Minería
Cómo la minería perturba el interior de Murcia

Ecologistas en Acción Murcia y ACUNA señalan los impactos ambientales y culturales de la minería en el territorio de Peña Zafra de Abajo, Balonga y Quibas.

resistir polvo 03
Bloques de roca ornamental marcan el acceso a una cantera abandonada en el entorno de Peña Zafra de Abajo. Pablo Miranzo
14 nov 2019 07:00

La actividad minera puede amenazar los valores ambientales y culturales de un territorio. Rubén Vives López, portavoz de Ecologistas en Acción Región Murciana, explica que las canteras generan una serie de impactos y molestias —polvo, ruidos, explosiones...— que afectan a las personas, la vegetación y la fauna que habitan su entorno; pero asegura que la convivencia con la actividad minera es posible: “Las medidas protectoras y correctoras de la declaración de impacto ambiental, como la obligación de restaurar y de eliminar las escombreras, ayudan a equilibrar”, sostiene Vives. “A pesar de que la minería implica pérdidas para el territorio, la vida de la gente es compatible con las empresas siempre que éstas cumplan una serie de condiciones”, apunta. No se cumplen en el caso de Peña Zafra de Abajo, Balonga y Quibas (Murcia).

Minería
Peña Zafra de Abajo, resistir entre polvo

Una comunidad rural de Murcia se organiza para defender el territorio del extractivismo que amenaza con enterrar sus casas, cultivos, valores ambientales y culturales.

Ecologistas en Acción ha exigido ante la Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia el cierre cautelar de la planta de áridos de Colina Cimar S.L. y las sanciones correspondientes hasta que las mercantil, que se ha negado a hablar con El Salto, cumpla las medidas correctoras que reconocen sus declaraciones de impacto ambiental de 2003 y 2005. “Si destruyes el territorio, niegas la posibilidad de recuperarlo”, continúa Vives.

En el entorno de Peña Zafra de Abajo coexisten diferentes espacios protegidos: el Parque Regional de la Sierra de La Pila —declarado Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) en 1998— en Fortuna, y el yacimiento paleontológico de Quibas —Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2005— en Abanilla. A pesar de que la sierra de Quibas no cuenta con figura de protección alguna, tiene los mismos valores ambientales y culturales a preservar que La Pila, según el portavoz de Ecologistas en Acción Región Murciana. “Ambas forman parte de un IBA, territorios de importancia internacional para la conservación de aves, pero la Conserjería solo ha protegido La Pila porque Quibas choca con los intereses de las canteras y por ser monte privado”, explica Vives.

resistir polvo 14
Las comunidades de Peña Zafra de Abajo, Balonga y Quibas están cercadas por la actividad minera, que opera en el territorio desde mediados del siglo XX. Pablo Miranzo

En la zona crían rapaces como búho real, águila real y halcón peregrino, especies que indican el buen estado de la zona y el valor del territorio.

El activista destaca la importancia de preservar las especies vegetales como madroños, olmos y encinas que aún resisten. "Es vegetación que se ha ido transformando por las perturbaciones humanas y el cambio climático. No tienen capacidad de regeneración por sí mismas, pero son elementos con un gran valor genético que pueden ayudar a una regeneración posterior del territorio”, sostiene. En el mismo sentido, Rubén Vives cuenta que en las inmediaciones crían especies rapaces —búho real, águila real y halcón peregrino— que indican el buen estado de la zona y el valor del territorio, por lo que insiste en las oportunidades de recuperación que todavía existen.

EL PATRIMONIO QUE SE PIERDE

Para Adrián Ruiz Rocamora, de la Asociación Abanilla Cultura y Naturaleza (ACUNA), los impactos de la minería en el entorno de Peña Zafra de Abajo, Balonga y Quibas se perciben, en primer lugar, en el paisaje y, en particular, en la vegetación. “El polvo se deposita en las plantas y colapsa los estomas por los que respiran; algunas no mueren directamente, pero malviven”, afirma.

resistir polvo 10
El impacto de la minería en el territorio se aprecia, en primer lugar, en el paisaje,y en particular, en la vegetación, cubierta de polvo. Pablo Miranzo

La actividad, añade Ruiz, destruye el cantueso, una especie de tomillo endémica de Murcia y Alicante. También está afectando a los madroños y los encinares que aún se mantienen, así como a la pérdida de hábitats para la fauna: “El ruido, las luces, las explosiones son estresores que pueden alterar a las aves más territoriales”, señala Ruiz, al tiempo que explica que han registrado atropellos de zorros, garduñas, conejos, ardillas y jabalís en los accesos de camiones a las canteras. También explica que la actividad ha supuesto la desaparición de bebederos y puntos de reproducción de anfibios, además de simas y grutas de las que la gente del territorio tenía constancia.

La minería ha supuesto la desaparición de simas y grutas de las que la gente del territorio tenía constancia

En los alrededores de Colina Cimar S.L. existen, según ACUNA, restos de antiguas carboneras que operaban en la zona, así como una vía pecuaria y las diferentes sendas y ramales que de ella partían para cada casa, barrio o pastadero, ahora ocupados por la planta de áridos. “Es parte de nuestro patrimonio cultural y etnográfico que se pierde”, lamenta Adrián Ruiz.

resistir polvo 13
Los productos de cantera (áridos) y la roca ornamental, con características similares al mármol, se venden como materias primas a otras industrias como la construcción. La comarca Oriental concentra el mayor número de explotaciones de Murcia. Pablo Miranzo

DESERTIFICACIÓN

Por último, desde ACUNA relacionan la “mala gestión” de las terreras con la pérdida de suelo y la desertificación del territorio. “En tiempos de lluvias torrenciales, los escombros se desprenden, llegan a los caudales y acaban en los embalses, colmatando las infraestructuras”, explica Ruiz. “En la Región de Murcia, se estima que hay una pérdida media de suelo de 25 toneladas por hectárea y año, pero aquí será mayor porque los suelos ya están removidos y, cuando hay una corriente de agua, no cuesta arrastrar los materiales a los cauces”, concluye.

Archivado en: Extractivismo Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
#43151
14/11/2019 11:46

¿Es el atropello de conejos un problema?

1
2
#43190
14/11/2019 20:01

Esa reducción al absurdo como si no te hubieras leído el resto del artículo. Me encanta

3
3
#43793
28/11/2019 9:42

Buenos días. Soy Adrián Ruiz.

El que atropellen conejos no es un problema grave para la especie como si lo sería para una que esté amenazada, pero es un impacto que los conejos no tienen porque soportar y por eso hay que mencionarlo. Además, el atropello de conejos conlleva que se atropellen otras especies que acuden a las carreteras a alimentarse de los cadáveres, y así la pelota se va haciendo más grande.

Sería todo un gesto por parte de las empresas que explotan las canteras, a modo de compensación por el impacto que causan, que se realizase un mantenimiento de las mismas, ya que el deterioro lo producen los camiones que transportan el material. Un desbroce de las cunetas favorecería que la fauna pudiese salir de la calzada a tiempo cuando se acerque un camión, por no hablar de la visibilidad que ganarían camioneros y vecinos.

Aunque lo cierto y verdad es que cuando se hizo el estudio de impacto ambiental ya se tenía que haber contemplado esto de los atropellos y debería haber aparecido en la declaración de impacto ambiental como medida compensatoria.

Un saludo.

1
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.