Movimientos sociales
Recuperar la comunidad

Ante la desmovilización social que percibimos ¿Quizá el impulso de una nueva comunidad activista pueda revertir este proceso?
Comunidades energeticas
Proceso participativo para la creación de una Comunidad Ciudadana de Energías Renovables en Puente La Reina/Gares (Navarra)
Colectivo Malatextos
3 ene 2022 06:30

Con motivo del ciclo Comuna, comunidad, común celebrado este frío otoño con motivo del 150 Aniversario de la Comuna de París, el colectivo Malatextos convocó una sesión de debate en el centro social Katakrak, para compartir nuestra preocupación por la comunidad en tiempos del colapso. No se trataba de dejarnos invadir de nostalgia por el hito de aquella remota comuna parisina ni lamentar sus fracasados ecos revolucionarios, sino de reflexionar de manera colectiva —desde cierta perspectiva comunera—, sobre la perdida de comunidad como uno de los factores de la desmovilización social que percibimos tanto en la sociedad en general como en Navarra.

Son muchas las causas que apuntamos para explicarnos la perdida de tejido comunitario, desde la crisis de los relatos emancipatorios a la virtualización de las relaciones, pero lo cierto es que la comunidad tradicional desaparece y las comunidades activistas no alcanzan a reemplazarla. Y, frente a la amenaza del colapso climático en marcha, asociado a las crisis económicas y políticas de carácter global, nuestras sociedades cada vez mas individualistas, especialmente sus sectores más vulnerables, quedan a la intemperie. ¿Cómo contribuir a revertir esta situación?

Quizá el impulso de una nueva comunidad activista sea una de las claves: basada en la afinidad amistosa pero abierta y hospitalaria, arraigada pero simultáneamente multicultural, construida a través de redes tan diversas como autónomas pero siempre comprometidas con tareas concretas vinculadas a derechos básicos, buscando el común denominador y no la confrontación.

En un clima de franco repliegue social, todavía asediadas por la pandemia y sus devastadoras consecuencias, somos conscientes de que nadamos a contracorriente y no tenemos ni la solución ni menos la salvación. Pero lo que sí nos han posibilitado estos encuentros entre activistas a pie de calle es, al menos, señalar un puñado de intuiciones como vías a explorar.

Entre los planteamientos generales estamos de acuerdo que hay que hacer un esfuerzo por re-definir la comunidad actual que necesitamos, entendiendo que lo comunitario será alma y motor de la sociedad del presente y del futuro inmediato. Por otra parte resulta necesario estimular y defender algunas cuestiones básicas en el ámbito público como son el diálogo, la participación, la equidad, la justicia o la cooperación, esperando al mismo tiempo que la política institucional no devore lo social. Necesitamos en cualquier caso partir de una nueva síntesis teórica y práctica, entre el ecologismo, el feminismo y el antirracismo, sabedores de que no habrá una única perspectiva sino una multiplicidad de enfoques complementarios.

En cuanto a las iniciativas prácticas tenemos bastante claro que nada puede hacerse sin descentralización y autoorganización desde abajo y que, contrapunto imprescindible, hay que equilibrar los ámbitos virtuales privilegiando los presenciales. También es preciso conservar lo que de comunal genuino quede en el ámbito rural y potenciarlo en el urbano, ya sea en el movimiento vecinal, el educativo o en el ecológico-alimentario, o por la vivienda y el trabajo, sin olvidar los cuidados. Pero esta atención solo tiene sentido luchando por derechos básicos con un enfoque no meramente reivindicativo ni cortoplacista, desterrando toda forma de racismo, xenofobia o clasismo -sabiendo de la dificultad de articular comunidades mestizas- para que rebrote una solidaridad sin fronteras. Por último, consideramos importantes los puntos de referencia orientativos que nos pueda proporcionar el estudio y la formación, los medios sociales o los centros sociales autogestionados, nodos de irradiación comunitarista.

No sabemos todavía si esta era del colapso del Antropoceno, la edad del ser humano, nos traerá un regreso al autoritarismo y la guerra entre pobres o, como aventuran pensadores como John Bellamy Foster y Brett Clark, el paso de la edad del Capitaliano, marcada por el capitalismo, a la Comuniana, derivada de la instauración del común, el comunal y la comunidad. Lo que sí tenemos cada vez más claro es que, pese a la dificultad a la hora de abordar una amenaza tan etérea y multifactorial, frente a la resignación y la desunión, debemos entender el momento actual como la oportunidad para transformar desde la vida cotidiana, tarea que empieza por alcanzar unos mínimos comunes básicos de carácter global. Y, ante todo, una certeza: solo en la lucha y desde el activismo social, podremos construir comunidad.

Si estas intuiciones han de resultar válidas será también porque estamos dispuestos/as a re-constituirnos, a nivel personal, como nuevos sujetos políticos; tarea exigente que requiere reflexión, escucha, creatividad, experiencia, resiliencia y generosidad y, para superar la desigualdad, salir de la comodidad de nuestro status social de clases privilegiadas. Son por ello necesarias otras formas de actuación que arranquen no de lo que reclamamos sino de los compromisos vitales asumidos en primera persona, así como de su propagación como invitación honesta al conjunto de la sociedad —en primera instancia a nuestra juventud precaria y sin futuro— a recuperar y reinventar la comunidad activista.

¿Nos creemos estas conclusiones tentativas y exploraremos estas líneas de acción? ¿Son meras reflexiones teóricas o estamos dispuestos/as a aplicarlas aquí y ahora? ¿Estamos esperando a que alguien mueva ficha o emprenderemos el camino de la comunidad activista ya mismo? ¿Cuál es el próximo paso que vamos a dar en nuestros grupos para comunalizarlos en red? ¿Y el qué voy a dar? Quizá aportar cara a cara, sin prisas, amistosamente, en una modesta reunión en una sala cualquiera sin calefacción sea la semilla que necesitamos para empezar...

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.