Migración
Una huelga de hambre para llegar a la península tras tres meses de espera

Ayer sábado 16 de enero, mas de 175 personas, la mayoría procedente de Senegal, comenzaban una huelga de hambre para protestar por su retención en Tenerife.
Huelga de hambre senegaleses
Las personas en huelga de hambre se concetran en el hotel donde están alojados.
17 ene 2021 06:00

Algunos llevan tres meses en el hotel Tenerife Ving, una solución provisoria para darles alojamiento tras su llegada en patera a la isla. Su objetivo sigue siendo el mismo que tenían cuando partieron de Senegal poniendo en riesgo sus vidas y pasando angustiosos días en mitad del mar: reunirse con sus familiares en España, buscar un trabajo.

Pero las semanas pasan, y aunque muchos tengan sus pasaportes se les impide llegar a la península donde están los parientes que les podrían alojar y apoyar. Cuando salen a la calle se enfrentan a la posibilidad de ser detenidos, acabar en un CIE y ser deportados. Por todas estas razones —tras las largas semanas de espera que incluyeron tres cuarentenas seguidas a medida que llegaban nuevos grupos— la mañana del sábado iniciaron una huelga de hambre indefinida. Esta mañana, según han comunicado a El Salto desde el hotel, una persona ha tenido ha tenido que ser trasladada al hospital como consecuencia de la huelga. 

Fronteras
Canarias: las islas que no quieren ser “tapón” de África

El aumento de la llegada de migrantes por la ruta atlántica ha sido respondido con la reapertura de centros de internamiento de extranjeros y la deportación de numerosas personas a Mauritania, en gran parte procedentes de Mali, país en conflicto.  

Khalifa Ibrahima Ndiaye llegó a Tenerife a finales de octubre. “Un milagro”, asegura, pues en la patera, de pequeña dimensiones, viajaban doscientas personas. “Comíamos un plato de arroz y tomábamos un vaso de agua cada día”. Tuvieron suerte, “solo” tardaron seis días en arribar. En el hotel, asegura, hay quienes tardaron más de diez o doce días en llegar. También piensa en todos los que se han quedando en el camino

Este estudiante de derecho que habla perfecto español aparece en un vídeo en el que, rodeado de otros jóvenes senegaleses, explica las razones por las que han decidido dejar de alimentarse como forma de protesta. En conversación con El Salto, expone la frustración que se respira en el hotel, una de las instalaciones turísticas en las que se han ido distribuyendo las personas que llegaban a las islas y cuyo uso para dar acogida temporal a migrantes está siendo foco de críticas xenófobas y racistas.

Pero no es en un hotel tinerfeño donde Ndiaye y las más de 175 personas que se han sumado a la huelga quieren estar. “Aquí nos dan comida, podemos dormir. Las trabajadoras de la Cruz Roja nos tratan bien. Pero no somos animales para estar comiendo y durmiendo, somos seres humanos, queremos trabajar, queremos ser libres para tener una vida mejor”.

Hace semanas que Ndiaye tiene dinero suficiente para pagar su vuelo a España y reunirse en Huesca con la familia que le está esperando. Su proyecto personal choca, como los proyectos de todos aquellos con quienes comparte la sensación de limbo y el miedo de ser enviado de vuelta a la casilla de salida, con la férrea voluntad del Estado de impedir que quienes llegan a las costas Canarias (unas 22.000 personas durante el año 2020) continuen rumbo al continente.

El caso de los senegaleses es complejo porque no se les considera con derecho a asilo como sucede con los ciudadanos del vecino Mali —aunque se han denunciado repatriaciones a Mauritania también de personas de esta nacionalidad— y la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, ya viajó a Senegal el pasado noviembre, donde acordó retomar las deportaciones al país, con el presidente Macky Sall.

Ndiaye responsabiliza a las autoridades de Dakar por no haber movilizado a su diplomacia en Madrid para ayudar a sus ciudadanos migrantes bloqueados en el archipiélago. Personas que, tras haber pasado más de 60 días retenidos, deberían poder circular sin miedo a una deportación. Las críticas al gobierno senegalés por su indiferencia ante la tragedia que enfrenta gran parte de su juventud, empujada a la emigración por la ausencia de futuro, generó una ola de protestas el pasado otoño.

Senegal
La juventud senegalesa se organiza ante la falta de futuro

Los movimientos sociales senegaleses denuncian que los acuerdos pesqueros obligan a los pescadores a emigrar aún arriesgando su vida en una patera. El colectivo #480 se propone hacer frente a la migración irregular denunciando a quienes condenan a la miseria o el desempleo a las mayorías, expulsando así a tantas personas de su país. 

Pero, según cuenta Ndiaye, es al gobierno español al que la huelga quiere interpelar. Argumenta que, como país democrático que es España, esperaban un trato un trato más humano. No solo por razones de solidaridad sino como una cuestión de justicia. “Decimos que las personas migrantes venimos a reclamar nuestra parte del pastel. Durante siglos se han llevado la riqueza de África, nos han usado para la esclavitud. Y ahora nos rechazan cuando llegamos para trabajar después de jugarnos la vida en pateras”.

El joven senegalés y sus compañeros esperan que se visibilice la situación en la que están. “Al gobierno de España le pedimos que nos dejen llegar a la península y encontrarnos con nuestras familias. A quienes tienen el pasaporte en regla, pero también a quien no. Ningún ser humano es ilegal”, cuenta en la tarde del sábado, antes de pasar su primera noche de ayuno. Por ahora, medios senegaleses ya han dado cobertura a su protesta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#80154
17/1/2021 23:42

Yo soy español y estoy en este momento en Senegal, vine en julio legalmente, entrando por el aeropuerto de Dakar, con mi pasaporte y, después de que 15,días antes no me dejaran volar por ello, con una autorización de la embajada de Senegal en Madrid por el tema de la pandemia... me pago mi habitación, incluso tuve que pagar un mes entero de un apartamento, estando sólo 20 días, porque tenía un establo de cabras a dos metros de mi dormitorio en la terraza del vecino, para que no me llevaran a la policía, y tengo que soportar como me piden el doble, incluso 4 veces más porque soy blanco... sin pasar de hace unos días un fulano interpeló a un hombre que me acompañaba porque este estaba siendo honesto conmigo, según el fulano a los blancos hay que pedirnos el doble o el triple por todo... vamos, que hay que robarnos...

DEPORTACIÓN YA... PARA ESTOS Y PARA TODOS LOS QUE HAYA EN ESPAÑA SIN PAPELES, A UN PAÍS, O SE ENTRA LEGALMENTE O SE TE EXPULSA YA.

... y BULO, aquí, en Senegal, excepto casos particulares de personas que claramente no estan bien de la cabeza, NO HE VISTO A NADIE DE PASAR HAMBRE... ES PURA MENTIRA¡¡¡¡

0
3
#80124
17/1/2021 14:02

jajajajja

1
1
#80120
17/1/2021 13:26

Ministros Escrivá y Marlaska, cumplan la ley.

Regularización, ya.

1
2
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.