Migración
El Alan Kurdi rescata a 150 personas en el Mediterráneo central y busca puerto seguro

Los gobiernos de Italia y Malta se niegan verbalmente a permitir el desembarco del buque humanitario que apela ahora a Alemania, su Estado de bandera.

Kurdi Burriana
El Alan Kurdi en Burriana, antes de salir Mathias Rodríguez

El buque de rescate de la ONG alemana Sea Eye, que partió desde el puerto de Burriana a principios de la semana pasada, ha realizado este lunes dos rescates en la zona SAR del Mediterráneo Central salvando así a 150 personas, entre ellas 38 menores y una mujer embarazada.

Migración
El barco de rescate Alan Kurdi zarpa hacia el mediterráneo central

En un contexto de emergencia por el covid19, donde ningún barco está realizando rescates en el Mediterráneo desde hace semanas, el Alan Kurdi será el primero en retomar la misión de salvamento humanitario en el Mediterráneo.

La primera operación se desarrolló durante la mañana del lunes, cuando la organización de avisos de emergencia, Alarm Phone, advertía de una embarcación de madera en peligro con 68 personas a bordo. La Guardia Costera Libia intentó impedir el rescate con disparos al aire provocando el pánico entre la tripulación del Kurdi y los migrantes. Más de 30 personas saltaron en ese momento al mar, haciendo mucho más complicadas las labores de rescate.

La Guardia Costera Libia intentó impedir el rescate con disparos al aire provocando el pánico entre la tripulación del Kurdi y los migrantes

“Cuando escuché los disparos de Libia, estaba muy preocupado por mi tripulación y por los refugiados", expresó Stefan Schütz, jefe de misión a bordo del Alan Kurdi en un comunicado emitido ayer. Una vez la guardia costera libia retrocedió y se consiguió controlar la situación, la tripulación del Kurdi comenzó a proporcionar chalecos salvavidas a aquellas personas que se encontraban ya en el agua y a trasladar a las que todavía quedaban en la embarcación.

Durante esta operación, el Alarm Phone recibió una segunda llamada de emergencia de otra embarcación de madera que se encontraba en distress  con 82 personas a bordo, entre ellas una mujer embarazada. En este caso, el buque de suministros Asso Ventinove con bandera italiana, llegó a la posición de esta segunda embarcación varias horas antes que el Alan Kurdi, pero se negó a realizar ningún tipo de rescate. “El Asso Ventinove se negó a rescatar, de la misma manera que negó la responsabilidad de coordinación con el equipo de rescate del Alan Kurdi; por lo tanto, el buque de rescate alemán también evacuó a la segunda embarcación. Ahora es el momento de buscar un puerto seguro para las 150 personas rescatadas a bordo”, informa la Sea Eye en el comunicado.

Según declara la organización del Kurdi, que navega con bandera alemana, los gobiernos de Italia y Malta a los que normalmente solicitan puerto seguro para desembarcar, han informado por vía oral al Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania “que no consentirán el desembarco, ni aún pactando previamente la distribución de las personas solicitantes de asilo”. Justifican esta decisión amparándose en el estado de emergencia en el que se encuentran sus estados por la crisis del covid19.

“Son 150 vidas a bordo de un barco que necesitan un puerto seguro. Pedimos que impere el sentido común y que estas personas puedan desembarcar”, declara Onio Reina, presidente de ProemAID, la ONG española que colabora con tripulación de rescate humanitario en el Alan Kurdi.

Desde Sea Eye, responden también que fue el pasado lunes, cuando el Alan Kurdi ya llevaba siete días navegando en el Mediterráneo, que el Ministerio Federal del Interior alemán envió una notificación a todas las organización de rescate que navegan bajo bandera germana. En esta comunicación, se les instaba a permanecer anclados en los puertos o a regresar en caso de que ya hubiesen zarpado.

“En vista de la difícil situación actual, les pedimos que no emprendan ningún viaje en este momento y que llamen a volver a puerto a cualquier barco ya desplegado”, comunicaba la notificación del gobierno alemán según fuentes del Sea Eye, que argumenta haber recibido esta comunicación cuando el Alan Kurdi ya estaba en aguas internacionales realizando el rescate de la segunda embarcación.

“Después de todo, Alemania es nuestro Estado de bandera y, durante los últimos días, el Gobierno Federal ha repatriado exitosamente a 200.000 ciudadanos del extranjero”

Es por ello que desde esta organización expresan que mantienen la confianza en su Estado de bandera y en la posibilidad de asilo que ofreció en su día la Coalición de Puertos Seguros de Alemania. “Toda vida humana es valiosa. Estamos seguros de que el Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania podrá asumir la tutela adicional de estas 150 personas. Después de todo, Alemania es nuestro Estado de bandera y durante los últimos días, el Gobierno Federal ha repatriado exitosamente a 200.000 de sus propios ciudadanos del extranjero en un esfuerzo inmenso”, argumenta Gorden Isler, presidente de Sea Eye.

“Debe ser imaginable y humanamente posible enviar un avión para 150 personas que buscan seguridad al sur de Europa y evacuarlas de inmediato”, añade Isler, y recuerda que cerca de 150 ciudades alemanas adheridas a la “Coalición de Puertos Seguros” declararon su predisposición para recibir personas en condición de refugiados.

Archivado en: Coronavirus Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
#61277
21/5/2020 21:17

Es un caos causado por el capitalismo (multinacionales y bancos).
Ahora no se con lo del covid como actuaran los países de acogida con la q esta cayendo económicamente. El desempleo y la pobreza siguen, solo hay q ver las colas del hambre.

Por qué no expropian las riquezas de las multinacionales y bancos, para crear empleo estable, infraestructuras sostenibles y casas a las personas mas necesitadas?

Y condenan a los causantes del horror?

No interesa

0
0
#56394
11/4/2020 13:40

No entiendo qué coño hacen rescatando gente con la que está cayendo. Los podrían dejar en el lugar de dónde partieron. No sé si al final va a ser verdad que esto es un negocio para algunos.....

0
0
#56338
11/4/2020 3:48

Este tio hace mas mal que bien

0
0
#56167
9/4/2020 23:25

solo falta esto

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.