El festival de música Mad Cool, al banquillo de los acusados por el ruido que causó la edición de 2023

La fiscalía pide dos años de cárcel para el administrador único del festival Mad Cool por un delito contra el medio ambiente por la contaminación acústica de su edición de 2023.
Madcool 2022 - 7
David F. Sabadell Zona VIP del festival Madcool en la edición 2022.

El festival de música Mad Cool —del que la entonces vicealcaldesa de Madrid Begoña Villacís llegó a decir en 2022 que “Mad Cool es Madrid y viceversa”— irá a juicio por un delito contra el medio ambiente cometido en la edición de 2023. El nivel de ruido superó los límites permitidos y la jueza de Instrucción número 34 de Madrid ha abierto juicio oral contra el administrador único del festival y la propia empresa mercantil Mad Cool Festival S.L.

Según el auto dictado por la jueza, al que han tenido acceso Europa Press y eldiario.es, el fiscal solicita en su escrito de acusación para el administrador único dos años de cárcel, una multa de doce meses y una inhabilitación especial para el ejercicio de profesión u oficio de explotación de locales y eventos musicales durante años. Para la empresa pide las penas de multa de dos años, con cuota diaria de 100 euros.

El auto también fija una fianza de 12.000 euros para asegurar las responsabilidades pecuniarias que pudieran imponérseles si son condenados.

“Estamos satisfechos con el auto, el proceso sigue y nos da esperanza de que esto se pueda acabar algún día, aunque lo que se juzga es solo la edición de 2023”, dicen desde la plataforma vecinal Stop Madcool

El proceso se inició por una denuncia vecinal por posible delito contra el medio ambiente, concretamente por contaminación acústica, durante la edición de 2023 del festival. “Estamos satisfechos con el auto, el proceso sigue y nos da esperanza de que esto se pueda acabar algún día, aunque lo que se juzga es solo la edición de 2023”, afirma Gema Sánchez, portavoz de la plataforma vecinal Stop Madcool, creada en octubre de 2022 y que agrupa a varias asociaciones de Villaverde y Getafe Norte. La plataforma se personó en la causa para exigir responsabilidades. Ahora se muestran contentos pero con cautela, saben que un proceso de este tipo se prolonga mucho en el tiempo. Sánchez también valora las supuestas mejoras que el festival ha desarrollado para reducir su impacto sobre los vecinos afectados: “No han cambiado nada, venden que han mejorado la movilidad, pero todo sigue igual. Lo que han hecho ha sido reducir el aforo de 100.000 a 60.000 personas”.

Por su parte, Cuca Sánchez, concejala de Más Madrid en el Ayuntamiento de Madrid, ha comentado que desde su grupo “siempre” han apoyado a las vecinas y vecinos de Villaverde y Getafe “por los problemas de ruido, seguridad, movilidad, bloqueo del barrio..., durante la celebración de este evento en un lugar que no es en absoluto adecuado. Debe primar siempre la protección de la ciudadanía y del medio ambiente”.

El nuevo recinto, fuente de problemas

La edición 2023 de Mad Cool, cuyos cabezas de cartel fueron Robbie Williams, Mumford & Sons y Red Hot Chili Peppers se celebró del 6 al 8 de julio en un nuevo emplazamiento, denominado Nuevo Recinto de Festivales de Madrid. Ubicado en el distrito de Villaverde, entre la carretera M-45 y la calle Laguna Dalga, en la Colonia Marconi, el proyecto no fue bien recibido por los vecinos de la zona, que ya entonces alertaron de la cercanía de las viviendas —a menos de 500 metros—, el excesivo ruido y los problemas de movilidad y acceso a un evento al que asistieron más de 80.000 personas en cada una de sus jornadas. 

El año anterior, Mad Cool ya había sido criticado, en ese caso por los propios asistentes al evento, que lamentaron las opciones de transporte para el regreso después de los conciertos, celebrados en el recinto Valdebebas-IFEMA. La organización privilegió a Uber, patrocinador destacado del evento, frente al servicio de taxis, a los que impidió acercarse a la entrada principal, con lo que se pagaron hasta 100 euros por un trayecto de vuelta, dado que los VTC no tienen una tarifa regulada sino que fijan el precio en función de la demanda y los vehículos disponibles.

Un festival patrocinado con dinero público: un millón de la CAM

El 28 de abril de 2023 se formalizó un contrato privado para el patrocinio de la edición de ese año del festival Mad Coo. Uno de los muchos que este festival firmó, pero uno especialmente relevante. Adjudicado mediante el procedimiento negociado sin publicidad por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, este contrato otorgó casi un millón de euros a la empresa Mad Cool Festival S. L., organizadora del evento y la única que se presentó a la licitación. Un importe neto para la empresa de 900.000 euros por publicitar a la Comunidad de Madrid mediante la inclusión del logotipo y la marca CAM en la gráfica y comunicaciones del festival y por algunas acciones promocionales como bautizar uno de los escenarios o incluir en el recinto un espacio de información turística.

En el informe con el que la CAM justificó en febrero de 2023 la necesidad de financiar el Mad Cool con esa partida de dinero público, el entonces Director General de Turismo y actual Viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín Izquierdo, firmante del texto, recordaba que uno de los objetivos de su cargo era aumentar el número de turistas que llegan a la región y los ingresos por ellos generados, estableciendo como línea estratégica la mejora del posicionamiento de la Comunidad de Madrid como destino turístico. Para ello realizan actuaciones de comarketing con el sector privado “especialmente en aquellos eventos y espectáculos de elevado potencial de atracción de un turismo de alto valor y rentabilidad que se celebren en la región y que contribuyan a la desestacionalización”. 

Para acreditar el “interés público” que llevó a la CAM a contratar con Mad Cool, el informe aludía a las cifras: 312.000 personas pasaron por el festival en 2022, una de cada tres llegada del extranjero, principalmente de Reino Unido, Francia, Irlanda, Estados Unidos y Alemania. Pero obviaba las repercusiones más difíciles de contabilizar que la apuesta institucional por este modelo de ocio supone para la ciudad, su tejido cultural y quienes no están de paso sino que viven en ella.

Música
Vecinos contra Mad Cool, otra batalla por el derecho a la ciudad frente al negocio de los festivales
La instalación en el distrito madrileño de Villaverde de un recinto para festivales de música enfada a quienes viven allí, que alertan de las molestias que van a tener que soportar.
Ayuntamiento de Madrid
Apagón y atasco, las estrellas de la primera noche de conciertos del festival Mad Cool
Asociaciones vecinales rechazaron hace días el plan de movilidad de la Delegación de Gobierno ya que no tomó en cuenta las demandas de los barrios afectados.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...