Migración
Solicitantes de asilo devueltos por Gran Bretaña son abandonados en Barajas

En la última semana al menos 11 personas solicitantes de protección internacional devueltas desde Gran Bretaña en aplicación del Reglamento de Dublín, han sido abandonadas en el aeropuerto de Barajas, sin que el Estado español las reingrese en el sistema de acogida como lo obligan sus compromisos. El 17 de septiembre está previsto un nuevo vuelo desde Londres.

Entrega de solicitudes de asilo en el Ministerio de Migraciones XI
Entrega de solicitudes de asilo durante una acción de protesta ante el colapso en los procesos de refugio. Julio, 2019. Álvaro Minguito

“Estamos decididos a poner fin a estos cruces del canal facilitados ilegalmente. Hoy más personas han regresado a España”, decía un tuit publicado por la cuenta oficial del Ministerio de Interior británico el jueves 3 de septiembre. Hacía referencia a un vuelo de devolución que a las 10 de la mañana de aquel día dejó en el Aeropuerto Adolfo Suárez, en Madrid, a 11 jóvenes de origen sirio devueltos en cumplimiento del Reglamento de Dublin III.

“Estamos trabajando para eliminar a aquellos que han viajado por un país seguro y entran en el Reino Unido por rutas ilegales. Nuestros esfuerzos para facilitar el retorno a los estados miembros de la UE son completamente legítimos y apropiados”, se lee en un vídeo que acompaña el tuit del Ministerio y en cuya imagen se marcan varias rutas aéreas que salen de Londres y se dirigen a España, Francia, Grecia e Italia, entre otros países, es decir, a aquellos Estados “seguros” por donde han pasado las personas cuya devolución ejecuta ahora.

Como escribió en El Salto la letrada de la Red Jurídica Abogados, Patricia Orejudo, este Reglamento —firmado el 26 de junio de 2013— establece tres elementos esenciales: “Primero, una serie de criterios para determinar qué Estado debe examinar cada solicitud que se presente en territorio de la UE. Segundo, mecanismos de traslado forzoso de quien solicita protección en un Estado que no es responsable al Estado que sí lo es. Y tercero, el reconocimiento de las decisiones de un Estado miembro en el resto, por lo que las y los demandantes de asilo tienen sólo una oportunidad para solicitarlo en la Unión Europea”.

Derechos Humanos
Litigio estratégico sobre acogida de solicitantes de asilo
La actuación de las autoridades españolas se ajustará a la legalidad. Las personas “dublinadas” que solicitaron asilo volverán al sistema de acogida

Lo que prevalece, entonces, es el lugar por donde la persona ha ingresado al territorio de la Unión Europea, de allí las justificaciones legales de las autoridades británicas a la hora de argumentar que sus gestiones están amparadas por la legislación, con independencia del proceder de nuestro país.

Sin embargo, no es la primera vez que el Estado español se desentiende de la recepción de las personas conocidas como “dublinadas”. Por el contrario, suele ser la práctica habitual en el marco de las políticas migratorias establecidas.

“El sistema de Dublín se fundamenta en la idea de que cualquier Estado al que pueda retornarse a una persona es un país seguro, ya que tanto el Estado que solicita el retorno como el Estado al que se va a devolver a la persona comparten unos estándares equivalentes de protección: no en vano son, ambos, Estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, su funcionamiento está en entredicho”, aclara Orejudo.

Acogidos por los movimientos sociales

Bajo el intenso calor que marcó las horas del jueves 3, los 11 hombres cuyas edades oscilan entre los 18 y los 45 años, aguardaron más de 8 horas hasta que fueron recogidos. Las redes militantes habían hecho su trabajo, y sobre las 19 horas se improvisó una acogida para las primeras noches. “Estaban agotados después de pasar todo el día sin saber si alguien iba a ir a buscarlos ni a dónde ir”, contaron.

Desde el colectivo SOAS Detainee Support (SDS) que apoya a personas migrantes detenidas por motivos de extranjería o en proceso de deportación, y el movimiento Voicestopped, se había alertado del vuelo. También han confirmado que está prevista una segunda devolución conjunta para el jueves 17 de este mes.

