Minería
Sierra de Gata: ¿desarrollo o destrucción?

Los proyectos de minería a cielo abierto en los parajes de especial valor ecológico del norte de la provincia de Cáceres ponen en riesgo uno de los principales motores económicos de la zona, el turismo. 

Sierra de Gata
Robledillo de Gata, uno de los pueblos más icónicos de la comarca de Sierra de Gata.
Director del Teatro Intrépido, vecino de Sierra de Gata.
10 dic 2018 11:50

¿Qué se pretende hacer en Sierra de Gata? ¿A qué están jugando las diferentes administraciones de la Comunidad Autónoma? ¿Se apuesta por el desarrollo rural basado en la agricultura, la ganadería y el turismo sostenible? ¿O se apuesta por el desarrollo rural basado en la minería a cielo abierto de metales pesados? ¿O es que acaso se pretende hacer las dos cosas a la vez? ¿Agricultura y ganadería en un territorio contaminado (tierras, pastos, acuíferos…) por el impacto de la minería de metales pesados a cielo abierto? ¿Turismo sostenible para aventureros que buscan experiencias únicas en un entorno tóxico y paisajísticamente degradado?

La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres apuestan por basar el desarrollo de Sierra de Gata en fomentar el “Turismo Sostenible”, creando para ello la figura de “Sierra de Gata Parque Cultural”. Mientras, la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura concede a una empresa minera un permiso de investigación de recursos mineros en la comarca de Sierra de Gata, con el objetivo, en caso de tener éxito la investigación, de llevar a cabo una explotación minera a cielo abierto. ¿Qué está pasando aquí?

En 1991, con la puesta en marcha de la iniciativa comunitaria LEADER, el Grupo de Acción Local de Sierra de Gata, ADISGATA, comenzó a gestionar la inversión de fondos de la Unión Europea, destinados a dinamizar las áreas rurales con la agricultura y la ganadería más el turismo, con el objetivo de luchar contra el despoblamiento del medio rural. A partir de 2007, la iniciativa LEADER se ha convertido en uno de los ejes de la política de desarrollo rural europea, dentro del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER). 
Se comprometieron a dotarlo de una estructura de gestión participativa, e implicarse en la conservación de sus recursos patrimoniales históricos, filológicos, arquitectónicos, culturales, agrícolas, etnográficos y naturales 

En 2013, se presentó el proyecto Sierra de Gata Parque Cultural, promovido por el Área de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, ADISGATA y la Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata, con el objetivo de reactivar y potenciar el turismo en Sierra de Gata. En 2016, se firmó el protocolo de creación del Parque Cultural. Junto a la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres, plasmaban su firma agentes sociales del territorio como la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Gata (ADISGATA), la Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata, la Asociación de Empresas Turísticas de la Sierra de Gata (TURISGATA), la Asociación de Empresarios de la Rivera de Gata (ARIGATA) y la Asociación Somos Sierra de Gata. Las entidades firmantes se comprometieron a dotarlo de una estructura de gestión participativa, e implicarse en la conservación de sus recursos patrimoniales históricos, filológicos, arquitectónicos, culturales, agrícolas, etnográficos y naturales. Para ello, impulsarán la realización de acciones de conservación, intervención científica y educativa y desarrollo económico sostenible que permita al Parque Cultural Sierra de Gata proyectarse social y económicamente en el futuro.

En 2015, el Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura concede a la empresa minera “El Rodeo” un permiso de investigación de recursos mineros (concretamente wolframio, estaño y oro) en los términos municipales de Perales del Puerto, Villasbuenas de Gata y Gata, con el objetivo, en caso de tener éxito la investigación, de llevar a cabo una explotación minera a cielo abierto.

En 2018, es evidente que el proyecto minero de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, choca con el Plan Territorial de la Sierra de Gata...

En 2018, es evidente que el proyecto minero de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, choca con el Plan Territorial de la Sierra de Gata y va en contra de los planes de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, el Área de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres y la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Gata (ADISGATA). 

También es evidente que, si la investigación de la empresa minera “El Rodeo” tiene éxito, el Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura concederá a la empresa minera “El Rodeo” un permiso de explotación de recursos mineros en los términos municipales de Perales del puerto, Villasbuenas de gata y Gata, con el objetivo de poner en marcha una explotación minera a cielo abierto.

Y entonces, en Sierra de Gata ya no será posible el turismo sostenible. Y Sierra de Gata Parque Cultural quedará herido de muerte. Y los ingentes fondos europeos que durante décadas han llegado a la Sierra para fomentar un desarrollo rural sostenible, no habrán servido para nada, se habrán malgastado de forma lamentable.

Y como guinda del pastel, muchas de las personas que se han instalado a vivir en la Sierra, se irán a vivir a algún territorio más saludable, agravando aún más el grave problema de despoblación que sufre la comarca. Con el añadido de la dificultad que van a tener para vender sus fincas aquellas personas que se vayan, dado que a nadie le interesa tener una casa de campo en un entorno degradado.

Archivado en: Extremadura Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
#69472
8/9/2020 20:51

No entiendo nada

0
0
#27537
11/12/2018 0:01

Lamentable la actuación de la Junta, tiene una visión cortoplacista y además para que esquilmen nuestros recursos

5
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.