Migración
Partidos de izquierda y organizaciones sociales exigen investigar la masacre de Melilla

Organizaciones de derechos humanos, partidos parlamentarios a la izquierda del PSOE, incluido Unidas Podemos, y decenas de colectivos sociales han cargado contra el Gobierno de Sánchez por su reacción frente a la muerte de al menos 37 migrantes en el paso de la frontera y exigen una investigación sobre la actuación de la policía española y marroquí.
Concentración Callao masacre melilla - 16
Manifestación de denuncia de la masacre de Melilla el domingo 26 a las 18h en Callao. Álvaro Minguito (©)
27 jun 2022 11:59

Las palabras de Pedro Sánchez en las que calificaba de “bien resuelta” la operación policial que ha acabado con al menos 37 migrantes muertos han despertado una ola de indignación en partidos de izquierda, ONG y organizaciones sociales.

Este 27 de junio, siete partidos políticos —EH Bildu, ERC, Junts, Más País, CUP, BNG y Compromís—han presentado en el Congreso de los Diputados una petición conjunta para exigir las “comparecencias urgentes” de Pedro Sánchez y Grande-Marlaska por los hechos ocurridos en Melilla. Estas siete formaciones apuntan a estos dos políticos como “responsables” de la masacre y apuntan que las muertes son “consecuencia de las políticas migratorias de la Unión Europea y el nuevo acuerdo” entre el Gobierno de España y el Gobierno de Marruecos. Los partidos también condenaban las palabras de Sánchez en las que “cerraba filas” con las fuerza marroquíes por su actuación en la jornada del 24 de junio.

“Qué miserable es hablar de buena actuación cuando en las imágenes se ve el horror de una masacre. Nuestras vidas importan y están por encima de los intereses políticos”, decía el diputado de la Asamblea de Madrid por Unidas Podemos Serigne Mbaye. “‘Bien resuelto’. Lo que se ha convertido en una matanza con decenas de muertos en la valla de Melilla no ha recibido este calificativo de un líder de la ultraderecha. Ha sido Pedro Sánchez. Qué infamia. Qué grandísima vergüenza”, acusaba el portavoz de la asociación de consumidores Facua, Rubén Sánchez.

Fronteras
Fotogalería Más de 2.000 personas se concentran contra la impunidad por las muertes en Melilla
“¡No son muertes, son asesinatos!” se ha oído en la plaza de Callao, donde el movimiento antirracista ha señalado a los gobiernos marroquí y español que no van a olvidar lo sucedido en la frontera sur el pasado viernes 24 de junio.

La Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, también expresó en las redes una visión distinta a la del presidente, pero con palabras más suaves: “Muy impactada con las imágenes de la frontera de Melilla. Mis condolencias a los seres queridos de todas las personas que han perdido injustamente la vida. Cabe aclarar ya lo sucedido. Apostaré siempre por una política migratoria respetuosa con los DDHH. Nadie debe morir así”. La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, se expresó en términos similares, sin entrar en confrontación con el Gobierno. Se confesó “conmocionada” y envió sus “condolencias a las familias de los fallecidos”. Al igual que Díaz, defendió una política de migración basada en los derechos humanos. 

“Qué miserable es hablar de buena actuación cuando en las imágenes se ve el horror de una masacre. Nuestras vidas importan y están por encima de los intereses políticos”, decía el diputado de la Asamblea de Madrid por Unidas Podemos Serigne Mbaye

La Red de Migraciones de Izquierda Unida reclama una “investigación al máximo nivel” en ambos países para “aclarar lo ocurrido y evitar que puedan repetirse situaciones de tan extrema gravedad”. La federación mostró en un comunicado su “profundo rechazo e indignación” por las declaraciones de Pedro Sánchez en las que felicitaba “de forma reiterada a la gendarmería marroquí por ‘empeñarse a fondo’ en su actuación”. Según IU, “felicitar una actuación represiva de estas características, que ha tenido como resultado la pérdida de decenas de vidas humanas, es lo contrario que se espera de un presidente del Gobierno en un país democrático”. El líder de Más País, Íñigo Errejón, se preguntaba si “esto es lo que se compró con el abandono del pueblo saharaui”.

El centro de derechos humanos Iridia profundiza en la violaciones a los derechos humanos y en la vulneraciones legales cometidas en los sucesos del 24 de junio. Los vídeos del día muestran decenas de devoluciones en caliente “sin respetar las garantías que impone la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Los reportes incluso hablan de efectivos marroquíes entrando en territorio de Melilla para reprimir y llevarse a migrantes que habían conseguido cruzar la valla. “¿Por qué se permitió que agentes marroquíes utilizasen la fuerza para agredir a personas que se encontraban al lado de la valla en el lado español?”, se pregunta esta organización. ¿Qué gases y armas se utilizaron? ¿Cuántas personas fueron devueltas en caliente? Estas son algunos de los interrogantes que hacen “necesario que se realice una investigación rigurosa y exhaustiva del operativo policial a ambos lados de la valla”, sostiene Iridia. 

