Minería
Los tropiezos de Extremadura New Energies

Extremadura New Energies, filial de Infinity Lithium y promotora de la mina de litio de Valdeflores acumula en su haber numerosos contratiempos e irregularidades que ponen seriamente en cuestión la viabilidad real del proyecto extractivista.
Ramón Jiménez
Ramón Jiménez, CEO de Extremadura New Energies, empresa pantalla de Infinity Lithium, responsable del proyecto de mina de litio en Valdeflores. Fotografía: RRSS de ENE.

Ingeniero de Montes. Experto en conservación fluvial y restauración de espacios degradados por la actividad minera. Colaborador de la Plataforma Salvemos La Montaña de Cáceres.

12 dic 2024 16:00

La historia del proyecto de la mina en Valdeflores está plagada de tropiezos que deberían ser muy tenidos en cuenta por las Administraciones públicas que están tramitándolo en esta fase final. A continuación, un detalle de las más relevantes.

Australianos sin papeles.
Decidió la promotora australiana empezar sus movimientos en Cáceres haciendo prospecciones mineras, allá por 2017, sin contar con los permisos necesarios, causando destrozos en Valdeflores e incluso invadiendo propiedades privadas. Las Administraciones Públicas, regional y local, se dieron cuenta del gol que les habían metido por su falta de celo y tuvieron que multarles. Esa fue su carta de presentación ante la ciudad y ante Extremadura.

De donde no hay (posibilidad)... no se puede sacar.
Vamos con el segundo tropiezo, fundamental: el Plan General Municipal (PGM) no permite la actividad extractiva en la zona donde quieren hacer la mina, según refrendan varias sentencias judiciales. Nuestras normas urbanísticas son claras. O lo han sido hasta que alguien de libre designación -política- en el Ayuntamiento, la pasada legislatura, calificó su aplicación como subjetiva, las reinterpretó a la carta (de la empresa) y pasó el mochuelo a la Junta, que tan negligente está mostrándose en la protección de la ciudad de Cáceres y en las tramitaciones mineras.

Minería
No a la mina en Cáceres Manifestación histórica contra la mina de Valdeflores
Más de 7.000 personas, según los convocantes, asisten a la manifestación más numerosa realizada hasta la fecha contra la mina de litio proyectada en Valdeflores.

Camuflando su falta de solvencia técnica.
Por otra parte, los retrasos continuos en los plazos de presentación de documentos por parte de la empresa muestran también su propia incapacidad. Documentos en gran parte velados y en los que falsean sistemáticamente parte de la información y datos porque, si fueran realmente transparentes y actuaran con honestidad, saben que el rechazo social, técnico y político sería unánime.

Falsas promesas económicas.
Hechas por una empresa que ya tuvo que cambiar de nombre tras generar gran conflictividad social y quebrar en Reino Unido y que, tras salir a marchas forzadas de una mina de potasa en Gabón (África), no tiene una sola mina en explotación en todo el mundo desde hace años. Y mientras, los precios del litio son la cuarta parte de lo que eran en octubre de 2022, referencia a la que se agarran para ilusionar sobre el futuro económico de su proyecto. La realidad es que el colapso actual del mercado del litio ha obligado a la empresa australiana a hacer una profunda reestructuración, quedarse solo con este proyecto y recortar drásticamente su staff directivo y sus salarios.

La debilidad del proyecto es palpable, aunque la Junta de Extremadura lo haya clasificado como PREMIA sin rigor alguno y olvidándose también de que la actividad industrial tampoco es posible en la zona

La debilidad del proyecto es palpable, aunque la Junta de Extremadura lo haya clasificado como PREMIA sin rigor alguno y olvidándose también de que la actividad industrial tampoco es posible en la zona donde quieren construir la planta hidroquímica. La propia empresa reconoce actualmente en Australia que su proyecto es inviable con la situación actual del mercado del litio.

Comprando “estudios” no universitarios.
La presentación del documento, elaborado, previo pago, por personal de la Universidad de Extremadura al margen de esta, a pocos días de la manifestación del 10N contra la mina, muestra la desesperación de la promotora minera por contener lo imparable. Un documento que, según publicaron también miembros de la UEX, presentaba errores e importantes carencias en el análisis del contexto económico y social; el ambiental, ni mirarlo. Proponía el estudio, además, la aplicación en Cáceres de obsoletas recetas que han demostrado su fragilidad a medio y largo plazo, con impactos negativos en varios ámbitos (economía, ambiental, salud) en los territorios donde se han aplicado.

La negativa de la Confederación Hidrográfica del Tajo a conceder los 1,1 millones de m3/año solicitados por la empresa, en una petición llena de contradicciones y falsedades, ha sido otro tropiezo más que sonado

Pidiendo el agua que no iban a necesitar.
La negativa de la Confederación Hidrográfica del Tajo a conceder los 1,1 millones de m3/año solicitados por la empresa, en una petición llena de contradicciones y falsedades, ha sido otro tropiezo más que sonado. ¡Y eso que decían que solo usarían aguas residuales! Aquí, de momento, nadie ha dicho que quienes han firmado los informes técnicos denegatorios se han extralimitado o pasado de subjetividad.

El caso LA SAL.
También en estos días se abre un juicio oral contra, entre otros imputados, Ramón Jiménez, CEO de Extremadura New Energies. Algunos delitos de la causa son: fraude, falsedad en documentos públicos y oficiales, cohecho, captaciones de agua ilegales, ocultación de datos y falsedades documentales continuadas, precisamente, relativas a las mediciones de arsénico en la desaladora de Escombreras (Murcia). Arsénico: uno de los grandes protagonistas, altamente cancerígeno, del vertedero del que disfrutaremos por tierra, agua y aire si la mina se pusiera en marcha, según los propios documentos de la empresa. ¡Y a solo 600 metros del núcleo urbano de la ciudad!

Y una manifestación histórica.
Tras el paso de mina a cielo abierto a subterránea, y tras los patrocinios deportivos, culturales o campañas en los medios de comunicación (pagadas en parte con migajas del dinero público que han recibido y que, de nuevo, no iban a necesitar), una ciudad bien informada a pesar de los impedimentos ha salido a la calle. 7.000 gargantas han gritado de forma contundente “No a la Mina”, redoblando la oposición al proyecto.

La ciudadanía lo ha entendido. ¿Lo entenderán sus representantes institucionales o seguirán impasibles hasta que un tropiezo definitivo no lleve al abismo? No parece. Sigamos defendiendo Cáceres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.