Migración
Vacío el CIE de Algeciras, cerrados todos los de España

El cierre temporal de todos los CIE del Estado español marca un hito histórico: es la primera vez que sucede en sus 35 años de funcionamiento. La noticia ha sido recibida con mesura y alegría por los colectivos sociales que impulsan su clausura definitiva.
Entrega de solicitudes de asilo en el Ministerio de Migraciones IX
Dos solicitantes de asilo muestran los requerimiento antes de su presentación Álvaro Minguito

La liberación de la última persona retenida en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Algeciras pone punto y final al plan de clausura temporal de estos espacios en todo el país. Un capítulo más de la distopía en que nos ha sumergido la pandemia del coronavirus, por primera vez en su historia, los centros están vacíos y cerrados.

Fue el 12 de marzo cuando la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE lo exigió atendiendo al potencial riesgo de contagio entre quienes estaban privadas de libertad. Lo imposible, solo tardó un poco más. En el medio quedan las recomendaciones de organismos europeos y Defensoría del Pueblo, pedidos de movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales, voces expertas en la defensa de los derechos humanos, colegios de la abogacía, familiares y, sobre todo, el reclamo de las propias víctimas, que se rebelaron contra la continuidad de un confinamiento que había perdido sentido: el cierre de fronteras quitó la legitimidad a un internamiento que la Ley solo prevé a efectos de garantizar la expulsión.

“Hoy es un día que no olvidaremos, como tampoco olvidamos la vulneración de los derechos humanos, ni las muertes, ni el trato indigno y vejatorio, ni las agresiones, ni las torturas”, manifestaron en un comunicado desde la Campaña, conscientes de que el cierre responde a una situación de excepción provocada por la Covid-19. “Por eso seguiremos luchando para que este cierre sea irreversible y hasta que consigamos convertirlo en definitivo, hasta que logremos vivir en un territorio libre de CIE”, aseguran.

“Es una gran victoria, pero totalmente temporal y aun así ha costado conseguirla. Hay muchas sensaciones encontradas”

El proceso de liberación comenzó el miércoles 19 de marzo en el CIE de Aluche, en Madrid. El defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, revelaba a la Asociación de Abogados de Extranjería que existía un plan para su vaciamiento y posterior cierre, una serie de medidas coordinadas que ya estaban en marcha.

Pese a la evidencia, el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, insistía en que continuarían con las expulsiones e incluso el lunes 23 un vuelo de deportación a Mauritania fue suspendido a último momento por las quejas de un personal policial que exigía mascarilla, guantes y medidas de aislamiento que garantizaran su protección.

A finales de mes lo que se intentaba evitar, ocurrió. Dos personas de origen subsahariano recién llegadas en patera, comenzaron a tener síntomas de estar contagiadas. Las pruebas dieron positivo. Días antes había sido puesto en cuarentena uno de los enfermeros que trabajaba en el CIE de Barraco Seco y en un centro de salud de la zona, y en días posteriores, varios internos con síntomas fueron trasladados a un dispositivo especialmente abierto para la emergencia.

Frontera sur
Algeciras, “el CIE de España”
El Campo de Gibraltar alberga desde 2006 dos centros que funcionan como CIE entre la falta de medios y la violación de derechos.

Una alegría contenida

Diferentes voces han manifestado su satisfacción por el cierre del último CIE que quedaba abierto. “Verlos vacíos es una alegría enorme porque no hay ninguna persona encerrada por primera vez desde hace mucho tiempo y no olvidaremos fácil este día, sabemos lo que se sufre en estos centros, la precariedad de la vida de las personas que ahí hay, de lo poco que se cuidan y respetan sus derechos”, afirmó el portavoz de la organización murciana Convivir sin Racismo, Juan Guirado.

No obstante, advirtió que hay indicios de que quieren reactivar la actividad cuanto antes. “La jueza de control del CIE de Murcia ha hecho un auto de desescalada fijando qué condiciones debería reunir un centro en épocas de pandemia, cuando aún no están abiertas las fronteras. Estos despropósitos demuestran que algunos jueces están intentando legislar y regular cuando sabemos que es una aberración, que no se pueden mantener abiertos, que estos centros son vulneradores de derechos de personas”, reprochó.

La misma preocupación demostró la portavoz de Un Mundo en Movimiento, María Paramés Bernardo, que expresó su incredulidad ante los hechos. “No creí que lo fuésemos a vivir, la verdad. Teniendo a un PSOE en cabeza con semejante situación y a un portavoz de Interior como Enrique Santiago felicitando a Marlaska por su trabajo, era para no esperarlo”, admitió. 

“Son muchos años de lucha y ha sido verdaderamente lamentable que las hayan tenido dentro siendo absolutamente inexpulsables. El dispositivo deportador sigue en marcha, el pacto de migraciones encima de la cabeza rondando dentro de nada, órdenes de expulsión que han venido haciendo dentro del covid-19. Es una gran victoria, pero totalmente temporal y aun así ha costado conseguirla. Hay muchas sensaciones encontradas”, reconoció.

Para Xavi Torregrosa de la Plataforma CIE No Valencia, es una alegría por varios motivos. “El primero porque son centros que causan sufrimiento y dolor, y el segundo porque el vaciamiento de todos los centros era algo esperado, que no se daba desde su apertura, a mediados de los años 80”, recordó.

“Han tardado más de 50 días en vaciarlos y estas personas no han podido cumplir con su cuarentena de manera segura e higiénica como las demás personas, aunque no olvidemos que hay personas fuera de ellos que tampoco tienen las condiciones de habitabilidad dignas para hacerlo. Seguiremos exigiendo el cierre definitivo y el fin del racismo institucional”, concluyó.

Archivado en: Algeciras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Cádiz
Derechos Humanos Algeciras se moviliza contra la apertura inminente de un nuevo CIE
La Coordinadora CIEs No Cádiz ha convocado una manifestación este sábado 14 de diciembre contra la apertura de un nuevo centro de internamiento para extranjeros en la localidad
Cádiz
Genocidio en Palestina El Puerto de Algeciras espera la llegada de dos buques con armamento para Israel
Más de 25 embarcaciones cargadas de material bélico con destino Israel han atracado en el puerto del municipio gaditano desde mayo a septiembre según un estudio de Progressive Internacional y Palestinan Youth Movement
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.