Espectros de la Guerra Fría tras la cumbre de la “Coalición de Dispuestos” y la exhibición de fuerza de China

El Gobierno de Xi Jinping anuncia un acuerdo con Rusia para la construcción de un mega gasoducto y atrae al país más poblado del mundo a su esfera de influencia tras la humillación económica contra India propiciada por Trump.

Los ecos de la guerra fría siguen creciendo en el panorama internacional. A medida que se desarrolla el segundo mandato de Trump en la Casa Blanca es más explícito el choque entre potencias imperialistas. China, que desde la cumbre de Madrid de la OTAN, organizada durante el mandato de Joe Biden, es identificada como un “desafío”, emerge como el polo principal de preocupación para EEUU. Sus socios europeos prefieren señalar a Rusia, pero las advertencias contra China van en aumento.

En un debate sobre “la debilidad de Europa” organizado por la Comisión Europea, la representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, alertó de que no puede cometerse con China “el mismo error” que se cometió con Rusia. Kallas, que llegó a reinterpretar la historia cuestionando que tanto Rusia como China se consideren ganadores de la II Guerra Mundial, dedicó gran parte de su intervención a denunciar lo que llamó el “problema chino”, resumida por Kallas en dos puntos: el apoyo a Rusia y las “prácticas económicas coercitivas” llevadas a cabo desde Pekín, prácticas que la máxima responsable de política exterior no explicó. Como una respuesta al ataque de Kallas a la identidad de China —muy marcada por la victoria sobre Japón—, el viernes, el Ministerio de Comercio de China anunció aranceles temporales del 62% a la carne de cerdo europea.

Kallas sí detalló qué países deben formar parte de la alianza con la Unión Europea que debe oponerse tanto a Rusia como “para abordar la preocupación china”. Ese grupo lo forman Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, México e India. Precisamente, en torno a este último país, castigado recientemente por Donald Trump con aranceles del 50% por sus relaciones comerciales con Rusia, ha girado la reestructuración de los bloques vislumbrada en las últimas semanas.

El propio Trump, a través de su red social Truth, contradijo el deseo de Kallas y dio por hecha la alianza en torno al viejo imperio del centro. “Parece que hemos perdido a India y Rusia ante la China más profunda y oscura. Que tengan un futuro largo y próspero juntos”, escribió el presidente estadounidense el viernes 5.

El castigo de Trump a India es el detonante para que el país dirigido por Modi reoriente su política económica basada hasta ahora en la competición manufacturera con China

La posición con respecto a India es uno de los puntos de disonancia entre la Comisión Europea y Estados Unidos, pese a que desde el equipo de Ursula Von der Leyen se sigue subrayando la mejora de las relaciones con Trump después de la firma del acuerdo del campo de golf de Turnberry este mismo verano. Durante el citado debate, Kallas reconoció que el acuerdo “no es perfecto” pero que ha permitido que las relaciones con EEUU hayan “mejorado mucho”.

India se arroja a los brazos de China

El encuentro de Vladimir Putin, Narendra Modi y Xi Jinping en China, para la celebración del 25º Foro de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) ha resituado un poco más las coordenadas de la geopolítica internacional esta semana. 

El encuentro de Putin y Jinping no es una novedad —ya se han visto en medio centenar de ocasiones— pero sí lo es la asistencia de Modi a China y el tono de esa visita, la primera en siete años, ha sido interpretado como un desafío a Donald Trump y a la Unión Europea. Solo hace cinco años, los dos países más poblados del mundo registraron un enfrentamiento militar de baja intensidad en torno a la zona de Aksai Chin y recientemente se ha producido un conato de “guerra del agua” a cuenta de la megapresa anunciada por China para el Tibet. Nada especialmente grave, pero sintomático de una relación histórica conflictiva que, esta semana, se veía interrumpida por la declaración de amistad de Modi.

