudo mucho. Estamos hablando del arco temporal que va de 1981 a 1987. Incluso grabaciones que merecieron mejor suerte, como Extrema Cordialidad Homicida, banda que profesaba un amor irredento por los Killing Joke más tremendistas. O Cómplices, cuyo lp De espías, policías y ladrones espera aún reivindicación. Fueron los más cercanos a la escuela Ramones y podemos considerarlos nexo de la posterior escena de pop punk de Castellón de los años 90, la que alumbró a Shock Treatment y Depressing Claim.

Muchos de aquellos fueron arruinados por sus productores, flagrante en el caso de las grabaciones de Éxtasis, que sepulta cualquier posible apreciación, y las difumina, tanto en el caso de La Resistencia como Nuevo Ejército de Salvación. Y sí, me refiero esas producciones ochenteras blandengues, planas y sin dinámica, que algunas voces revindican hoy.

Música
Una historia de rock alicantina
La cultura del rock ‘n’ roll se extendió rápidamente por la provincia de Alicante gracias a la difusión de los medios, la apertura de salas y su interconexión territorial.

Alex Delarge y Johnny Rotten, dúo en la Plaza de la Reina

Que el impacto del estreno de La naranja mecánica fuera un hecho aglutinador y de adhesión al punk, dato que muchos de sus protagonistas reafirman, ofrece el mejor resumen de todo aquello. Al igual que en la formación del punk en Brasil fue determinante el estreno de la pelicula Warriors más que el disco de Sex Pistols. La violencia como motor de adhesión a la tribu no es sostenible en el tiempo, y más teniendo en cuenta que Valencia ha sido reserva del movimiento skinhead neonazi.


El fin de todo aquello se vislumbra en la crónica que hacen sus protagonistas del concierto de Angelic Upstarts en el Polideportivo de Sedavi junto a La Resistencia y que acabó en tumulto sobre el escenario por unas palabras de Mensi sobre el dictador Franco. Unas declaraciones de Guillermo Escribano, cantante de Interterror, recogidas en Miles de muchachos... retratan bien aquella desideologización, que casualmente siempre tiende a caer en el lado derecho del espectro ideológico: “Angelic Usptarts eran decididamente de izquierdas. Tenían un tema que estaba pegando mucho, ‘Solidarity’; como la gente la oía en discotecas, pues fue al concierto para descubrir que era un grupo de rojos”.

Ese posterior movimiento oi!, que no ofreció nada musicalmente hablando, y su derechización parecen entroncar más con el posterior nacional bakala que tuvo como eje el corredor mediterráneo que con el punk. Historia, la de la ruta del bakalao, que últimamente ha sido sometida a un revisionismo que raya la fantasía en su apreciación de los hechos y logros.

Música electrónica
Auge y caída de la Ruta y el sonido de Valencia
VV.AA.
La Movida Valenciana empieza a quitarse el estigma de la droga 30 años después
Archivado en: Punk València Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.