La mirada rosa
Zerolo ya no nos sirve

Ciertos discursos activistas no son operativos en un contexto inundado por las ideas de la ultraderecha.

Aunque la actualidad política impida que olvidemos la guerra que ha desencadenado Putin o cuál es el precio de denunciar la corrupción en determinados entornos muy proclives a practicarla, un nuevo incidente homófobo en Bétera nos recuerda que sigue aumentando la escalada de la violencia contra quienes amamos, deseamos y nos expresamos fuera de los márgenes de lo normativo. Vivimos bajo una amenaza constante, pero mientras esa amenaza recrudece sus expresiones, parece que gran parte de nuestra reivindicación sigue anclada en unas prácticas que, si bien funcionaron en el pasado, ya no resultan tan eficaces. Ciertos discursos activistas no son operativos en un contexto inundado por las ideas de la ultraderecha.

Quienes tuvimos la suerte de reivindicar cerca de Pedro Zerolo recordamos bien el talante con el que se enfrentaba a sus adversarios. Siempre con una sonrisa sincera y una propuesta en positivo, la conocida frase cuya creación se le atribuye, y que sirvió como respuesta en un pleno del ayuntamiento de Madrid a la carpetovetónica Ana Botella, sigue escuchándose hoy de las bocas de los muchos activistas que intentan emular su figura: “En su modelo de sociedad no quepo yo; en el mío sí cabe usted”. En aquella época, con prácticamente todos los vientos a favor de nuestro progreso como movimiento social, los grandes rivales de nuestros avances tenían un llamativo aspecto de fantoches que los convertían casi en elementos risibles.

Conseguimos que los planteamientos que defendían nuestros contrincantes resultaran absurdos y no dejamos ni un momento de explicar, una y otra vez, que nuestras demandas beneficiarían a todo el mundo

Las técnicas reivindicativas que pusieron en práctica las primeras personas involucradas en el activismo que perseguía el reconocimiento de nuestras parejas, antes incluso de la irrupción en escena de Pedro, eran realmente útiles para enfrentarse a declaraciones que sonaban a parodia, cuando cruzaban peras y manzanas sin mucho sentido, o para evidenciar el ridículo de las manifestaciones de obispos y políticos de derechas, que pretendían mantener el matrimonio como un privilegio heterosexual. No es posible decir que fuera sencillo reivindicar en aquel momento —porque nunca lo es—, pero aquellas prácticas facilitaron nuestra labor. Conseguimos que los planteamientos que defendían nuestros contrincantes resultaran absurdos y no dejamos ni un momento de explicar, una y otra vez, que nuestras demandas beneficiarían a todo el mundo. Siempre en positivo, siempre dejando espacio para que quien quisiera equivocarse pensando de otro modo pudiera seguir haciéndolo, aunque ello conllevara el sufrimiento de su entorno más cercano. Allá ellos, por nuestra parte el progreso era bueno e imparable.

El problema es que aquello sucedió hace ya muchos años, tal vez demasiados. Aquel debate en el Ayuntamiento madrileño tuvo lugar en 2003. Zerolo nos dejó hace ya siete años. La sociedad española ha seguido evolucionando, ha seguido desarrollándose hacia la tolerancia y el respeto. Vivimos ahora mejor que entonces, qué duda cabe, pero de un tiempo a esta parte existe un cáncer que, como el que mató a nuestro Pedro, se extiende con rapidez por el cuerpo social que tantos derechos ha reconocido a lesbianas, gais, trans y bisexuales.

El lenguaje belicista que tanto gusta a los medios lo ha llamado “guerra cultural” y, aunque no nos convenza la connotación violenta, estos días se ha podido observar que el nivel de ferocidad al que ha llegado el conflicto es realmente preocupante. Lo demuestra bien lo sucedido en un instituto de Bétera: un grupo de adolescentes ha insultado y agredido a un profesor visiblemente gay enarbolando en sus manos la misma bandera española que en su día exhibían obispos y conservadores para oponerse a nuestro Matrimonio Igualitario.

Hay, no obstante, una diferencia importante entre los adversarios a los que se enfrentó Zerolo y los que hoy lanzan sus proclamas contra el reconocimiento de cualquiera de nuestros derechos. Los sacerdotes y políticos que en 2005 se manifestaban contra el reconocimiento legal de nuestras parejas pretendían, al menos públicamente, excluirnos de instituciones como el matrimonio. En cambio, quienes hoy difunden su discurso de odio e intolerancia no solo pretenden nuestra exclusión; también intentan la negación más radical de nuestras identidades políticas.

