Migración
“Melilla sigue siendo un laberinto del cual es preciso buscar salida” denuncia el SJM

El informe Frontera Sur 2020 “Buscar salida” presentado por el Servicio Jesuita Migrante denuncia que el Ministerio de Interior sigue negando el traslado de las personas solicitantes de asilo a la península, contraviniendo la sentencia del Tribunal Supremo que reconoce el derecho a la libre circulación de las mismas.

Valla de Melilla porCausa 03
El SJM denuncia que para muchas personas es muy difícil llegar al paso fronterizo de Beni Ensar Ignacio Marín

El Servicio Jesuita Migrante (SJM) presentó el Informe Frontera Sur 2020 “Buscar Salida”, el quinto de este tipo que la entidad realiza desde 2012 y que ha permitido en los últimos años arrojar luz sobre la situación de vulneración de derechos humanos que sufren las personas migrantes en su intento de llegar a Melilla.

Ya en el informe de 2018 el SJM definía a Melilla como “un laberinto geográfico complicado por una maraña de normas y prácticas administrativas que frustran la regularización del proyecto migratorio de las personas migrantes en situación irregular, con autorización de permanencia provisional como solicitantes de asilo o incluso con autorización de residencia ordinaria”.

“Tres años más tarde sigue siendo un laberinto del cual es preciso buscar salida”, aseguran desde la entidad y agregan que “si algo puede caracterizar el año 2020 ha sido la permanencia en Melilla de cerca de un millar de personas originarias de Marruecos, Argelia y Túnez, mayoritariamente en el CETI, puesto que el Ministerio del Interior rehúsa trasladarlas a la Península, donde quedarían en libertad, transitando por España con destino a Francia o a otros Estados miembros de la UE”.

El coordinador del área Frontera Sur, Josep Buades Fuster detalló que el informe centra la atención en siete puntos, entre los que destacó “el drama de los que arriesgan la vida y la integridad física para pedir asilo, la falta de garantías mínimas en procedimientos de devolución y denegación de entrada y rechazo en frontera, la mala práctica administrativa de no tramitar la documentación de los menores extranjeros bajo tutela administrativa y algunas malas prácticas en casos de trata que han llevado a la condena penal de víctimas del delito que se les imputa ”. También “el logro de que el Tribunal Supremo haya sentado jurisprudencia sobre los derechos fundamentales a la libre elección de residencia y a la libre circulación por todo el territorio nacional de solicitantes de asilo documentados”.

Sobre el primero de los puntos, el abogado David Melián remarcó “la paradoja” de que “aquellas personas que sufren algún tipo de persecución o cuya vida corre peligro, se vean forzadas a arriesgarla para poder salvarla. Escapa a toda lógica”, afirmó.

“Hemos documentado numerosos casos de personas que han perdido la vida antes de llegar a nuestro territorio, por tanto es difícil asegurar que su intención era pedir asilo pero no es difícil concluirlo a partir de los datos de países de origen, perfiles de vulnerabilidad, conocidos que ya se encuentran en nuestro país y han contactado con nosotros posteriormente y nos han expresado estas voluntades”, aseguró.

Migración
Más de 800 personas internas en el CETI de Melilla se manifiestan para exigir el traslado a la Península

El miércoles 3 de junio más de 800 personas internas en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla se manifestaron para exigir el traslado a la Península y que se garantice el asilo político.

En ese sentido aunque la Ley prevé que la protección internacional se solicite en los puestos fronterizos, en el caso de Melilla en el de Beni Ensar, Melián denunció que en la realidad “aquellas personas que no tengan rasgos fenotípicos de la población marroquí ven enormemente dificultado su acceso a esas oficinas, lo cual lleva a poner nuevamente en peligro su vida e integridad utilizando vías cada vez más peligrosas, como los bajos de vehículos”.

Sobre posibles soluciones dijo que “urge” el reglamento que corresponde a la Ley de Asilo de 2009, “sobre todo en lo tocante a la solicitud de asilo en embajadas y consulados, que creemos ayudaría a salvar muchas vidas“, y la creación “de corredores humanitarios seguros que garanticen el acceso de los solicitantes a las oficinas de asilo y refugio en Ceuta y Melilla”.

“Melilla es una ciudad a la que cuesta mucho llegar y de la que resulta muy difícil salir”, aseguró la abogada María Vieyra.

Por su parte, la abogada María Vieyra, recordó la sentencia del Supremo que reconoce a los solicitantes de protección internacional el derecho a circular libremente por todo el territorio nacional y a elegir su lugar de residencia en España. “Para el SMJ el Ministerio de Interior debe asumir los pronunciamientos judiciales del Tribunal Supremo y en consecuencia cesar en la práctica de delimitarlos en forma generalizada en Ceuta y Melilla, y la policía no puede persistir en la prohibición del traslado a territorio peninsular dado que los tribunales han dicho que carecen de fundamento legal para ello. Melilla es una ciudad a la que cuesta mucho llegar y de la que resulta muy difícil salir”, aseguró.

Otra problemática que aborda el informe frontera sur es la separación de familias, un hecho bastante usual, admitió el letrado Diego Fernández Maldonado. “El Derecho a la vida en familia, considerado derecho fundamental europeo, vemos como su respeto efectivo se dilata en el tiempo. sobre todo por el celo desproporcionado de las autoridades hacia las familias que llegan a Melilla”, remarcó.

No obstante aclaró que la rigidez y lentitud “no es un problema de voluntad de los funcionarios, sino de falta de protocolos ágiles y garantistas” y admitió que hay un choque “entre la búsqueda de esa reagrupación familiar y la seguridad jurídica plena de que existe ese vínculo familiar”.

“Nuestra propuesta es que la administración se abstenga de separar los miembros de la familia y en su defecto las reagrupe sin mayor dilación”, piden desde el SJM.

“Conociendo estas circunstancias buscamos que exista un protocolo que equilibre el rigor y la seguridad jurídica, pero también un análisis individualizado, multidisciplinar en cada caso, buscando esos indicios de vínculos afectivos y que se procure la unión del menor con el mayor a cargo salvo que se concluya muy claramente que no existe ese vínculo. Nuestra propuesta en el informe es que la administración se abstenga de separar los miembros de la familia y en su defecto las reagrupe sin mayor dilación, sobre todo cuando quede acreditado que el vínculo familiar existe por documentación fehaciente, como un pasaporte, que debe ser reconocido salvo que haya claros indicios de manipulación o falsedad”, concluyó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras Huyendo de la violencia para quedar atrapados en las calles de Melilla
Al menos 14 personas se encuentran en la calle desde el 27 de febrero porque el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.