Migración
Las manos de esta tierra: trabajo inmigrante en el rural gallego

El trabajo precario en el campo gallego se presenta como una de las pocas opciones de subsistencia para las personas migrantes en situación irregular.

A Ousmane le duele la espalda. Aun así, va a trabajar todos los días: se levanta a las siete de la mañana, camina una hora bajo el sol o la lluvia hasta una granja de la parroquia vecina, deshace el camino hasta su casa al mediodía, come en una hora, anda otra de vuelta al trabajo y acaba su jornada laboral ya bien entrada la noche. Ousmane llegó a un pueblo da Costa da Morte desde Senegal hace dos años y medio. Desde ese momento, sobrevive a base de trabajos precarios en el campo esperando a que, cuando cumpla tres años de estancia aquí, pueda solicitar arraigo social. Para conseguirlo, necesita que alguien le haga un contrato laboral. Por eso, repite una y otra vez, continúa trabajando aunque le duela la espalda.

Para Ahmed, de origen marroquí, lo más importante es obtener la residencia y el permiso de trabajo. De ahí que, en cuanto vio un anuncio en una página de internet el pasado verano en el que se prometía un contrato de trabajo a través del que regularizar su situación, no dudó en contactar con el anunciante. “La oferta era para trabajar como peón agrícola y se especificaba que podían hacer un contrato para conseguir la residencia”, cuenta Ahmed. El empresario le pidió 2.400 euros para costear los “trámites de gestoría”. Estuvo trabajando durante 15 días en una finca en Tordoia. Nunca percibió ningún tipo de salario, no volvió a saber de los trámites para regularizar su situación ni de sus 2.400 euros. Ahmed y otras nueve compañeras y compañeros se encuentran en un proceso judicial tras denunciar a este empresario que acusan de trata con fines de explotación laboral. “Este caso sale a la luz porque a uno de los trabajadores migrantes lo atan, lo meten en una furgoneta y lo llevan a un monte próximo para amenazarlo con una pistola con el objetivo de que borrase de su teléfono unas pruebas que tenía del sitio en el que trabajaban”, explica Brais González, abogado de la Central Unitaria de Trabajadoras – CUT– que lleva el caso.

Todas las personas denunciantes narran una historia similar: consiguen el trabajo a través de una plataforma web y pagan cantidades que oscilan entre los 400 y los 2.400 euros para, supuestamente, regularizar su situación. “A mi me dijo que el trabajo consistía en recoger y empaquetar hortalizas, pero cuando llegué allí me puse a cortar árboles y a hacer otro tipo de trabajos más duros y sin medidas de seguridad”, explica María, procedente de Venezuela. A muchas de las personas migrantes a las que se les ofreció trabajo las recogía en la estación de autobuses de Carballo y las llevaba, siempre por caminos diferentes, hasta una finca en Tordoia, donde trabajaban en régimen cerrado. “Tuvimos que firmar un pre-contrato en el que se especificaba que teníamos 15 días de prueba y que, si no lo superábamos, no nos devolvería el dinero”, explica María. Segundo ella, lo que el empresario intentaba era que se cansaran y renunciaran al trabajo por voluntad propia. La jornada laboral comenzaba a las nueve de la mañana, se alargaba hasta las cuatro de la tarde, con 15 minutos de descanso al mediodía para comer. “Cuando entrábamos en la finca echaban el cierre, quedábamos encerrados y no podíamos salir”, explica Juan, colombiano que también denunció la situación.

“Cuando entrábamos en la finca, cerraban, quedábamos encerrados y no podíamos salir”

Cuatro de las personas denunciantes conversan fuera del juzgado de Ordes mientras algunos de los acusados declaran en el interior del edificio. Rememoran sus vivencias, comparten sensaciones y miedos. “No nos dejaba hablar entre nosostros. Nos decía que no podiamos ir a tomar algo sin el”, cuenta Martina, natural de Uruguai que lleva algo menos de un año en Galicia. El resto asienten. “El supuesto empresario casi siempre buscaba a gente que se desplazara hasta un lugar más o menos inmediato y, cuando ya llevaba dos o tres días, les ofrecía alojamiento cerca de la finca”, explica el abogado Brais González. Algo parecido le ocurrió a Martina. Ella vivía en A Coruña y, cuando aceptó ese trabajo, el le dijo que no podía estar yendo y viniendo todos los días, que tenía que mudarse a Santa Comba, donde le enseñó un piso. “En el piso firmé el pre-contrato y, a partir de ahí, empezó a preguntarme cosas raras como si me parecía linda, si me iría con él de haberlo conocido en una discoteca… Yo me sentía incómoda y comencé a apurar para marchar”, contesta Martina. Ella fue a trabajar un día y, tras percibir incongruencias y situaciones de las que no se fiaba, decidió dejar el trabajo. El socio del empresario le siguió escribiendo un tiempo, insistiéndole para que volviera a trabajar con ellos: “A mí él me daba miedo. Fui a contarlo a la Policía Nacional y solo me dijeron que lo bloqueara en el teléfono”.