Aunque nunca me ha terminado de convencer la reivindicación en clave identitaria —y creo que esa práctica ha podido incluso servir como fundamento para el nuevo discurso intolerante al que nos enfrentamos—, no puede negarse que los principios en los que se asienta el pensamiento de la nueva forma de reacción a nuestro activismo plantean sin tapujos la sustitución de nuestras conceptualizaciones políticas por otras. Defienden que no debe haber personas lesbianas, gais, bisexuales y trans, sino simplemente seres humanos con los mismos derechos reconocidos en las leyes, a pesar de que eso implique que será imposible garantizar de forma efectiva los derechos de quienes hasta ahora hemos comprendido como parte de la población LGTB, porque los seres humanos que servirán como referencia única serán, oh sorpresa, tan perfectamente normativos como siempre.

El clickbait ya no lo protagonizan los derechos LGTBI, sino la LGTBIfobia, y las barbaridades que pensamos que nunca volveríamos a escuchar pueden oírse ahora a diario en el Congreso

Además, no podemos obviar otra diferencia importante entre los ya lejanos tiempos de Pedro Zerolo y los que nos ha tocado en suerte vivir ahora: in illo tempore los medios de comunicación propagaban nuestro mensaje activista apoyando con mayor o menor fervor nuestra causa y era impensable que determinadas afirmaciones pudieran escucharse en público. Hoy el poder mediático nos ha desterrado del centro de sus intereses —“ya lo hemos conseguido todo”, dirán, “y además sus temas ya no provocan tantos clicks en nuestras páginas”— y, en cambio, difunden sin tasa, a veces con la excusa de condenarlos, los mensajes que cuestionan nuestro discurso y atacan nuestros intereses.

El clickbait ya no lo protagonizan los derechos LGTBI, sino la LGTBIfobia, y las barbaridades que pensamos que nunca volveríamos a escuchar pueden oírse ahora a diario en el Congreso. No es de extrañar que en los patios de los centros educativos se escuchen esas mismas atrocidades y que el alumnado se comporte como sugieren sus señorías. En su momento los modelos de conducta bienqueridos de la prensa eran personas como Pedro Zerolo; hoy, en cambio, y a veces sin pretenderlo, los espejos que ofrecen los grandes medios de comunicación a los y las jóvenes son Santiago Abascal y otra chusma del mismo percal.

Es el momento de buscar otras prácticas, otra forma de construir un discurso reivindicativo que pueda atajar la escalada de violencia a la que nos enfrentamos

Leí hace tiempo que, ante todo, los referentes de cualquier tipo tienen que ser operativos en el contexto donde se usan como ejemplo. Y, ya que fui yo quien, en 2015, abrió la petición en Change.org para que la antigua plaza madrileña de Vázquez de Mella pasara a ser conocida como plaza de Pedro Zerolo; creo que tengo la responsabilidad de traer una mala noticia: Zerolo ya no nos sirve. El mundo en el que vivió, en el que desarrolló todo su activismo, ha dejado de existir. Es el momento de buscar otras prácticas, otra forma de construir un discurso reivindicativo que pueda atajar la escalada de violencia a la que nos enfrentamos. Pedro es hoy una plaza para la memoria, por la que pasear dibujando en nuestros labios la sonrisa de un recuerdo maravilloso que se congela cuando tienen lugar sucesos como el ataque estudiantil a un profesor en Bétera.

No podemos seguir pronunciando aquella frase tan afortunada, “en su modelo de sociedad no quepo yo; en el mío sí cabe usted”, porque en el modelo de sociedad que pretenden instaurar nuestros adversarios no solo somos personas en riesgo de exclusión; somos personas en peligro de extinción. No podemos dar cabida en nuestro modelo de sociedad a quien no solo se contenta con cuestionar nuestras intenciones, sino que pretende erradicar nuestra forma de existir. La frase hoy ha de ser que “como en su modelo de sociedad no puede vivir casi nadie, en el nuestro usted no puede ocupar ningún espacio”.

Nos Sartre de que al fascismo no se le discute, se le destruye; y la FELGTB que en su día presidió nuestro Pedro ya ha dado un primer paso en esa dirección hace unas semanas, convocando a otras muchas entidades a una mesa social para erradicar los discursos de odio. Se abre un camino para la construcción de discursos reivindicativos que permitirán que sigamos progresando. Aún queda esperanza, pero habrá que defenderla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.