Desde Ecologistas en Acción muestran su repulsa por la reacción del Gobierno español y el presidente Sánchez, “que ha justificado los asesinatos, ha felicitado a quienes lo han perpetrado y se niega a hacer una investigación para aclarar las circunstancias que llevaron a ello y depurar responsabilidades, que debería ser el primer paso a dar”. Para esta organización ecologista, esto es solo el principio: la sequía, la inflación, la crisis alimentaria y el aumento del precio de los alimentos solo puede aumentar la presión migratoria. “¿Cuántas personas más van a intentar iniciar la ruta del Mediterráneo oeste para llegar a la valla de Melilla en su intento de alcanzar Europa cuando no haya grano en sus países dentro de unos pocos meses?”, se pregunta la organización ecologista.

La masacre de Melilla es para Ecologistas en Acción un ejemplo de las nuevas relaciones entre España y Marruecos y “ponen en cuestión la posición española en la cumbre de la OTAN en lo que respecta a la petición de un refuerzo de la seguridad en el flanco sur europeo”. Estos hechos forman parte de la política migratoria de la UE que persigue una creciente militarización de las fronteras y de acuerdos con sus países limítrofes “a sabiendas de que implican violaciones de derechos humanos”, continúan. “Oponer a los desplazamientos forzados de personas el poder de la violencia como política de seguridad y dar solución militar a problemas sociales no es admisible, ni humano”, finalizan.

En sus declaraciones, el presidente español extendió su solidaridad a la Gendarmería marroquí que “trabajó coordinadamente con las fuerzas y seguridad del Estado para retener este asalto” a Melilla

Del otro lado de la frontera, la organización de derechos humanos AMDH Nador denunciaba que los migrantes asesinados se estaban enterrando en fosas comunes en el cementerio de Sidi Salem sin investigación, sin identificación y sin autopsia. “Las autoridades buscan ocultar el desastre. Un verdadero escándalo”, denuncian. 

En sus declaraciones, el presidente español extendió su solidaridad a la Gendarmería marroquí que “trabajó coordinadamente con las fuerzas y seguridad del Estado para retener este asalto” a Melilla, un ataque “violento y organizado por parte de mafias que trafican con seres humanos a una ciudad que es territorio español”. Para Pedro Sánchez, se trató de un “ataque a la integridad territorial de nuestro país”.

Desde CEAR, apuntan a un “uso indiscriminado de la violencia” para gestionar las migraciones y controlar las fronteras, evitando que lleguen a territorio español personas que “podrían ser susceptibles de protección internacional”. Según denuncian, entre las personas que intentaron cruzar la valla de Melilla muchas proceden de Sudán, un país que sufre un conflicto armado, a quienes se les “ha impedido acceder de forma legal y segura” a la oficina de Melilla para solicitar el asilo. “Este es el coste de la externalización de fronteras y de poner en manos de un país que no respeta los derechos humanos como Marruecos la responsabilidad de controlarlas”, señalan. “Lamentablemente, no se trata ni de la primera vez, ni será la última, mientras se sigan con estas políticas migratorias inhumanas. Hoy recordamos con dolor a las víctimas de Tarajal o de otros intentos de entrada que acabaron con muertes evitables en las fronteras”, concluye Estrella Galán, directora general de CEAR.

Mucho más tibia es la posición de la organización de las Naciones Unidas para las personas refugiadas (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quienes “instan a las autoridades a priorizar la seguridad de los migrantes y refugiados, a abstenerse del uso excesivo de la fuerza y a defender sus derechos humanos”. A la vez, estas dos organizaciones internacionales exigen que se refuerce el acceso a vías alternativas seguras “para evitar que refugiados y migrantes tengan que recurrir a rutas peligrosas y reducir el riesgo de que estos trágicos sucesos se repitan en el futuro”.

Archivado en: Melilla Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
27/6/2022 15:42

Aquí, en ESPAÑISTÁN, el Vigente Régimen de Poder Oligárquico-Partitocrático-Antidemocracia-Etc.-Etc. se está dedicando desde hace unos 6 ó 10 años al blanqueamiento de lo que ellos dicen "la ultraderecha", que no es otra cosa que el eufemismo para no decir que están blanqueando EL NAZI-FRANQUISMO-TERRORISMO en toda clase de normativas --(((no sólo Leyes Mordazas, sino ordenanzas, doctrinas de los Tribunales de Alto Standing al servicio de la Vigente Bastarda Oligarquía Bananera, modus operandi de los funcionarios/instituciones, etc., etc., etc.)))--, así como también el blanqueamiento de dicho NAZI-FRANQUISMO-TERRORISMO en toda clase de instituciones, en sus discursos, clichés, racismo institucional, nazi-franquismo institucional, aporofobia institucional, etc., etc., etc.

Todo el NAZI-FRANQUISMO-TERRORISMO siempre ha estado blanqueado sociológicamente en ESPAÑISTÁN, pero desde hace estos 6 ó 10 años para acá lo han blanqueado en leyes, normativas de todo tipo, funcionarios/instituciones, para así mantener este Régimen Antilegítimo-Antidemocracia-Etc.-Etc., para así legalizar sus propios megacrímenes, expolios, usurpaciones, etc., etc., etc.

Yo mismo, como he dicho y sigo diciendo, soy víctima de todos estos megacrímenes liberticidas, NAZI-FRANQUISTAS-TERRORISTAS por mis activismos REPÚBLICO, REPUBLICANO, DEMÓCRATA, ÉTICO, ANTITOTALITARISMOS, ANTOAUTORITARISMOS, CULTURAL, LABORAL.

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.