Municipalismo
La confluencia en Pamplona es posible y necesaria

Somos muchas las personas que en Pamplona creemos imprescindible generar una dinámica participativa, democrática y transparente para seguir sosteniendo la movilización que llevó al cambio a los ayuntamientos del Estado en 2015. Una confluencia ganadora debe basarse en la ilusión y en la participación.

Municipalistas
Mural realizado durante la asamblea constituyente de Bilbao Municipalistas
Aitor Balbás Ruiz

@aitorbalbasruiz

Sofía Pérez Ibiricu
Aitor Balbás es militante de Aranzadi. Sofía Pérez es militante de Equo.
23 mar 2019 08:00

Otoño de 2015. Aranzadi convoca a EH Bildu, Podemos, IE, Equo, Geroa Bai, y a activistas sociales, a varias reuniones de trabajo abiertas a toda la ciudadanía. Se trataba de constituir una única lista de cara a las elecciones generales al Congreso que iban a celebrarse en diciembre de aquel año. Geroa Bai acudió a la primera cita para manifestar que no estaba interesada. Literalmente, Koldo Martínez fue a explicarlo a la primera asamblea que se hizo en el Palacio del Condestable. IE participó, sin llegar a comprometerse intensamente, y fue la segunda fuerza en descolgarse. Podemos aguantó algo más, aunque siempre anduvo a medio gas y acabó cancelando su implicación tras una asamblea interna consultiva. EH Bildu y Equo por su parte, justo es reconocerlo, fueron las únicas fuerzas políticas que, de manera perseverante, nos acompañaron hasta el final para que aquello no descarrilara, cosa que al final ocurrió.

No pudo ser. Se priorizaron intereses partidistas aunque luego, para compensar, los aparatos de estos partidos pactaron una candidatura unitaria al Senado. Reparto de puestos a puerta cerrada, acuerdos por arriba y consultas plebiscitarias a las respectivas militancias para refrendarlos. La historia es conocida: las cuatro fuerzas sacaron 160.000 votos al Congreso, yendo por separado, y 97.000 al Senado como Aldaketa, yendo conjuntamente. Se perdieron 63.000 papeletas. La iniciativa quedó por detrás de UPN/PP y obtuvo la senadora que corresponde a la segunda fuerza.

Hubo, además, una última nota sectaria a pie de página. El cabeza de cartel consensuado por los aparatos de los partidos para Aldaketa fue sobrepasado en las urnas por la segunda de la lista, de Geroa Bai. Se supone que porque unos cuantos de los votantes de dicha coalición apostaron exclusivamente por ella y no por el resto de candidatos. Fue tal la debacle que el acuerdo se deshizo para las elecciones de junio de 2016. Entonces, Podemos, Equo e IE fueron juntas y lograron un senador, y EH Bildu y Geroa Bai, que lo hicieron cada una por su cuenta, se quedaron con las manos vacías.

Aranzadi lleva 13 meses intentando generar un espacio de confluencia con Podemos, IE y Equo

Aldaketa fue un ejemplo de manual de lo peor de la vieja política: pacto entre cúpulas, participación y horizontalidad inexistentes, falta de transparencia, etcétera. Y, sobre todo, supuso un límite insalvable para ilusionar a los sectores más golpeados por la crisis. Aquello ocurrió en un momento particularmente delicado para el Régimen del 78. Por eso, en el camino, se perdió una oportunidad histórica para construir un bloque alternativo en Navarra con vocación de victoria.

La cuestión es que, entre una cosa y otra, han pasado tres años y medio desde aquello, vuelven las citas electorales, y algunos partidos quieren volver a tropezar con la misma piedra. Y, así, parece esta vez tampoco va a haber quorum, ni en las elecciones generales al Congreso (entre Podemos, EH Bildu, IE, Equo y Geroa Bai), ni en las del Parlamento de Navarra (entre IE, Orain Bai, Equo y Podemos).

Pero, ¿y en las elecciones al Ayuntamiento de Iruñea? Geroa Bai y EH Bildu ya presentaron sus candidatos hace seis meses. ¿Y el resto? Parece de justicia hablar sobre el camino andado. Aranzadi lleva 13 meses intentando generar un espacio de confluencia con Podemos, IE y Equo. Y merece la pena recordar qué ha propuesto públicamente cada uno de esos actores políticos a lo largo de este año. Y, así mismo, es interesante hacer un breve repaso de las reuniones conjuntas que se han celebrado.

