Minería
Expertos de Francia y Níger alertan de los peligros de la minería de uranio en Salamanca

Bruno Chareyron, del laboratorio independiente francés CRIIRAD, y Almoustapha Alhacen, presidente de la ONG Aghirin’man en Níger, visitan la zona en la que hay planteada una mina del mineral radioactivo. 

uranio salamanca
La organizaciones contrarias a la mina buscan que la administración deniegue definitivamente los permisos de explotación a Berkeley. Ecologistas en Acción

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 sep 2017 13:46

Bruno Chareyron y Almoustapha Alhacen conocen de primera mano los riesgos de la extracción de uranio. El primero, experto nuclear francés de la Comisión de Investigación e Información Independientes sobre la Radiación (CRIIRAD), ha estudiado en el laboratorio independiente de la organización el impacto de este tipo de minería en Francia, Níger, Gabón, Namibia, Malawi y Brasil, además de ser el autor del informe sobre la minería de uranio del Atlas de la Justicia Ambiental.

El segundo, presidente de la ONG Aghirin’man en Níger, recientemente galardonada con el premio Nuclear-Free Future 2017, lleva años denunciando los excesos y la contaminación producida por el gigante nuclear francés Areva, en la zona de Arlit, donde la compañía lleva décadas extrayendo el mineral radioactivo.

Ambos visitaron este domingo la zona de Retortillo-Santidad (Salamanca), donde la multinacional Berkeley Minera España SL pretende abrir la que sería la única mina de uranio a cielo abierto de toda la Unión Europea. Los expertos fueron invitados por la plataforma Stop Uranio, que cuenta con el apoyo de grupos ecologistas como el Movimiento Ibérico Antinuclear, Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF y GREFA.

Futuro posible

“Bruno y Almoustapha nos han explicado lo que ha pasado en Francia, donde en 2001 se cerró la última mina de uranio, y en Níger, donde siguen funcionando”, apuntaba esta mañana José Ramón Barrueco, portavoz de la plataforma Stop Uranio de Salamanca, en un acto organizado en la sede de Ecologistas en Acción.

El investigador francés ha explicado que “existe una pequeña porción de uranio en todas partes, pero cuando abres una mina encuentras rocas con un gran cantidad de este mineral que puede contaminar el aire, el agua y la tierra”. Chareyron ha recordado que al extraer uranio no solo éste es radioactivo, sino también sus llamados “hijos”, doce metales pesados, además del gas radón, que están en conexión con él, son contaminantes y afloran del subsuelo con las explotaciones mineras.

Estudios avalados por las propias Naciones Unidas demuestran que las concentraciones de uranio son superiores en poblaciones situadas junto a las minas que junto a centrales nucleares. “En Francia todavía hay problemas en minas cerradas hace décadas. En 2014 encontramos elevados niveles de radiación en la casa de un extrabajador de una mina que se había traído filtros de la mina a casa. Murió de leucemia”. Otro ejemplo que ha puesto el especialista sobre la mesa es el caso de una mujer con una propiedad cercana a otra antigua mina francesa: “Tenía en su jardín una roca con niveles de radiación 5.000 veces superiores a los normales”.

En el país galo, entre 1946 y el 2000 se extrajeron 76.000 toneladas de uranio en 237 minas. Pero el caso de Níger es aun de mayor alcance. Desde 1969 se han extraído cerca de 149.000 toneladas, y tres minas siguen abiertas actualmente. Mediciones del CRIIRAD han constatado niveles superiores de radioactividad en 100 veces a los normales en materiales encontrados en las calles de Arlit, como es el caso de la carretera situada frente al hospital de Areva.“Hay un problema también con los residuos de roca, que también son radioactivos. A menudo se acumulan en montañas, pero también se usan para construcción de carreteras, infraestructuras y edificios”, expone Chareyron. Greenpeace estudió la zona en el año 2009, concluyendo que, en Arlit, existen numerosas casas contaminadas. En concreto, se encontraron un centenar de puntos contaminados en la localidad y, de 120 inmuebles analizados, 20 tenían altos niveles de contaminación. 