“Al calificar a este grupo de compañeros como víctimas de trata con fines de explotación laboral se abre un interrogante: el de la explotación laboral en el trabajo migrante, que casi siempre es esclavo”

Antonio, de El Salvador, no nos cuenta su historia, a diferencia de sus compañeros y compañeras, desde Ordes. Él nos habla desde Madrid, donde también estaba cuando descubrió la oferta de trabajo en la que prometían un contrato a través de regularizar su situación. Vino desde allí para comenzar a trabajar en esta finca de Tordoia. Fua a él a quien el empresario pidió ayuda para “castigar” a un compañero suyo de origen marroquí. Antonio se nego y, al día siguiente, denunció lo ocurrido ante la Guardia Civil. Tras las denuncias, el principal responsable entra en prisión provisional para volver a quedar en libertad veinte días después. “Es absolutamente extraordinario que levanten la medida de prisión provisional en cualquier delito, ya no de trata, sino de detención ilegal”, explica Brais González. “Cuando lo liberaron, nadie me avisó, ni la Policía Nacional, ni la Guardia Civil”, asegura Martina.  

as mans desta terra web - 6
As persoas enganadas no caso de Tordoia seguen aínda á espera de regularizar a súa situación. Sofía Caamaño Pablo Santiago

Desde la CUT explican que en la actualidad existe un conflicto de protección porque “tanto la policía judicial, que en este caso fue la Guardia Civil, como la Subdelegación de Gobierno y Extranjería están obligadas, cuando se identifica un caso de trata, a establecer determinados mecanismos de protección que acabarían en una autorización de residencia y trabajo temporal para las personas que colaboran con la justicia”. Hasta el momento, las personas afectadas no han recibido ningún tipo de protección. Para Brais González, una de las claves del caso es que “al calificar a este grupo de compañeros como víctimas de trata con fines de explotación laboral se abre un interrogante: el de la explotación laboral en el trabajo migrante, que casi siempre es esclavo”. Por otro lado, Carlos Villar, del servicio jurídico de la ONG Ecos do Sur, asegura que ellos ya habían presentado otra denuncia contra ese mismo empresario en 2019: “Pedían el mismo perfil para trabajar a través de un portal de internet y, cuando la gente les decía que estaban en situación irregular, el comentaba que no era un problema, que se podría solucionar previo pago de 2.500 euros. Ya desde ese momento nos llegaron varios casos de gente que nunca había percibido su salario”. .

Mónica Branco: “El año pasado hubiera un brote de covid en una finca de Castro de Rei donde trabajaban temporeros. Fuera muy sonado porque el alcalde dijera que como ellos no se relacionaban con el resto del pueblo, no había problema”

María, de Venezuela, dice que lleva un tiempo con depresión por la difícil situación en la que se encuentra. Martina está trabajando de interna cuidando a una señora por muy poco dinero y asegura que a veces aún siente culpa “por confiar, por regalar mi plata, pero en ese momento, la primera vez sola en un país, lo vi como una oportunidad. También era el momento de la pandemia y se empezaba a decir que el Gobierno iba a regularizar a las personas que trabajaban en el campo, y el (el empresario) utilizó esto en nuestra contra”. A Juan le salió un trabajo por unos dias sueltos como carpintero y va “poco a poco”. Ahmed, que ya lleva tres años aquí, está esperando por una oportunidad para poder obtener la residencia.

as mans desta terra web - 5
Concentración en Ordes durante a toma de declaración dos acusados no caso de Tordoia. Sofía Caamaño Pablo Santiago

Todos continúan en situación irregular. Cuando se tomó la declaración de las víctimas, Fiscalía no compareció. “Es impensable que Fiscalía no esté en un caso de detención ilegal -incluso obviando la cuestión de la trata- con una persona sometida a tortura, retenida en contra de su voluntad, atada, etc. No es una causa atractiva porque son migrantes”, asegura Brais González.

Bajo la actual normativa, una persona migrante que llega al país y no puede acceder al sistema de asilo queda desprotegida durante, por lo menos, tres años

El caso de Tordoia es particular en tanto los abusos y malos tratos a los que fueron sometidas las personas que trabajaban para ese empresario. No obstante, la precariedad del trabajo migrante en el campo gallego es una realidad. Moussa es de Senegal, pero ya lleva 10 años viviendo en la Costa da Morte. Hace tiempo que pudo regularizar su situación pero, desde que llegó, estuvo varios años viviendo sin documentación. “Si te digo que los primeros años fueron fáciles te estaría mintiendo. Cada día trabajas para una persona diferente y algunos días te toca con uno que te trata bien, y otros no. A veces la gente se aprovechaba de mi pero tenía que aguantarlo, no quedaba otra”, explica.

