Migración
La xenofobia silenciosa

Ya nos gustaban poco los extraños antes de que vinieran los inmigrantes de ahora, antes de que nos parecieran demasiados, antes de que tuviéramos sospechas de que son terroristas camuflados.

Castejon musulmanes
Vecinos de Castejon en una terraza Ione Arzoz
28 nov 2017 17:38

Todos los xenófobos, los hostiles al ξένος (xénos), al forastero, comparten en grandes líneas la misma visión y el mismo discurso. Empieza, cómo no, con un “yo no soy racista, pero…”. Pero nos están invadiendo. Llegan inmigrantes, llega gente de fuera, que son diferentes, que no respetan nuestra cultura, que no quieren integrarse, que no se adaptan ni adoptan nuestras costumbres, que no cumplen nuestras leyes. Y si no se integran, que se vayan. Deberían adoptar nuestra cultura porque es mejor, porque somos mejores. Bueno, esto no lo dicen explícitamente, dicen que deben adoptar nuestra cultura porque es la “de aquí”. La propia de la tierra, surge igual que la hierba, porque es la nuestra, la de los indígenas que también hemos brotado de la tierra igual que los hombres que crecían en los bancales de Amanece que no es poco.

No, pese a Darwin nuestros antepasados no vinieron de África, no somos descendientes de Lucy. Los inmigrantes, además de corromper y desnaturalizar nuestra cultura, nos quitan los puestos de trabajo, agravando el desempleo; pretenden venir sin un contrato de trabajo ya firmado, no como nosotros que nacimos con un pan debajo de un brazo y un contrato debajo del otro. Abusan de las prestaciones sociales y de los servicios públicos, colapsan las urgencias sanitarias, defraudan los impuestos, incrementan la delincuencia, son violentos e importan el terrorismo. Con unas copas de más, aparecen los argumentos de que nos quitan las mujeres, ocupan nuestras plazas y aceras, hacen ruido, beben en exceso y no pasan la ITV.

El discurso xenófobo, en todas partes, es impermeable a la lógica, a la crítica, a la verificación de hechos. Y carece del menor sentido del ridículo. Que Donald Trump, hijo de emigrante escocesa, nieto de emigrantes alemanes, esposo de emigrante eslovena, se crea con más y mejores derechos sobre la tierra de los Estados Unidos que los descendientes de los mexicanos que ya estaban allí antes de que arrebataran por la fuerza su territorio a México, resulta bastante patético. Que se considere con derecho a impedir a otros que emigren, igual que hicieron sus propios antepasados, penoso. Pero esa es la infantil argumentación de los xenófobos, su lógica de patio de recreo: yo me lo pedí primero.

Hay innumerables estudios, todos prescindibles para los xenófobos, que indican que los emigrantes aportan más en impuestos y cotizaciones sociales que lo que reciben; que hacen menor uso de la sanidad que los autóctonos; que no reciben trato privilegiado de los servicios públicos; que, descontada alguna infracción específica como la de estar indocumentados, no cometen más delitos que la población indígena; que no incrementan sensiblemente el desempleo porque ocupan los trabajos que los naturales del país no quieren desempeñar; que los necesitamos para compensar la baja natalidad. Y que la inmensa mayoría no son terroristas, no más que los nativos.

Y sí, en Navarra también hay xenofobia. Mucha, aunque suela ser silenciosa y se exprese sobre la barra de un bar. Cierto que somos cultos, desarrollados, leídos, solidarios, abiertos, cosmopolitas, y que en sanfermines recibimos encantados a gente de todo el mundo. Sí, pero también somos xenófobos. Miramos por encima del hombro y con desconfianza al que viene de fuera y es demasiado distinto de nosotros. Sobre todo si no es como nos gustaría ser a nosotros, si es pobre, si tiene la piel oscura, si habla una lengua bárbara.

Porque hay extranjeros que nos gustan. Nos gustan si tienen dinero y vienen a gastarlo o a invertirlo. Si tienen la piel clara y los ojos azules. Si hablan inglés o alemán. Si son cristianos poco practicantes o ateos en la práctica, como nosotros. Nos gustan tanto que no nos preocupa que no adopten nuestra cultura, tanto que adoptamos incluso la suya. Nos gusta su fast food, sus bebidas, su ropa, sus coches, sus películas, sus series de televisión, sus libros, su música, sus deportes acabados en -ing, sus redes sociales y sus trending topics, sus centros comerciales, sus Halloween y Oktoberfest. Nos parece muy cool no comer carne por veganismo, nos parece molesto no comer cerdo si es por el Islam. Nos gustan los colegios bilingües British o Deutsche Schule, pero con árabe o chino no lo vemos. Les llamamos guiris, pero nos gusta ser cada vez más parecidos a ellos. Lo que no queremos ser es moros o sudacas.

Ya nos gustaban poco los extraños antes de que vinieran los inmigrantes de ahora mismo, antes de que nos parecieran demasiados, antes de que tuviéramos sospechas de que son terroristas camuflados. Hace siglos en nuestros sacralizados fueros teníamos normas para los judíos, para los moros, para los gitanos, para los agotes, y no precisamente en su favor. Ya recelábamos de los que eran distintos, aunque hubieran nacido aquí, los que no eran como nosotros, los de sangre limpia, los cristianos viejos. Ya enviábamos a la hoguera a los herejes que venían a contaminar nuestras creencias, ya echamos a los franceses y sus ideas demasiado modernas y extrañas a nosotros, ya nos fuimos a las cruzadas, fueran en Tierra Santa, en Marruecos o aquí mismo. Y como somos mejores, como nuestra cultura es superior, fuimos a esparcirla por el mundo, enviamos emigrantes a América, misioneros a África, a Sarasate, Gayarre y los Iruña’ko de gira por todo el orbe, enviamos futbolistas a la Premier y chistorra y pimientos del piquillo a todos nuestros erasmus en el exterior.

No, no somos xenófobos, pero…

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.