También implican un riesgo las llamadas “colas”, los restos de la extracción de mineral, en las que “todavía queda el 80% de la radiación”, apunta el experto, y que pueden ser transportadas en polvo que viaja por el aire y a través del gas radón.

Plástico versus material radioactivo

En el caso del proyecto de mina en Retortillo, “el plan de Bekeley es rellenar los pozos de la minería con esas colas”, apunta el experto. “Dicen que que pondrán un plástico en los pozos antes de rellenarlos, pero esas colas serán radioactivas durante millones de años. El plástico no resistirá y nadie en el mundo sabe cómo contener ese material durante tanto tiempo”.

Alhacen lanza un contundente mensaje a los habitantes de la zona de Retortillo-Santidad: “La mejor manera de gestionar el uranio es dejarlo donde está”

Además, existe el problema del agua. Según Chareyron, “las compañías tratan de procesar el agua que está en contacto con las colas o en los pozos de la mina antes de liberarla al medio ambiente, pero ese tratamiento nunca es perfecto”. Recientemente han encontrado plantas con altísimos niveles de radiación sitas junto a un río 30 kilómetros aguas abajo de una antigua mina de uranio francesa. Su conclusión: “En todas las minas que hemos medido en Francia, Namibia, Malawi y Níger las compañías no tienen soluciones apropiadas para proteger a la población el medio ambiente”.

Muertes constatadas

Alhacen, por su parte, ha expuesto que “se han constatado muertes” debido a las actividades de extracción de uranio. “Las calles de las ciudades están contaminadas ya que los materiales usados para construirlas también lo están, además de las casas o, por ejemplo, la chatarra o los tejidos. La chatarra se usa para hacer utensilios de cocina y con los tejidos y plásticos se elaboran cubiertas de casas”.

Los residuos resultantes de la extracción del mineral en la zona están hoy en montañas artificiales y, según apunta, “estos residuos contienen casi el 80% de la radioactividad y están al aire libre”. Por ello, Alhacen lanza un contundente mensaje a los habitantes de la zona de Retortillo-Santidad: “La mejor manera de gestionar el uranio es dejarlo donde está”.

“En todas las minas que hemos medido en Francia, Namibia, Malawi y Níger las compañías no tienen soluciones apropiadas para proteger a la población el medio ambiente”
El físico nuclear, coordinador del Movimiento Ibérico Antinuclear y portavoz de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, ha denunciado por su parte que la iniciativa para la apertura de la mina en la zona salmantina es “un proyecto insensato que solo sobrevive por las actividades caciquiles de algunas” y ha recordado que diversos estudios sobre las consecuencias de esta actividad en la salud de la población realizados en España.

Todos concluyen que los riesgos de cáncer aumentan de forma importante en las zonas con explotaciones mineras de uranio. Además, ha denunciado que “el estudio de impacto ambiental fue ridículo: lo que se proponía para librarse de los problemas de los polvos era regar”.

Berkeley lleva siete años realizando inversiones en la zona para preparar el terreno de cara al comienzo de los trabajos de extracción. Según denuncian la plataforma Stop Uranio, ya se han talado 40 hectáreas de encinar, pero aún no ha obtenido todos los permisos para poder comenzar la actividad, ya que todavía no puede construir la planta de tratamiento de la mina, algo que paralizó el Consejo de Seguridad Nuclear el pasado enero a la espera de más información por parte de la empresa, documentación que esta todavía no ha aportado.

En caso de obtener luz verde, Berkeley se enfrentará a la oposición de la mayoría de alcaldes de la zona, que ya están organizando protestas y manifestaciones los últimos sábados de mes, además de a una batería de recursos en los tribunales que plantean desde las organizaciones contrarias a la mina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Rosa
25/1/2018 20:54

Es una pena que los politicos tengan una visión tan corta de este tema. No aprendemos con los errores del pasado. No a la mina de uranio. Si a las renovables

0
0
Maria n
26/9/2017 15:23

Que la empresa se marche y nos deje vivir q no vivimos pensando en nuestro porvenir

2
1
#347
26/9/2017 18:18

Cerrar la mina de uranio


1
0
#327
25/9/2017 21:41

Muy bien recogido lo que se dijo en la Rueda de Prensa. GRACIAS.

0
2
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.