Música
En el País Valencià bombea el ritmo

Con la existencia de una escena musical valenciana o sin ella, cada vez se escucha más música en valencià. Obrint Pas, Aspencat, La Gossa Sorda y ZOO son algunos de los grupos que protagonizan esta explosión cultural.

Zoo
ZOO en Candeloria (Lugo), 2016.
13 oct 2018 08:00

“No estamos haciendo mierda facilona, aquí hacemos himnos” canta Pantxo de ZOO, el grupo más en auge en el panorama valenciano actual. “La música nace de la rabia”, cantaban Aspencat cuando aún estaban en activo. Ambos son versos en valencià porque estos grupos, como tantos otros, han elegido su idioma para expresar el descontento político y social cercano, pero también global, sin caer por eso en contradicciones. A todos les une el considerar la música y las letras que hacen como un acto transformador, además de como ocio, en un país que históricamente ha sufrido importantes contradicciones en relación a la política y la cultura.

La existencia o no de una escena musical valenciana es un tema que crea polémica entre los propios músicos del País Valencià, pero lo que sí está claro es que cada vez suenan más grupos de allí en los diferentes festivales de ámbito estatal, lo que apunta a una explosión cultural o, al menos, a una aceptación cada vez mayor de música cantada en otro idioma que no sea castellano.

Cada día suenan más grupos en valenciano en el ámbito estatal, lo cual apunta a una aceptación cada vez mayor de música cantada en otro idioma que no sea el castellano

En el propio País Valencià, el valencià lleva arrastrando años de silenciamiento, obstrucción y negación debido a los gobiernos del PP, que han durado desde 1995 hasta 2015, junto a la complicidad de los medios de comunicación, fruto de “la cultura del autoodio”, como la define Artur Martínez, del grupo La Fumiga. Según Rafa Jordán, de la productora musical Pro21, “el no entender la diversidad lingüística como una riqueza” es algo que viene desde la Guerra Civil.

Todos coinciden en que antes, hace 15 o 20 años, se podía hablar de una escena valenciana, porque tan solo el hecho de cantar en valenciano era un acto reivindicativo en una atmósfera de desierto cultural. Ahora hay diversificación, no es un género propiamente dicho. Como dicen desde el grupo VaDeBo, sería “infravalorar el circuito como tal”. “Al igual que no se habla de música en castellano”, añade Toni Sánchez 'Panxo', de ZOO. “Que haya grupos en valenciano debería ser una cosa totalmente normal y no una cosa rara”, continúa.

Ahora los grupos huyen de etiquetas, sin por supuesto dejar de reivindicar el uso del valenciano en sus canciones. Antes existía una doble discriminación: contenido radical y lengua valenciana. A ciertos grupos les apretaban con más fuerza, se les ninguneaba a nivel oficial, no se les contrataba en festivales, actos públicos o fiestas.

El primero que se hizo fuerte en la escena valenciana pero también a nivel nacional, e incluso internacional, fue Obrint Pas. Todos los grupos entrevistados lo señalan como el gran precursor y como la fuente de inspiración para su propia trayectoria. Cantar en valenciano ya era un posicionamiento, a diferencia de Catalunya, donde era un hecho más normalizado.

El circuito de grupos como Obrint Pas o La Gossa Sorda se limitaba a espacios alternativos, aunque con el tiempo consiguieron traspasar fronteras. Estos dos grupos míticos tienen mucho que ver con el hecho de que sus integrantes fueron de las primeras generaciones postfranquistas en disfrutar de una educación en valencià “sin victimismo, sin prejuicios”, según las palabras de Kiko Tur, de Aspencat.

Este hecho tuvo en sí una continuidad musical, se vio como una herramienta frente al poder. “Conocías a gente del instituto, incluso en pequeños pueblos, y hacías música en valencià como algo natural”, cuenta Josep Nadal, de La Gossa Sorda. Si el grupo venía de un pequeño contexto rural, luego llegaba a ciudades más grandes como Valencia o Alicante y “lo flipabas con los movimientos sociales”.

El caso de Obrint Pas fue diferente. Venían de Valencia ciudad pero, aún así, como cuentan desde Propaganda Pel Fet —discográfica que nació de los movimientos de base afincada en Manresa—, a día de hoy ven el fenómeno que supuso Obrint Pas como algo casi milagroso. “¿Dónde vamos con una banda así, que mezcla música moderna, rock, ska con música tradicional valenciana [tocaban la dolçaina]?”, recuerdan. Y siguieron las líneas de la autogestión, haciéndolo todo ellos, y les salió bien. Acabó siendo “la madre de todo nuestro proyecto”. Ahora Xavi Sarrià, su vocalista, continúa su carrera en solitario bajo el mismo sello.

En 2005 se crea el colectivo artístico y sindical Ovidi Montllor, cuya primera acción relevante es la ocupación del Palau de la Música en València

Hay un acontecimiento que cambia radicalmente la situación. Nos remontamos a 2005. El gobierno del PP llevaba echando por tierra el entramado cultural en valencià desde hacía años. En el año citado se forma el colectivo artístico y sindical Ovidi Montllor, cuya primera acción relevante es la okupación del Palau de la Música en Valencia. Esas dos o tres horas de músicos tocando en acústico y con público dentro y fuera jaleando, de forma pacífica.

