Migración
Preocupación ante las condiciones de retención de las personas migrantes que llegan a las Islas Canarias

Las personas migrantes que arriban a las islas están siendo retenidas de manera preventiva y  durante las 72 horas que permite la legislación en lugares como naves o almacenes que no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad e higiene, que por otro lado deberían extremarse a cuenta de la situación sanitaria.

Concentración ante el CIE de Hoya Fría en Tenerife
Concentración ante el CIE de Hoya Fría en Tenerife. Foto: Plataforma Canarias libre de CIE

@irene_r_b

12 jun 2020 14:02

“Creo que es esta semana cuando se van a reunir”. Así zanjaba el Presidente del Gobierno la pregunta de una periodista canaria sobre la situación en las islas con la llegada de pateras y acerca de la reunión bilateral entre el Gobierno de Canarias y el Estado en su comparecencia del pasado domingo 7 de junio.

La situación en las islas, que se encuentran ya en Fase 3, camino hacia la nueva normalidad es, en este aspecto, preocupante, con la llegada constante de embarcaciones al archipiélago y sin un plan claro por parte del Ejecutivo, a pesar de las demandas del Gobierno canario para buscar una solución compartida a la situación y recibir el apoyo económico necesario para hacer frente a la acogida de quienes llegan a las costas insulares.

Según el Informe de la Inmigración irregular publicado quincenalmente por el Ministerio de Interior, las llegadas tanto por vía marítima como terrestre en el Estado español desde el 1 de enero al 31 de mayo habrían descendido un 28,7% en comparación con el mismo periodo de 2020. Las llegadas exclusivamente por costa se habrían reducido en ese mismo periodo un 22,9%. Sin embargo, en lo que respecta al archipiélago canario, esta cifra habría experimentado un aumento del 636,6% al haberse registrado 2.475 llegadas en 2020 frente a las 336 de 2019.

Fronteras
El CIE de Las Palmas no garantiza “un trato digno” tras una reforma de un millón y medio de euros

El juez de control centro de internamiento de Extranjeros de Barrancoseco, CIE que reabrió en noviembre tras un año cerrado, estima que sigue sin ser apto para recibir a personas migrantes.

De esta manera se consolida un desplazamiento de la ruta migratoria hacia Canarias que ya se venía anunciando toda vez que las llegadas por otras vías se han visto reducidas. Durante todo 2019 llegaron un total de 2.698 personas, cifra que prácticamente se habría alcanzado ya en los cinco primeros meses del año incluso con la reducción generalizada de llegadas por el covid-19.

Ya desde el año 2017 se viene hablando de un repunte de llegadas en la ruta atlántica hacia el archipiélago y de una nueva “crisis de los cayucos” que, sin embargo ha ido sufriendo año tras año subidas sin que se haya llegado a percibir como tal. En 2006, año de la denominada crisis, llegaron a Canarias 31.678 personas. Sin embargo lo que en 2006 fue anunciado como una avalancha que iba a desbordar los recursos del estado, finalmente no fue así. De la totalidad de las personas que llegaron a Canarias, una gran mayoría siguió su ruta hacia otros lugares sin generar mayores dificultades. Sin embargo, la falta de coordinación por parte de las administraciones implicadas a la hora de buscar una solución, tal y como demandan las autoridades canarias, sí ha generado problemas en el pasado y podría volver a generarlos.

El aumento que se ha presenciado de llegadas a las islas así como la situación durante la crisis del covid-19 ha hecho que se volviera a prácticas de retención que no se veían desde comienzo de los 2000

A pesar de que se está muy lejos de llegar a esa situación en cuanto a las llegadas, el aumento que se ha presenciado de llegadas a las islas así como la situación durante la crisis del covid-19 ha hecho que se volviera a prácticas de retención que no se veían desde comienzo de los 2000. Durante esos años se encerró a las personas que llegaban a nuestras costas en espacios temporales que iban desde cuarteles, naves, polideportivos o incluso cocederos de marisco en desuso a la espera de poder ser trasladados o deportados.

En la actualidad se está asistiendo a la retención de quienes llegan a las islas de forma preventiva y durante las 72 horas que permite la legislación en lugares como naves o almacenes que no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad e higiene, que por otro lado deberían extremarse a cuenta de la situación sanitaria.

Estas naves, como es el caso de la nave habilitada en el Puerto de la Luz en Gran Canaria y de la nave habilitada en el puerto de Lanzarote, tal y como denuncian las organizaciones, están funcionando como extensiones de los calabozos en comisaría, tal y como ya ocurriera en Andalucía en años anteriores.

En el caso del primero incluso, las condiciones de habitabilidad y salubridad en que se encuentran, con apenas cuatro baños portátiles y sin duchas, durmiendo a ras de suelo en colchonetas facilitadas por la policía son más que cuestionables. Se ha constatado incluso que algunas personas habrían superado el plazo máximo de 72 horas retenidos sin que hayan sido trasladados a otro lugar. Incluso el Consejero de Sanidad y Portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Manuel Pérez ha reconocido que estas instalaciones no son adecuadas.