El castigo de Trump a India es el detonante para que el país dirigido por Modi reoriente su política económica, basada en el crecimiento de la manufactura y se vea obligada a abandonar la competición con China para explorar vías de colaboración que hasta el arancelazo impuesto por Trump parecían clausuradas.

El anuncio estrella fue la futura construcción del gasoducto Power of Siberia 2, que debería permitir el paso 50.000 millones de metros cúbicos de gas anuales desde Rusia a China

El desfile posterior,  conmemorando el final de la II Guerra Mundial y, por tanto, también de la segunda Guerra Sino-Japonesa (1937-1945), no fue anecdótico. El gobierno de Jinping, de nuevo con la presencia de Putin y, para la ocasión, también del mandatario norcoreano Kim Jong Un, exhibió nuevas armas, como misiles hipersónicos con capacidad aparente para alcanzar objetivos en las bases estadounidenses del Pacífico, drones con capacidad “para cambiar el futuro de la guerra aérea”, según la propaganda militar china, un robot-lobo para operaciones de infantería, y otros equipos militares. 


Entre las anécdotas más señaladas está una conversación a micrófono abierto —posiblemente provocada para que quedara registro— en las que Jinping (72 años) y Putin (72 años) departen sobre la posibilidad de alargar sus vidas a través de la biotecnología y los trasplantes. Jinping valora que será posible vivir hasta los 150 años y su homólogo ruso habla de alcanzar la inmortalidad. Mensaje poco sutil en una semana marcada por los rumores sobre el estado de salud de Trump (79 años) y los bulos sobre la ocultación de su muerte que recorrieron internet el último fin de semana de agosto.

La cooperación entre los dos países también salió reforzada en el encuentro. Rusia y China firmaron acuerdos de colaboración en materia de energía, aviación, inteligencia artificial, medios de comunicación y agricultura. El anuncio estrella, sin embargo, fue la futura construcción del gasoducto Power of Siberia 2, que debería permitir el paso 50.000 millones de metros cúbicos de gas anuales durante 30 años desde Rusia a China. Antes de la construcción ya se ha pactado el incremento del comercio gasístico entre los dos países.

Para Rusia es un balón de oxígeno en un momento clave de las negociaciones con respecto a Ucrania. Desde Kiev, Zelensky insiste en que la economía rusa está realmente dañada y, pese a que a esa afirmación es necesario restarle el componente propagandístico, el proyecto de exportación masiva llega en un momento importante en el que EEUU quiere que más países cierren la llave del gas ruso para colocar en el mercado su gas natural licuado.

La coalición de dispuestos y el Nobel de la paz

Simultáneamente, la reunión que, el 4 de septiembre, tuvo lugar entre casi una treintena de mandatarios europeos en la llamada “Coalición de Dispuestos”, ha mostrado cuáles son los apoyos de Ucrania en el escenario mundial. De estos, 26 se comprometieron a “involucrarse directamente” en las operaciones, algo que todavía no se sabe bien qué consecuencias reales tendrá. En el grupo están representados todos los países de la UE salvo Eslovaquia, Hungría y Malta.

“No hay limitaciones para la defensa de Ucrania”. Las palabras de Emmanuel Macron el jueves 4 sugirieron, una vez más, las posibilidades de poner las botas en el terreno, un eufemismo para aludir a la intervención directa de un ejército multinacional sobre el territorio en disputa. Por su parte, Volodimir Zelensky salió satisfecho de la reunión, en la que recabó nuevas propuestas de financiación, rearme y la promesa del 19º paquete de sanciones a Rusia.

Después de la reunión del jueves, el presidente de Finlandia explicó a la prensa que Trump había pedido colaboración en materia energética para privar a Rusia de sus ingresos por gas y petróleo

Pese a que Macron ha lanzado la posibilidad de enviar tropas sobre el terreno en varias ocasiones a lo largo de los tres años de recrudecimiento de la guerra de Ucrania, la reunión siguió arrojando dudas sobre esa intervención que, según el mandatario francés, se produciría en zonas geográficas aún sin determinar, en cualquier caso “no en la línea de frente”. 