Tuvieron un gran impacto mediático. Como cuenta Pau Alabajos, en la siguiente asamblea el colectivo ya se hizo llamar Ovidi Montllor, en honor al gran músico y actor nacido en Alcoy (Alicante), también ninguneado por las instituciones, con el fin de acabar con la invisibilidad mediática y de potenciar la ayuda institucional a la protección de una cultura amenazada.

También el nombre del artista se dio a los premios que se reparten anualmente desde 2006 a los músicos del País Valencià. En los premios, lo que menos importa es quién gane, quién pierda; lo que importa es el encuentro entre músicos, el sentimiento de fraternidad, la posibilidad de “manifestarnos en nuestra lengua”, según expresa Kiko. Son los propios músicos los que organizan los premios, pero son los periodistas musicales quienes los otorgan. Entre los premiados en las diferentes ediciones han estado Pau Alabajos, Orxata Sound System, Aspencat o ZOO.

Este año también se cumplen 50 años de la mítica canción de Ovidi “La fera ferotge”, a la que se dedicarán los premios. Justamente un tema suyo, llamado “El diluvi”, inspiró el nombre de la banda en la que la voz cantante la lleva Flora Sempere. El Diluvi empezó versionando canciones de Ovidi, pero en su repertorio ya tienen sus propias canciones, entre ellas “I tu, sols tu”, que homenajea a las grandes mujeres de la historia.

Flora achaca la poca presencia de las mujeres en la escena valenciana a la falta de referentes: siempre ha habido pocas mujeres y, si las ha habido, han sido invisibilizadas. Está contenta de que su canción, basada en un poema de María-Mercè Marçal se haya convertido en una especie de himno para otras mujeres: “Iban a la mani del 8M cantándola”, recuerda. En la escena musical valenciana también cabe destacar a Mafalda o Pupil.les, grupos compuestos por mujeres con letras feministas, que se han abierto camino entre grupos predominantemente masculinos.

Todos, hombres y mujeres, se conocen básicamente de los ámbitos musicales y/o militantes, de haber compartido proyectos comunes y un estilo, ya sea rap, reggae, electrónica, ska u otro. Muchos han mamado de las mismas fuentes. No solo de grupos valencianos como Obrint Pas o La Gossa Sorda, como las nuevas generaciones, sino también del rock urbano o del rock radical vasco o de la música jamaicana. Según Daniel Monfort, coautor del libro Aplec dels ports. 40 anys d'història col·lectiva, sobre el festival L´Aplec dels Ports que cada año se celebra en esta comarca castellonense, grupos como Kortatu o La Polla Records han tenido una influencia enorme en los grupos valencianos, a pesar de la distancia geográfica.

En la escena musical valenciana también cabe destacar a Mafalda o Pupil·les, grupos formados por mujeres con letras feministas, que se han abierto camino en un panorama predominantemente masculino

Es el caso de Aspencat, que, según ellos mismos, parte de una “bola de nieve”: “Nosotros hemos chupado de grupos y otros grupos han chupado de nosotros”. Antes de parar por motivos personales, han dejado para la posteridad grandes temas como “Música naix de la ràbia” o “Som moviment”, en la que se atreven con un docuclip de nueve minutos que engloba luchas contra injusticias sociales como las de Diego Cañamero, Ester Quintana o Enric Duran. En la diversidad musical actual tienen cabida grupos como La Fumiga que proviene de una txaranga, fenómeno habitual en el País Valencià o Vadebo y Auxili que beben más directamente del reggae.

Pero además de la propia música, hay un factor importante que es la llamada industria que está detrás de que los milagros ocurran: los festivales de comarca, de pueblos como Festlloch o L´Aplec dels Ports, que ha cumplido en este 2018 40 años de trayectoria, colectivos de base en defensa de la lengua, escuelas valencianas, —ahora— ciertos ayuntamientos del cambio o eventos como la Feria de la música TROVAM, que lleva ya cinco ediciones y que se celebrará el próximo noviembre en Castellón, donde se juntan músicos y trabajadores de la industria musical valenciana y se debaten temas musicales y periféricos a la música, como los derechos de autor, la sostenibilidad o el machismo, según explica Rafa Jordán.

Quizás la seña de identidad valenciana, como dice Kiko, sea su discurso contestatario, de transformación, que ha tenido eco en el Estado español

Quizá la seña de identidad valenciana, como dice Kiko, sea su discurso contestatario, de transformación, que ha tenido eco en el Estado español. “Grupos que somos estilísticamente diferentes entre sí, pero a los que nos han unido las ganas de reivindicarnos como pueblo, como una identidad que está intentando ser aniquilada”, sentencia Panxo.

La situación ha cambiado, pero la fobia sigue instalada en las mentes más retrógradas. El PP madrileño dijo de ZOO, con motivo de las fiestas de Moratalaz, en Madrid, que contratar a un grupo que cante en catalán es una provocación. Estos grupos aún siguen en pie de guerra, porque aún queda mucho por hacer y la música no va a parar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.