Bajo la normativa actual, una persona migrante que llega al país y no puede acceder al sistema de asilo queda totalmente desamparada durante, al menos, tres años. “Las personas migrantes no pueden optar a un puesto de trabajo hasta que demuestren, mediante el padrón o la tarjeta sanitaria, que llevan tres años viviendo aquí”, explica Esther Lora, abogada de la organización Sos Racismo. Sin embargo, para poder solicitar el arraigo social se necesita un contrato de trabajo: “Aunque alguien lleve tres años aquí, no puede solicitar el permiso de trabajo a la Subdelegación de manera genérica, es necesario un contrato indefinido o de un año y de, por lo menos, 30 horas semanales y firmado por un empresario o empresaria”.

Moussa conoce a mucha gente de la zona. A veces, cuando alguien necesita mano de obra, le preguntan a el si sabe de personas que necesiten trabajar: “Para que yo recomiende a alguien tienen que pagarle, mínimo, siete euros”. No obstante, es consciente de que algunas personas se aprovechan de la situación de vulnerabilidad en la que viven muchas de las migrantes que llegan a nuestros campos. “En verano vi compañeros que trabajaban en invernaderos durante diez horas, sin que les dieran agua fresca ni comida y se iban de allí con 50 euros. Hay gente que no tiene otra opción y se ve obligada a aceptar esas condiciones: trabajan todos los días, de lunes a viernes y a veces también los sábados por la mañana y gana al mes  600 euros”, cuenta Moussa. Por otra parte, también es muy complicado que estas personas puedan acceder a ayudas o subvenciones de la administración. “Normalmente las prestaciones y las ayudas exigen residencia legal. Esta es una manera premeditada de condenar a la gente a la miseria”, afirma Lora.

Moussa, migrante senegalés: “Yo conozco gente que lleva aquí más de 10 años y sigue sin tener papeles. Para tener papeles necesitas un contrato de trabajo y si no lo tienes no te los pueden dar”

Carlos Villar, de Ecos do Sur, explica que muchas personas migrantes, en la temporada de la aceituna o de la fresa en el sur, se desplazan hasta esos lugares para trabajar. “Aquí en invierno es más complicado, por eso cuando llega el verano vas a trabajar independientemente de lo que te paguen, porque necesitas vivir el resto del año”, asegura Moussa. Villar explica que “en la temporada de la patata, si que llegan ofertas que muchas veces rechazamos directamente, por ofrecer salario irrisorios. No se debe generalizar, porque a veces si nos encontramos con buenas condiciones, pero es habitual que el trabajo sea precario, que se aprovechen de las personas en situación irregular para ofertar trabajos en condiciones próximas a la explotación”.

as mans desta terra web - 3

Para Esther Lora, la Ley de Estranxjería es “la peor muestra de racismo institucional”. Según Brais González el mecanismo de esta ley es de “disciplinamiento” y actúa “dependiendo de las necesidades de trabajo que tenga una determinada comunidad”. Carlos Villar subraya que “se trata de una ley del año 2000 y que está alejada de la realidade; va siendo hora de darle una vuelta”. Por otro lado, Mónica Branco, del Sindicato Labrego Galego, afirma que el principal problema en la administración es la burocracia: “No hay manera ni de hacer una consulta ni manera de arreglar las situaciones que se dan. La única respuesta es que mandes un correo electrónico. Es una situación de indefensión total“.

Esther Lora, Sos Racismo: “No existen estadísticas oficiales sobre cuanto tiempo les puede llevar a estas persoas conseguir la residencia”

Moussa asegura que, a lo largo de todos estos años que lleva viviendo aquí, se encontró con muchas personas que trabajaban en el campo a las que se les hacían promesas de contrato: “De todas las personas que conozco que en esa situación, solo a una le acabaron dando los papeles”. A Ousmane también le prometieron un contrato en la granja en la que lleva trabajando varios meses. Cuando tenga los papeles, dice, podrá sacarse el permiso de pesca submarina, que es unha de las cosas que más le gustaba hacer en Senegal. Este verano se cumplirán tres años desde que llegó y podrá obtener la residencia si finalmente ese contrato se materializa. Mientras tanto, continúa caminando y trabajando porque no tiene otra opción.

* Los nombres de las personas migrantes que aparecen en este reportaje no son reales. Preservamos, de esta manera, sus identidades por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.