Se ha constatado incluso que algunas personas habrían superado el plazo máximo de 72 horas retenidos sin que hayan sido trasladados a otro lugar

Las informaciones recientes apuntan a la construcción por parte de Cruz Roja y el Ejército de un campamento para la acogida de personas migrantes en Arinaga, en el sureste de Gran Canaria, con capacidad para unas 900 personas que serviría para aislar a las personas recién llegadas para el cumplimiento de la cuarentena que dispone la Orden SND/403/2020, de 11 mayo, sobre las condiciones de cuarentena a las que deben someterse quienes proceden de otros países a su llegada a España, durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el covid-19 así como para el aislamiento de posibles positivos.

Este campamento, que ha sido denominado por la ONG como centro de acogida comenzará a construirse el próximo lunes y estaría operativo en el plazo de un mes. Desde CEAR Canarias denuncian que no se trata de una cuestión de capacidad y que el problema no se soluciona ampliando los recursos de emergencia a la vez que recuerdan que Canarias no es el destino, sino una etapa más en el tránsito. Reclaman más plazas de acogida humanitaria —a pesar de que desde la Secretaría de Estado de Migraciones se ampliaron estas plazas de 70 a unas 1.000, siguen siendo insuficientes— y una actualización del plan de acogida humanitaria en las islas y sobre todo, el traslado de las personas que llegan a las islas, a otras Comunidades Autónomas a fin de completar su tránsito migratorio, que en ocasiones está vinculado a procesos de reagrupación familiar y darles asimismo una acogida digna.

“El sistema de acogida de emergencia está agotado” afirman en un sistema que se reinventa cada vez que llega una embarcación. La decisión por parte del Gobierno central de no realizar traslados a Península a fin de evitar, como indican, el ‘efecto llamada’ ha dejado encerrados en las islas a cientos de personas cuyo destino no era Canarias sino otros lugares de la Península e incluso de Europa.

La decisión por parte del Gobierno central de no realizar traslados a Península a fin de evitar, como indican, el ‘efecto llamada’ ha dejado encerrados en las islas a cientos de personas cuyo destino no era Canarias

Y mientras, en toda esta situación, aparecen nuevas entidades como Misión Cristiana Moderna, que gestiona la acogida en Fuerteventura. Indican que atienden a 151 personas y que no pueden acoger ni una persona más a la vez que plantean la reapertura del CIE del Matorral. Sin embargo el resto de organizaciones sociales de las islas entre las que se encuentra CIE No Canarias (formada por Médicos del Mundo o CEAR entre otras) rechazan esa opción “el CIE no es una opción para las personas recién llegadas a las islas, ni debería serlo para nadie” y recuerdan que los CIE no son espacios de acogida, sino espacios de detención que no deberían reabrirse de ninguna manera.

Este viernes desde REDESSCAN (Red Canaria en defensa del sistema público de Servicios Sociales) junto al Colegio de Trabajo Social de Las Palmas, ADNV (Acción directa Noviolenta); Alternativa Antimilitarista.Moc y otras entidades adheridas, han hecho llegar a Delegación de Gobierno un escrito en el que manifiestan su preocupación por la construcción del centro temporal en Arinaga instando a establecer “infraestructuras y servicios de alojamiento más descentralizados y con menor capacidad en cada uno de los mismos. Así como, planificar, desarrollar y potenciar políticas públicas en la atención de este colectivo, desde la perspectiva de derechos y no desde la securitización”.

El ejemplo de Andalucía

Ya en el año 2018, tras el cierre de las fronteras de Grecia e Italia y con el aumento de las llegadas a las costas andaluzas, se reforzaron este tipo de dispositivos en Málaga, Granada, Almería o Cartagena, que, en un principio iban a ser dispositivos temporales pero que luego vimos cómo se consolidaban unos nuevos espacios de retención, un híbrido entre los CIE y los CETI; los CATE (Centro de Atención temporal de extranjeros).

Recientemente, unas 65 personas de origen argelino llegadas a las costas andaluzas fueron llevadas al CATE de Motril desde donde, una vez pasadas las 72 horas máximas de detención, se trasladó a unas 16 personas a un polideportivo en Granada. Dadas las condiciones de las instalaciones y la imposibilidad de salir del recinto, se activaron varias denuncias por parte de la APDHA que señalaba una posible detención ilegal. Motivo por el que en las horas siguientes fueron trasladadas a otros recursos de atención humanitaria de ONGs dónde podrían cumplir unas condiciones mínimas de habitabilidad y salubridad.

Una de las demandas que recogía la organización era que, además de ser atendidos en condiciones adecuadas, una vez cumplimentado el periodo de cuarentena que establece la Orden SND/403/2020 o en caso de que no se encontrara alternativa habitacional “se dispense una autorización a cada una de estas personas que les permita continuar sus trayectos hasta las localidades de destino sin riesgo de ser sancionadas” ya que muchas de ellas contaban con familiares en la Península.

En los últimos meses se reabrió el CIE de Barranco Seco, en Gran Canaria cerrado para realizar “obras de mejora” y estaba previsto la reapertura de El Matorral, en Fuerteventura; mientras se mantenía abierto el Centro de Internamiento de Hoya Fría en Tenerife. Sin embargo la crisis sanitaria y sobre todo, el cierre de fronteras derivado de la misma hizo que, por primera vez en la historia de los CIE, estos se vaciaran y cerraran temporalmente ante la imposibilidad de llevar a cabo las deportaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.