Concentración Callao masacre melilla - 11

Fronteras
Más de 2.000 personas se concentran contra la impunidad por las muertes en Melilla

“¡No son muertes, son asesinatos!” se ha oído en la plaza de Callao, donde el movimiento antirracista ha señalado a los gobiernos marroquí y español que no van a olvidar lo sucedido en la frontera sur el pasado viernes 24 de junio.

Emoción y tristeza. Donde el presidente del gobierno ha visto una operación “bien resuelta” los colectivos antirracistas de Madrid han señalado un asesinato colectivo. La comercial plaza de Callao se ha llenado la tarde de este domingo  de manifestantes que respondían a la convocatoria de la Asamblea Antirracista de Madrid, el Movimiento antirracista de Madrid y el colectivo Regularización Ya. En total, 2.500 personas, según los convocantes, se han concentrado en la plaza, bajo la vigilancia de enormes carteles publicitarios para recordar la muerte de al menos 45 personas como resultado de la colaboración entre el gobierno marroquí y español.

“¡Gobierno Marroquí! ¡culpable!, ¡Gobierno español ¡culpable!”, las personas presentes se situaban en un círculo en torno a los convocantes y han ido colocando flores en recuerdo de quienes han muerto como resultado de la violenta respuesta de las fuerzas de seguridad de ambos lados de la frontera mientras coreaban, “¡no son muertes, son asesinatos”. “Grande Marlaska, salta tú la valla!”, le han sugerido al ministro de interior. “El gobierno progresista también es racista”, se gritaba en la plaza.

A iniciativa de los colectivos convocantes la gente se ha apilado en el suelo replicando las imágenes difundidas desde Nador por la Asociación Marroquí de Derechos Humanos en la que se mostraba como las personas fueron golpeadas y arrojadas unas encima de otras, y dejadas sobre el suelo a pesar de estar heridas muchas de ellas de gravedad tras haber sido tiradas de la valla. Un ensañamiento que ha incrementado el balance de víctimas. “¡Lo de Melilla lo vais a pagar!” se ha coreado repetidamente frente a la posiblidad de que estas acciones queden impunes. “Melilla, hermanos, nosotros no olvidamos”, gritaban los presentes.

En la concentración se ha guardado en dos ocasiones un minuto de silencio por las víctimas. La gente se abrazaba, y consolaba, visiblemente afectada por la muerte de al menos 45 seres humanos. En un momento, un “¡basta ya de impunidad!” colectivo ha sido repetido por cientos de voces subiendo en impaciencia y en intensidad. La misma rabia contenida con la que una de las personas que han tomado el megáfono, el activista antirracista y diputado de la Asamblea de Madrid por el grupo Unidas Podemos Serigne Mbaye gritaba: “¡vuestras fronteras, nuestras muertes!”.

“¡Aquí están los antirracistas!”, se ha escuchado una y otra vez en una concentración larga en la que la gente ha expresado su indignación, ha denunciado el orden colonial, ha recordado que ningún ser humano es ilegal y ha calificado las muertes de 45 personas atacadas con botes de humo, pelotas de goma y piedras, derribadas de una valla de diez metros y apiladas heridas bajo el sol, de asesinatos. La de Madrid ha sido una más de las movilizaciones convocadas en respuesta de esta masacre. A nivel estatal, diversas concentraciones han tenido lugar en Barcelona, Cádiz, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Granada o Bilbao, entre otras ciudades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Kahina
29/6/2022 15:26

El sur se ha independizado de Europa pero quiere que Europa le resuelva sus problemas. Podrían gestionar el crecimiento demográfico pero a los hombres no les gusta eso de tener que usar preservativos. Total los hijos son problemas de las mujeres. Los chinos controlaron el tema con la política del hijo único. Horrible, pero hoy son la segunda economía del mundo o la tercera si contamos la UE como una. El Estado comunista de Kerala en India lo consiguió educando a las mujeres, de una manera menos violenta y por lo tanto más sabia. Hoy no se toca el tema de planificación familiar porque los líderes religiosos se oponen. Piensan que cuantos más seamos, mejor. Salvo para los animales y las plantas, pero esos dicen que no tienen alma. Los derechos religiosos son más importantes que los derechos de las mujeres o de los animales. Debe ser que consideran a mujeres y animales como ganado. Hoy denuncian la descolonización sin entender lo que hacía Sudáfrica con el Apartheid: crear bantustanes independientes para no pagarles derechos sociales. Sin descolonización, los habtiantes del sur podrían ser ciudadanos de provincias Europeas y reclamar sus derechos en Europa. Pero pensaron que el bantustán era la solución a sus problemas. Hoy son incapaces de admitir que tal vez erraron.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.