La totalidad de los jóvenes tienen redes personales y familiares en Gran Bretaña: hermanos, parejas, amistades. Sin embargo, ese arraigo no ha servido para detener su devolución

La totalidad de los jóvenes tienen redes personales y familiares en Gran Bretaña: hermanos, parejas, amistades. Sin embargo, ese arraigo no ha servido para detener su devolución. “Antes de salir definitivamente de la Unión Europea, Gran Bretaña está acelerando los procesos de devolución de personas por el Reglamento de Dublin”, explican desde SDS, pero cuestionan que se haga “bajo la idea de que van a un país seguro, pero en realidad son abandonados en el aeropuerto”.

A cuatro meses de la salida definitiva de la Unión Europea, Reino Unido acelera los vuelos de devolución hacia los países de ingreso de los solicitantes de asilo. La propia ministra de Interior, Priti Patel, hace gala de mano dura hacia dos frentes: las devoluciones y el bloqueo de llegadas de embarcaciones por el Canal de la Mancha.

“Hoy sacamos a las personas que vinieron aquí en pequeñas embarcaciones. Anteriormente habían solicitado asilo en otro lugar y no tenían ningún derecho a estar en el Reino Unido. Las deportaciones continúan siendo frustradas por abogadas activistas, pero no cejaré hasta que esta ruta sea inviable”, afirmó en un tuit publicado el día de ejecución de las devoluciones a España.

En el mismo sentido se pronunciaba en el periódico The Sun el ex comando de la Royal Marine a cargo de frenar las llegadas por el Canal de la Mancha, Dan O’Mahoney. “Desde que comencé mi nuevo rol he estado en el Canal con patrullas de la Fuerza Fronteriza y he visto las condiciones de primera mano. He sido testigo de barcos sobrecargados llenos de hombres, mujeres y niños que corren riesgos increíbles. Mi equipo y otros trabajan día y noche para acabar con esto”, aseguraba.

Mientras tanto, la mayoría de los jóvenes sirios devueltos siguen sin poder definir su futuro. Tras huir de la guerra en Siria, perder familiares en algunos casos, pasar meses en prisión y ser torturados en otros, llegaron a España y decidieron continuar rumbo a Reino Unido arriesgando su vida —también— en el cruce en precarios botes de goma desde Calais (Francia). Ahora, devueltos por Gran Bretaña y olvidados por España, su futuro es incierto a merced del apoyo mutuo de las redes ciudadanas y de movimientos sociales.

España y sus incumplimientos

El Reglamento de Dublín compromete al Estado que recibe a las personas retornadas a garantizarles las condiciones materiales básicas que aseguren su subsistencia. Un extremo que los sucesivos gobiernos de España han vulnerado al considerar que las personas que hubieran solicitado protección y posteriormente hubieran dejado el programa de Acogida, estaban renunciando voluntariamente a las ayudas y, por ende, no eran merecedoras de las mismas.

Esta exigencia quedó taxativa en dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia, con fecha 20 de noviembre y 7 de diciembre de 2018, que intiman al Estado español a reconocer el derecho a la tutela judicial efectiva y a la defensa de las personas retornadas en aplicación del citado Reglamento. En ese sentido, el propio Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, dictó en marzo de 2019 nuevas instrucciones en las que se comprometía a un cambio en la interpretación restrictiva de sus obligaciones.

Personas refugiadas
Dos sentencias judiciales dan la razón a las personas refugiadas

El Estado español se ve obligado a readmitir en el sistema de acogida a aquellas personas devueltas al territorio nacional en virtud del Reglamento de Dublín. 

“Al admitir el traslado a España, el estado asume una responsabilidad con la persona devuelta, siendo la más básica la de garantizar un nivel de vida digno en el caso de carecer de recursos económicos”, dice la Instrucción, y agrega que “no se considerará causa de pérdida de las condiciones materiales de acogida el abandono de acogida temporal o de primera acogida financiada por la DGIAH, cuando el beneficiario haya sido devuelto a España en virtud del reglamento de Dublín y se mantengan el resto de requisitos para el acceso al sistema de acogida de acuerdo con lo dispuesto en el manual de gestión”.

Pese a las sentencias judiciales, recomendaciones de Defensoría del Pueblo, Instrucciones y denuncias de organizaciones sociales, la situación de las personas dublinadas sigue siendo de abandono al llegar a España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
#69492
9/9/2020 10:59

España,como siempre,siendo el cordero de Europa de la inmigración ilegal. Gracias Pedrito y coletas.

0
3
#69559
10/9/2020 12:53

Solo dos apuntes: 1) son solicitantes de asilo, por ende les competen derechos. 2) Es un convenio firmado en 2013, por el gobierno popular de Mariano Rajoy.
De nada.

2
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.