Migración
Seis años después, condenan a 5 días de suspensión a una agente por usar violencia en un vuelo de deportación

Una multa de 600€ y cinco días de suspensión de funciones han sido las sanciones definitivas para la agente de policía condenada por agredir a un ciudadano dominicano durante su deportación, en 2015.
Una caravana de vehículos marcha en Gran Canaria por los derechos de las personas migrantes y las "fronteras seguras" - 3
Acción en Gran Canaria por el respeto a los derechos de las personas migrantes Manu Navarro

@irene_r_b

16 ene 2021 12:57

En el año 2015 la Plataforma CIEs No a través del grupo Stop Deportaciones, denunciaban malos tratos a una persona migrante de origen dominicano durante el trascurso de un vuelo de deportación (quien aseguró que le agredieron también en el baño del aeropuerto). En el video difundido entonces se ve como cuatro agentes de policía sin uniformar intentan reducir al hombre que va a ser deportado apreciándose incluso cómo una de los agentes le golpea repetidamente. La víctima de la agresión pide ayuda en varias ocasiones, incluso al capitán del vuelo, que no hizo nada por parar la agresión. Una de las azafatas sí intervino, pero para impedir que se pudiera seguir grabando la agresión.

La difusión del vídeo hizo que varios medios —entre ellos Diagonal— se hicieran eco de lo sucedido y días después el embajador de la República Dominicana en España en ese momento, Aníbal de Castro exigiera a las Fuerzas de Seguridad que aclararan la agresión que el ciudadano dominicano sufrió en el interior del avión. A raíz de esta denuncia, la Dirección General de la Policía abrió una investigación sobre los hechos ocurridos.

Fronteras
Interior intenta una deportación colectiva prohibida por la legislación internacional

Más de 600 personas de nacionalidad tunecina que llevan cerca de ocho meses hacinadas en el CETI de Melilla esperando a ser trasladados a la península y que ahora se ven inmersas en este anuncio de deportación colectiva.

Casi seis años después se confirma la sanción para una de las agentes que participaron en el dispositivo. El 29 de junio de 2018, el Juzgado de Instrucción número 39 de Madrid, condenó a la agente a pagar 600 euros a la persona que sufrió los malos tratos, considerando que se había incurrido en una falta de lesiones .

Con fecha 13 de enero de 2021 y por Resolución del Director General de la Policía de fecha 9 de septiembre de 2020 se le ha impuesto —haciéndose también efectiva— a la funcionaria la sanción de suspensión de funciones durante cinco días al haberse despenalizado los hechos en que había incurrido.

Recorrido europeo

En septiembre de 2015 se llevaba a la Comisión Europea, a instancia de CIEs No, una pregunta sobre la violencia en las deportaciones al considerar que las agresiones durante estos operativos de deportación son habituales, llegando a usarse, según se recoge en la pregunta, guantes de hierro para agredir al deportado. En la respuesta enviada apenas cuatro meses después se reconocía la potestad de evaluar los “incidentes y fallos concretos que se produzcan en las operaciones de repatriación nacionales” a las autoridades y tribunales nacionales competentes, aunque debieran de darse estos dispositivos dentro de lo dispuesto por las Directrices comunes sobre las normas de seguridad en las expulsiones conjuntas por vía aérea adjuntas a la Decisión 2004/573/CE.

Determina la Comisión que no ha detectado ningún problema de incumplimiento de las Directiva sobre Retorno y prosigue “Según las Directrices mencionadas, ‘cada Estado miembro participante se asegurará de que el estado de salud de los repatriados de los que sean responsables sea adecuado para que, tanto desde un punto de vista legal como fáctico, puedan ser expulsados por vía aérea de manera segura. Se facilitarán los historiales médicos de los repatriados que presenten particularidades médicas conocidas o que necesiten recibir tratamiento médico” (sección 1.1.2.) Las Directrices reconocen expresamente. en la sección 3.2. que puede haber situaciones concretas en las que ‘podrán utilizarse medidas de fuerza contra aquellos individuos que se nieguen o se opongan a la expulsión’ y que ‘los repatriados que se resistan podrán ser inmovilizados’. No obstante, ‘todas las medidas coercitivas deberán ser proporcionadas y no irán más allá de un uso razonable de la fuerza’”.

En el año 2001, el Comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa recomendó que se elaboraran informes médicos previos y posteriores a la expulsión para garantizar el estado de salud del deportado.

Impunidad policial

Tal y como han denunciado en numerosas ocasiones desde Stop Deportación, el protocolo de deportación que ampara estas actuaciones “está hecho para garantizar la impunidad policial” y permite un amplio abanico de actuaciones con el único límite que no comprometa las funciones vitales de la persona deportada.

Un trágico precedente es la muerte de Osamuyi Aikpitanyi el 9 de junio del año 2007, quien falleció por asfixia cuando trataban de deportarlo a la fuerza. A raíz de su muerte se elaboró el Protocolo de deportación y sin embargo 14 años después, los malos tratos en el trascurso de los conocidos como Vuelos de la vergüenza siguen siendo algo demasiado habitual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#80109
17/1/2021 10:55

Hacéis de la excepción la regla.
Quien entra en España sin tener los documentos legales es una persona en situación ilegal en España que hay que expulsarla de inmediato.
Si tanto queréis ser solidarios sedlo con vuestro dinero y con vuestras casas. Ya está bien de demagogia marxista que sólo busca la desestabilización social.

0
5
#84934
15/3/2021 9:08

¿ Demagogia marxista ?
¿¿¿Cuál???.

0
0
#80172
18/1/2021 11:15

cuándo metas a los reyes corruPPtos en tu casa, vuelves y hablas

1
0
#80225
18/1/2021 16:50

Las personas no son ilegales (suerte para racistas como tú), si acaso se encuentran en "situación irregular". Ilegal deberían ser comentarios como el tuyo que insinuas que el hecho de que una persona no esté en su país, permite hacer(le) lo que haga falta para expulsarla.

2
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.