Realmente, IU ha sido coherente con sus declaraciones desde la primavera de 2018. Tanto Marisa de Simón como Miguel Nuin han declarado que eran partidarios de concurrir junto con Batzarre y sin más compañeros de viaje. Ni siquiera han consultado a la militancia. Para qué más explicaciones. Batzarre hizo pública su intención de buscar un entendimiento con Podemos y, más tarde, tras anunciar en varias ocasiones su acuerdo con IU, zanjó la cuestión subrayando que, a su juicio, no se daban las condiciones para la confluencia. También sin mayores explicaciones. Podemos, por su parte, ha oscilado entre el silencio y las manifestaciones del deseo de concurrir a las elecciones en solitario para, en los últimos dos meses, proponer explícitamente formas de confluencia, ¿pero qué confluencia?

Por último, la agrupación electoral Aranzadi ha invitado, hasta en seis ocasiones, al resto de opciones políticas a construir un proceso de confluencia ciudadana que desborde las lógicas de los partidos, asambleario y donde se decida de abajo a arriba. Y ha apostado por un censo conjunto nuevo, primarias abiertas, código ético compartido, y en torno a un proyecto político radicalmente democrático y que apueste por un reparto de la riqueza diferente.

Una estrategia basada en el miedo a la derecha es muy probable que sea insuficiente para sostener el cambio

¿Cuál ha sido el desarrollo de las conversaciones desde que Aranzadi hizo la primera convocatoria en febrero del año pasado? IE no se sumó a ninguna discusión vinculante hasta tener atado su acuerdo interno entre IU y Batzarre, cosa que ocurrió en octubre. A partir de entonces, sólo hubo un debate en profundidad acerca de la fórmula legal. Podemos e IE defendieron la coalición de partidos como única alternativa posible. Aranzadi y Equo apostaron por la agrupación electoral, para incorporar a sectores ajenos a los partidos.

Hubo aproximaciones y encuentros, dejando la puerta abierta a otras fórmulas, siempre y cuando la letra pequeña garantizara claramente que lo que se construía no era una coalición de partidos al uso, con sus lógicas de aparatos e intercambio de cromos. Anteponiendo la transparencia, la democracia y los intereses de la mayoría social a los de uno u otro partido. Pero, sin más explicaciones, en un momento dado IE y Podemos se levantaron de la mesa, y hasta hoy.

Por eso, somos muchas las personas que en Pamplona creemos imprescindible generar una dinámica participativa, democrática y transparente para seguir sosteniendo la movilización que llevó al cambio a los ayuntamientos del Estado en 2015, y que difícilmente va a darse con operaciones de confluencia promovidas por las direcciones de los partidos. Si queremos volver a ilusionar a los sectores sociales hastiados de la vieja política, tendremos que dar pasos en la dirección contraria. Una confluencia ganadora debe basarse en la ilusión y en la participación. Por el contrario, una estrategia basada en el miedo a la derecha apela básicamente a los sectores politizados que ya estaban movilizados antes del 15M, y es muy probable que eso sea insuficiente para sostener el cambio. No funcionó contra Trump, ni contra Bolsonaro, ni en Andalucía, y es improbable que vaya a funcionar aquí.

No renunciemos a la confluencia. Sigamos construyendo. Queda poco tiempo, pero mucho por ganar. No dejemos, tal y como se dijo en las plazas, que la política sea un asunto de expertos. Decidámosla entre todas las personas.

Opinión
Munizipalismoa Herri-plataforma independenteak aztergai

Datorren Maiatzaren 26an Udal eta Foru Hauteskundeak izango ditugu Euskal Autonomia Erkidegoan, eta joera elektoralen arabera, herri-plataforma independenteek arlo lokalean sendotzen jarraituko dute, baita haien ordezkagarritasunak gora egiten ere.

Archivado en: Municipalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
#32156
25/3/2019 14:25

Es falso que la candidata de Geroa Bai fuera segunda en la lista de Aldaketa. Bien por el contrario, la encabezó. Y de ahí que recibiera más votos. Las especulaciones sobran.

0
0
#32059
23/3/2019 15:44

Suerte que en Aranzadi no hay clases dirigentes ni aparatos de partido. Todas y todos son base, democracia horizontal. ¿Nos lo creemos?

0
0
#32057
23/3/2019 15:20

De Aranzadi poco se puede esperar visto el esperpento que montaron en la última votación de los presupuestos. Esperemos que Berro y Cuenca se vayan bien lejos a cultivar su estulticia en twiter, lugar dónde mentalmente pasan más horas.

2
0
#32055
23/3/2019 14:01

pues no, no creo que la unidad haya que hacerla porque lo pida Aranzadi.

0
0
#32046
23/3/2019 11:20

Más que nunca es necesaria la unidad

3
1
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.