Monarquía
Juan Carlos I devuelve los cuatro millones en préstamos con los que se zafó de la deuda con Hacienda

El periódico El Mundo informa hoy, 6 de agosto, de que Juan Carlos de Borbón, jefe de Estado entre 1975 y 2014, habría conseguido amasar más de cuatro millones de euros desde su traslado a Emiratos Árabes Unidos y, con esa cantidad, habría devuelto los préstamos —en forma de créditos personales— con los que una serie de empresarios le ayudaron a pagar su deuda con Hacienda tras una regularización voluntaria en febrero de 2021.
Desde su salida en 2020, Juan Carlos de Borbón inició los trámites para el traslado de su residencia fiscal a Dubai, el emirato en el que ha establecido su morada. Ese es el motivo por el que la Agencia Tributaria española no puede intervenir en la cuestión más delicada de las que plantea la noticia divulgada por el periódico madrileño: de dónde han salido los cuatro millones con los que Juan Carlos de Borbón ha saldado su deuda.
Según El Mundo, que cita fuentes del “entorno” del anterior jefe de Estado, esos ingresos proceden de “la venta de sus derechos para la realización de documentales sobre su vida” y la intermediación en operaciones comerciales.
La Agencia Tributaria establece sanciones para la práctica de camuflar donaciones como préstamos y, también, por la creación de préstamos ficticios. En caso de que los amigos del anterior rey hubieran querido donarle ese dinero, habrían tenido que pagar hasta un 40% de la cantidad donada a Hacienda, cosa que no sucedió. Además, el hecho de que la donación se produjera a un cargo institucional —a un miembro de la real—, la operación podía ser investigada por delito de cohecho impropio.
Según se publicó en 2021, coincidiendo con la noticia sobre las regularizaciones “voluntarias” con Hacienda, el grupo de prestamistas está formado por una decena de nombres, la mayoría empresarios y aristócratas, que han decidido permanecer este tiempo en el anonimato. En cada caso se establecieron unas condiciones privadas para la devolución y los tipos de interés requeridos —aunque estos pueden ser del 0%.
Después de dos procesos de regularización realizados entre 2020 y 2021 en los que pagó una cuenta de 4,4 millones de euros, procedentes de una de las cuentas investigadas de la Fundación Zagatka y otra de 678.000 euros, en este caso procedentes de los fondos opacos gestionados por el empresario Allen Sanginés-Krause, para la Agencia Tributaria española, Juan Carlos I no tiene un euro.
Las estimaciones más habituales sobre la fortuna de Juan Carlos de Borbón corresponden a 'Forbes' y 'The New York Times', que la situaron en torno a los dos mil millones de euros
Con aquellas regularizaciones, Juan Carlos I quedó limpio de polvo y paja a ojos de la Agencia Tributaria y del Gobierno. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, manifestó en marzo de 2021 su convencimiento de que la “regularización es veraz y completa”. Sobre esta regularización se planteó la pregunta de si se produjo después de que se pusiera sobre aviso al afectado, que estaba siendo investigado por la Fiscalía por posibles delitos de blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública, cohecho y tráfico de influencias.
Con posterioridad, tanto la Fiscalía Anticorrupción como la Fiscalía del Cantón de Ginebra cerraron sus investigaciones, pero eso no afecta al contenido de aquellas regularizaciones, que se realizaron bajo la condición de que se aflorase todo el patrimonio oculto en el extranjero.
Hace menos de un año, otra información periodística explicaba que Juan Carlos de Borbón ha creado una fundación para “rescatar los activos que todavía controla fuera de España y, posteriormente, transmitírselos a las infantas”. Sobre esa repatriación pesaba la sospecha que se ha extendido desde aquellas regularizaciones: que el anterior jefe de Estado no hubiera aflorado toda su fortuna en el extranjero.
Carlos Cruzado, técnico de Hacienda del sindicato GESTHA detallaba entonces que si se confirmaran la informaciones sobre patrimonio en el extranjero, “que para la Agencia Tributaria no existía”, podría entenderse que aquellas regularizaciones “veraces y completas” no lo fueron. “La regularización de IRPF sería incompleta si se confirmara la existencia de rentas, derivadas de su supuesto patrimonio en el extranjero, en los ejercicios regularizados”, señala Cruzado.
Las estimaciones más habituales sobre la fortuna de Juan Carlos de Borbón se remontan a comienzos de la pasada década y corresponden a los medios angloparlantes Forbes y The New York Times, que la situaron en torno a los dos mil millones de euros. Una cifra muy superior, en cualquier caso, que los cuatro millones con los que Juan Carlos de Borbón ha saldado su deuda con los empresarios y aristócratas que le echaron un cable para pagar la multa que Hacienda le impuso en 2021.
El Supremo desestima la querella por delitos fiscales
En noviembre de 2024, doce personas, entre las que destacan juristas como el magistrado José Antonio Martín Pallín y el exfiscal Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo han presentado ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo una querella por delitos fiscales comprendidos en los artículos 305 y siguientes del Código Penal cometidos, presuntamente, por Juan Carlos I.
La querella estimaba que la regularización de su situación fiscal por parte de Juan Carlos de Borbón fue incorrecta ya que fue avisado previamente por el Ministerio Público de que se estaban incoando diligencias. Específicamente, en 2020 se produjeron tres avisos: en junio, noviembre y diciembre de ese año. Este aviso previo debería haber sido causa de que continuase el proceso por un posible delito fiscal.
En julio de 2025, esa querella ha sido desestimada por la Sala Segunda de lo Penal del Supremo, en una ponencia dirigida por Manuel Marchena. Los querellantes tienen hasta mediados de septiembre para presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
Casa Real
Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!