Movimientos sociales
Recuperar la comunidad

Ante la desmovilización social que percibimos ¿Quizá el impulso de una nueva comunidad activista pueda revertir este proceso?
Comunidades energeticas
Proceso participativo para la creación de una Comunidad Ciudadana de Energías Renovables en Puente La Reina/Gares (Navarra)
Colectivo Malatextos
3 ene 2022 06:30

Con motivo del ciclo Comuna, comunidad, común celebrado este frío otoño con motivo del 150 Aniversario de la Comuna de París, el colectivo Malatextos convocó una sesión de debate en el centro social Katakrak, para compartir nuestra preocupación por la comunidad en tiempos del colapso. No se trataba de dejarnos invadir de nostalgia por el hito de aquella remota comuna parisina ni lamentar sus fracasados ecos revolucionarios, sino de reflexionar de manera colectiva —desde cierta perspectiva comunera—, sobre la perdida de comunidad como uno de los factores de la desmovilización social que percibimos tanto en la sociedad en general como en Navarra.

Son muchas las causas que apuntamos para explicarnos la perdida de tejido comunitario, desde la crisis de los relatos emancipatorios a la virtualización de las relaciones, pero lo cierto es que la comunidad tradicional desaparece y las comunidades activistas no alcanzan a reemplazarla. Y, frente a la amenaza del colapso climático en marcha, asociado a las crisis económicas y políticas de carácter global, nuestras sociedades cada vez mas individualistas, especialmente sus sectores más vulnerables, quedan a la intemperie. ¿Cómo contribuir a revertir esta situación?

Quizá el impulso de una nueva comunidad activista sea una de las claves: basada en la afinidad amistosa pero abierta y hospitalaria, arraigada pero simultáneamente multicultural, construida a través de redes tan diversas como autónomas pero siempre comprometidas con tareas concretas vinculadas a derechos básicos, buscando el común denominador y no la confrontación.

En un clima de franco repliegue social, todavía asediadas por la pandemia y sus devastadoras consecuencias, somos conscientes de que nadamos a contracorriente y no tenemos ni la solución ni menos la salvación. Pero lo que sí nos han posibilitado estos encuentros entre activistas a pie de calle es, al menos, señalar un puñado de intuiciones como vías a explorar.

Entre los planteamientos generales estamos de acuerdo que hay que hacer un esfuerzo por re-definir la comunidad actual que necesitamos, entendiendo que lo comunitario será alma y motor de la sociedad del presente y del futuro inmediato. Por otra parte resulta necesario estimular y defender algunas cuestiones básicas en el ámbito público como son el diálogo, la participación, la equidad, la justicia o la cooperación, esperando al mismo tiempo que la política institucional no devore lo social. Necesitamos en cualquier caso partir de una nueva síntesis teórica y práctica, entre el ecologismo, el feminismo y el antirracismo, sabedores de que no habrá una única perspectiva sino una multiplicidad de enfoques complementarios.

En cuanto a las iniciativas prácticas tenemos bastante claro que nada puede hacerse sin descentralización y autoorganización desde abajo y que, contrapunto imprescindible, hay que equilibrar los ámbitos virtuales privilegiando los presenciales. También es preciso conservar lo que de comunal genuino quede en el ámbito rural y potenciarlo en el urbano, ya sea en el movimiento vecinal, el educativo o en el ecológico-alimentario, o por la vivienda y el trabajo, sin olvidar los cuidados. Pero esta atención solo tiene sentido luchando por derechos básicos con un enfoque no meramente reivindicativo ni cortoplacista, desterrando toda forma de racismo, xenofobia o clasismo -sabiendo de la dificultad de articular comunidades mestizas- para que rebrote una solidaridad sin fronteras. Por último, consideramos importantes los puntos de referencia orientativos que nos pueda proporcionar el estudio y la formación, los medios sociales o los centros sociales autogestionados, nodos de irradiación comunitarista.

No sabemos todavía si esta era del colapso del Antropoceno, la edad del ser humano, nos traerá un regreso al autoritarismo y la guerra entre pobres o, como aventuran pensadores como John Bellamy Foster y Brett Clark, el paso de la edad del Capitaliano, marcada por el capitalismo, a la Comuniana, derivada de la instauración del común, el comunal y la comunidad. Lo que sí tenemos cada vez más claro es que, pese a la dificultad a la hora de abordar una amenaza tan etérea y multifactorial, frente a la resignación y la desunión, debemos entender el momento actual como la oportunidad para transformar desde la vida cotidiana, tarea que empieza por alcanzar unos mínimos comunes básicos de carácter global. Y, ante todo, una certeza: solo en la lucha y desde el activismo social, podremos construir comunidad.

Si estas intuiciones han de resultar válidas será también porque estamos dispuestos/as a re-constituirnos, a nivel personal, como nuevos sujetos políticos; tarea exigente que requiere reflexión, escucha, creatividad, experiencia, resiliencia y generosidad y, para superar la desigualdad, salir de la comodidad de nuestro status social de clases privilegiadas. Son por ello necesarias otras formas de actuación que arranquen no de lo que reclamamos sino de los compromisos vitales asumidos en primera persona, así como de su propagación como invitación honesta al conjunto de la sociedad —en primera instancia a nuestra juventud precaria y sin futuro— a recuperar y reinventar la comunidad activista.

¿Nos creemos estas conclusiones tentativas y exploraremos estas líneas de acción? ¿Son meras reflexiones teóricas o estamos dispuestos/as a aplicarlas aquí y ahora? ¿Estamos esperando a que alguien mueva ficha o emprenderemos el camino de la comunidad activista ya mismo? ¿Cuál es el próximo paso que vamos a dar en nuestros grupos para comunalizarlos en red? ¿Y el qué voy a dar? Quizá aportar cara a cara, sin prisas, amistosamente, en una modesta reunión en una sala cualquiera sin calefacción sea la semilla que necesitamos para empezar...

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Turismo
Turismo Cómo terminar con la turistificación sin renunciar al turismo
Activistas de los movimientos sociales e investigadores académicos se reunieron esta semana en Barcelona para pensar alternativas populares al actual modelo turístico.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.