Minería
La sombra de una mina a cielo abierto sobrevuela el Pirineo navarro aupada por PSOE y PP

Una multinacional francesa y su rama navarra pretenden extraer 600.000 toneladas anuales de minerales, construir una planta de tratamiento, una escombrera y una pista por la que pasarían 14 camiones que realizarían más de 105 viajes diarios.
mina baztan
Panorámica del valle del Baztán donde está proyectada la mina a cielo abierto.

Algunas especies protegidas desaparecerán. Las aguas y los manantiales cercanos se contaminarán. Se esparcirá polvo y hollín por el transporte de 600.000 toneladas de minerales al año. Y su creación afectará negativamente a 80 familias ganaderas que tienen sus pastos comunales en Erdiz y a los más de 270 ganaderos y ganaderas profesionales de todo el valle del Baztán, en el Pirineo navarro. Ese es el denominador común que tienen todos los discursos que los grupos ecologistas y los partidos de la izquierda navarra han puesto sobre la mesa para protestar contra un nuevo megaproyecto minero a cielo abierto que la empresa Magnesitas Navarras ha decidido ubicar en el pastizal colectivo de Erdiz. 

Esta proyección de Magnesitas Navarras, empresa realizadora del proyecto y el tercer productor de CO2 de Navarra, que pertenece a la multinacional francesa Roullier, pretende alterar un total de casi 100 hectáreas, de las cuales 53 son de pastos de gran calidad para la ganadería extensiva y 10 más de un bosque de hayas que también desaparecerían por completo del puerto de Artesiaga. Además, lo pretende hacer sobre una Zona Especial de Conservación, denominada ZEC Monte Alduide, con un alto valor ecosistémico. 

Navarra
Miren Ballarena, Erdiz Bizirik Plataforma “Magnesitas Navarras quiere construir una mina que destruiría el pastizal comunal más grande del Baztan”
Miren Ballarena es militante de la plataforma autogestionada Erdiz Bizirik, la cual lleva defendiendo el entorno del pastizal de Erdiz y el valle del Baztán frente al proyecto minero de Artesiaga desde el año 2007.

Pero la multinacional francesa y su tentáculo navarro no están solas. Les apoya casi el 80% del Parlamento Navarro que, con UPN, PSOE y PP a la cabeza, acaba de declarar el proyecto de Interés Foral, aupados también por la extinta coalición derechista de Navarra Suma y Geroa Bai y los únicos votos en contra de EH Bildu, Podemos-Ahal Dugu e I-E en el trecho final de la pasada legislatura. Parece significativo, además, que la resolución del Parlamento sobre la mina de Artesiaga se haya ejecutado con el Gobierno navarro en funciones, antes de que María Chivite fuera reelegida presidenta y obviando el rechazo social e institucional cada vez más creciente en la zona y que se ha ido extendiendo por toda Navarra hasta convocar una multitudinaria manifestación en Iruña.

“Con sus canteras a cielo abierto en el seno del Pirineo, su fabrica de procesamiento de metales en Zubiri (Navarra) lleva décadas contaminando los alrededores con gases peligrosos y polvo llenos de metales dañinos para la salud”, explican las vecinas afectadas

“Los proyectos mineros de Magnesitas de Navarra en el seno del Pirineo han causado daños irreparables a las montañas que nos rodean. Con sus canteras a cielo abierto en el seno del Pirineo, su fabrica de procesamiento de metales en Zubiri (Navarra) lleva décadas contaminando los alrededores con gases peligrosos y polvo llenos de metales dañinos para la salud. En estos meses hemos visto un incremento importante en la cantidad de polvo en Zubiri, cosa que tiene implicaciones graves para todas las personas en el valle, pero en particular la salud de nuestros hijos e hijas”, denuncian a El Salto las integrantes de Marcha de los Ents, una de las plataformas de afectadas.

mina zubiri
Imagen aérea de la mina de Magna en Zubiri

Afecciones sociales y medioambientales

No son las únicas. El colectivo Erdiz Bizirik va camino de cumplir 17 años defendiendo los pastos comunales de Erdiz de proyectos extractivistas: “Como los agricultores suponen el 7% de la población activa del valle, además de la desaparición de algunos caseríos, desaparecerían decenas de empleos indirectos: veterinarios, talleres, transportistas, tiendas, ferreterías, cooperativas… Además, el valle de Baztan es una comarca que está manteniendo el sector primario a nivel navarro, siendo Erdiz clave para asegurar este nivel. El 18% de las explotaciones bovinas de Navarra se encuentra en el Valle de Baztan, el 14% de las ovinas y el 10% de las equinas. Es la zona con más explotaciones a nivel navarro, con diferencia”.

Manifestación de Erdiz Bizirik en Iruña
Manifestación de Erdiz Bizirik en Iruña.