Por ejemplo, no se aclaró cuáles serían las características de esa fuerza militar, cuya cifra de efectivos inicial se ha calculado en torno a 30.000 soldados. Macron ha sido el líder europeo más vehemente en valorar esa posibilidad. Keir Starmer aseguró en marzo que apoyaría a Kiev “con botas en el terreno y aviones en el aire”, pero los reportes desde la extraña reunión que este agosto mantuvieron Putin y Trump y que terminó sin acuerdo sobre Ucrania ha podido influir en cierto enfriamiento de las ganas de los Laboristas por la incursión terrestre.

El escenario actual, marcado por la posibilidad de un alto el fuego “a la Trump”, implica para los aliados de Ucrania la necesidad de establecer garantías de seguridad una vez decretado el final de la guerra, algo que no se contradice con el trabajo sotto voce que, según filtró la Casa Blanca a Axios, distintos países de la UE están haciendo para “prolongar la guerra y crear expectativas [a Ucrania] poco razonables”.

Los escasos avances de la cumbre de Alaska, han llevado a Trump a anunciar que, si no se desbloquea la situación en los términos que ha propuesto la Casa Blanca, Estados Unidos valorará unirse a la “coalición de los dispuestos”. Después de la reunión del jueves, el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, explicó a la prensa que Trump había pedido colaboración en materia energética para privar a Rusia de sus ingresos por gas y petróleo. Según la Casa Blanca, los países de la UE han comprado 1.100 millones de euros en combustible en un año. 

Narendra Modi 2017 _OK
El primer ministro indio, Shri Narendra Modi en una reunión de jefes de estado y de gobierno de los países BRICS.Foto: Kremlin.ru


Los avances para el alto el fuego en Ucrania siguen siendo escasos, aunque el propio Trump anunció que será posible “anunciar algo” y ha insistido en que merece el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos. Según se supo tras la reunión de los “dispuestos”, Ucrania, pese a que recibiría apoyo occidental por tiempo indefinido, renunciaría a entrar en la OTAN. No obstante, según se ha informado, los “Dispuestos” están comprometidos a que entre las garantías a Ucrania esté la activación de un seguro —al estilo del artículo 5 de defensa colectiva de la OTAN— que comprometa a intervenir militarmente a los Estados aliados de Ucrania si Rusia rompiera los compromisos de un hipotético alto el fuego.

Desde la OTAN, Mark Rutte no ha insinuado que ya no sea posible el ingreso de Ucrania en la estructura atlántica, pero eso es algo que depende en última instancia de EEUU. El 18 de agosto Trump aseguró que Ucrania no entrará en la OTAN y que tampoco recuperará Crimea, territorio ucraniano administrado por Rusia desde 2014.

“No tengo ningún mensaje para el presidente Putin. Él sabe cuál es mi postura y tomará una decisión en un sentido u otro”, declaró Trump, que insinuó castigos a Rusia si la respuesta a la propuesta de resolución estadounidense es negativa. Desde la Casa Blanca se filtra pesimismo para cerrar la guerra y dar paso al conflicto postbélico, lo que acrecienta las críticas a Rusia. Pero no se pierde de vista que su competidor en la contienda imperialista del siglo XXI es China y que esta semana el país de Xi Jinping ha mostrado alguna de las cartas con las que cuenta para hacer frente a sus adversarios.

Análisis
El acuerdo comercial UE-EEUU: ¿un TTIP por la puerta trasera?
El acuerdo, del que se desconoce el texto, sitúa a la Unión Europea en una posición subsidiaria, beneficia a la élite de los ultrarricos y fortalece la narrativa de la extrema derecha en un momento crucial para el futuro del mundo.
Inteligencia artificial
La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...