Y su investigación sobre el terreno va más allá. De hecho, sus argumentos los sostiene un profuso informe elaborado por Sustrai Erakuntza, una fundación que se dedica a dar respuestas jurídico-técnicas a proyectos insostenibles en Navarra. El documento contradice frontalmente una de las mayores promesas de la multinacional minera: “Una vez realizada la explotación minera difícilmente se podría recuperar la zona de pastoreo del ganado”. Algo que también sostienen y avalan desde SEO | Birdlife.

Prevén extraer 600.000 toneladas de minerales al año, construir una planta de pretratamiento, una escombrera y una nueva pista por la que se prevé el paso de 14 camiones al día que realizarían más de 105 viajes diarios

Erdiz es un pastizal comunal donde se trabaja en el modelo extensivo de ganadería y agricultura. El área de Erdiz se ubica en una Zona de Especial Conservación (ZEC) dentro del área protegida de Aldude Mendi. “La construcción de la mina afectaría directamente a las numerosas especies de animales y vegetales, algunos de ellos en peligro de extinción”, reza el informe. Entre otros, el riesgo de desaparición de especies de flora y fauna prioritarias y de interés como Osmoderma eremita, Rosalia alpina, el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) o el pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos).

planta mina zubiri
Instalaciones de Magnesitas Navarras en Zubiri.

No solo es fauna. Las aguas del entorno de Artesiaga también se contaminarían y “las fuentes se agotarían”. De hecho, esa zona es cuna de los numerosos regatos y fuentes del Baztan. De ellas beben tanto el ganado como las personas (las poblaciones de Irurita, Arraioz y Lekaroz). Además, desde Erdiz Bizirik señalan un potencial perjuicio para la gestión forestal: “El ganado es una de las mejores opciones para mantener limpias las montañas. Por lo tanto, si los animales desaparecieran de las mismas, la vegetación autóctona aumentaría y se podrían dar incendios cada vez mayores y más dañinos”.

Según la información del proyecto al que ha tenido acceso Erdiz Bizirik, al año prevén extraer 600.000 toneladas de material mineral, construir una planta de pretratamiento y una escombrera, así como una nueva pista que desviaría una carretera provincial y por la que el proyecto prevé el paso de 14 camiones al día que realizarían más de 105 viajes diarios: “No hay más que ver lo que han hecho en Zubiri para ver lo que podría pasarle a Erdiz”.

La rama navarra de la multinacional francesa con sede en París y buena parte del Parlamento Navarro se han instalado en el discurso del crecimiento económico y las respuestas que dan a las preocupaciones sociales, sanitarias y medioambientales comunidades locales responden con cifras de inversión y empleo. “[La mina a cielo abierto] es compatible con el estilo de vida tradicional, la protección del medio ambiente y la gestión de la biodiversidad de la zona”, explican en Magnesitas Navarras. 

La declaración y resolución de “inversión de interés foral” impulsada por el PSOE navarro y apoyada por todos los partidos de la derecha sienta las bases del calendario a futuro de la explotación minera. Explican que “a sabiendas de que el yacimiento de Eugi [otra mina de la comarca] se agotará en los próximos seis años, [la mina de Artesiaga] constituye la única opción de que Magna continúe siendo garantía de empleo y calidad de vida para muchas familias del valle de Esteribar durante al menos 25 años”. De hecho, esta declaración simplificará la parte navarra de la tramitación administrativa, dándole un impulso “preferente y urgente”, algo que desde las plataformas ciudadanas observan con preocupación.

En ese periplo de resistencia ciudadana, la Junta General planteó una consulta popular vinculante a partir de la Ley Foral para conocer la voluntad de la comunidad local, pero no fue posible convocarla por recibir la negativa del Gobierno navarro, encabezado por el PSN-PSOE

Recuerdan que la multinacional francesa ya intentó llevar a cabo este proyecto en 2005, cuando contaba con el apoyo de la Junta General del Valle del Baztán, encargada de gestionar esos pastos. De hecho, como oposición popular a esa amenaza medioambiental, al año siguiente nació la plataforma Erdiz Bizirik. En ese periplo de resistencia ciudadana, al que también se han sumado los ayuntamientos de la zona, la Junta General actual planteó una consulta popular vinculante a partir de la Ley Foral reguladora de estas iniciativas para conocer la voluntad de la comunidad local, pero no fue posible convocarla por recibir la negativa del Gobierno navarro, encabezado por el PSN-PSOE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Paco Caro
18/8/2023 13:22

Destruir el medio ambiente para enriquecer a unos pocos, es lo que nos está avocando a la extinción. Es más de lo mismo que nos ha traído hasta aquí. Lo que hay que hacer es todo lo contrario: abandonar la minería y apoyar las explotaciones extensivas.

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.