México
            
            
           
           
Elecciones en México: entre la pobreza, los discursos extremos y una violencia sin precedentes
           
        
         
Este  6 de junio se celebran elecciones a la mitad del mandato de Andrés  Manuel López Obrador (Movimiento  de Regeneración Nacional, conocido como partido Morena), elegido por  aplastante mayoría en 2018, rompiendo así con los gobiernos alternos  del Partido Revolucionario Institucional (PRI), con más de 70 años  en el poder, y el Partido de Acción Nacional (PAN), bajo cuyos  gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón se desbordó la violencia  generalizada en todo el país. Las urnas se cerrarán a las 20h, las tres de la madrugada en el horario peninsular español.
Estas son las elecciones más grandes de la historia de México, ya que se  juegan miles de puestos de representación en prácticamente toda la  República Mexicana. De  acuerdo con los datos  del sondeo del Instituto Nacional Electoral, podría haber cambios  de gobierno en quince de los 32 estados; 500  escaños del Congreso nacional; 1.923  alcaldías de treinta estados, y 1.063 diputaciones de congresos locales.  Cerca de 95 millones de mexicanos y mexicanas están llamadas a votar.
Ahora bien, el contexto actual no es el mismo que le otorgó el triunfo a López Obrador hace tres años, en el que primaba la esperanza de cambios estructurales. En el cuarto país del mundo con más muertes durante la pandemia del covid- 19 —228.758 fallecidos—, la violencia generalizada sigue subiendo peldaños a pesar de las medidas expresas tomadas por el Gobierno de López Obrador y las derechas han extremado su discurso contra el mandatario de izquierdas, pero buena parte de la ciudadanía de izquierdas tampoco logra ver los cambios prometidos.
El Estado más afectado por la violencia contra la clase política ha sido Veracruz, con casi una quinta parte de las víctimas totales
Como  sucedió en la campaña de 2018, en la que también se jugaban, si no  tantos, una buena cantidad de escaños a nivel local y  nacional, la violencia puso su diana en las candidaturas. Sin embargo, la campaña de este 2021 ha sido la más cruel. Según el Informe  de violencia politica en México 2021 realizado por la  Consultoría Etellekt, hasta  el 5 de junio, 91 políticos habían sido asesinados durante la  precampaña y campaña electoral.
El informe subraya que el 75% de las personas que perdieron la vida en estos ataques eran opositores a los gobiernos estatales, y el 25% eran candidatos oficialistas. De 36 aspirantes a candidatos, 31 competían por puestos municipales, y el 90% eran opositores a los alcaldes de los municipios que pretendían gobernar o representar. Por género, de las 91 personas asesinadas, 14 eran mujeres. Siete de ellas eran aspirantes y candidatas.
Etellekt ha registrado un total de 910 ataques contra políticos y candidatos desde ataques verbales e intimidación a golpizas, daño a propiedad, secuestros, ataque a familiares y abuso de autoridad. El Estado más afectado por la violencia contra la clase política ha sido Veracruz, con casi una quinta parte de las víctimas totales.
“México sigue en sangre”, afirma la periodista guerrerense Natividad Ambrocio Cuevas a El Salto. “Vemos todos los días noticias de que los candidatos son asesinados y con ellos, también los periodistas”
Ante estos datos, no hay duda de que la polarización y confrontación política se acentuó a lo largo de la campaña. Para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), “si bien la violencia en el actual proceso electoral puede considerarse como moderada, esta es un indicador claro de la amenaza a la integridad de las elecciones”.
México en luto eterno
“México sigue en sangre”, afirma la periodista guerrerense Natividad Ambrocio Cuevas a El Salto. “Vemos todos los días noticias de que los candidatos son asesinados y con ellos, también los periodistas”. Reconoce que es en periodo electoral cuando más reciben amenazas, “precisamente por el ejercicio periodístico que hacemos. Los aspirantes políticos también son víctimas en esta disputa del poder y de las rutas del tráfico de drogas”.
“Es el periodo previo a las elecciones más violento que se ha registrado nunca. De estas personas asesinadas más de 20 han sido en Veracruz”, admite Gabriela Rasgado, periodista veracruzana quien, junto con Natividad, se encuentra en este momento dentro del Programa de Acogida Temporal de Periodistas del Ayuntamiento de Barcelona, en coordinación con la Taula Per Mèxic.
“El panorama en este momento, y desde hace dos años que ganó la izquierda y ofreció un cambio que todavía no ha llegado, el incremento de la corrupción y la violencia está en unos niveles que no se había visto en el país, sobre todo en los estados que están siendo gobernados por el partido Morena”, afirma Rasgado
El  Salto ha charlado con ellas sobre el actual contexto  político que vive México. “El panorama en este momento, y  desde hace dos años que ganó la izquierda y ofreció un cambio que  todavía no ha llegado, el incremento de la corrupción y la  violencia está en unos niveles que no se había visto en el país,  sobre todo en los estados que están siendo gobernados por el partido  Morena”, afirma Rasgado. Admite la gravedad en que se desarrolla  la actividad política a la vez que critica el gobierno de Obrador.  “Si a eso le sumamos que el jefe del ejecutivo todo los días se  ensaña contra periodistas, defensores, organizaciones acusándoles  de que quieren dañara a su gobierno sin presentar ninguna prueba”  asegura Gabriela refiriéndose a las ruedas de prensa 'mañaneras' que  ofrece el presidente de lunes a viernes.
Natividad  y Gabriela son periodistas cuya labor en sus lugares de origen y  trabajo Guerrero y Veracruz, respectivamente, las ha puesto en riesgo  y las ha obligado a pedir protección del gobierno mexicano  a través del Mecanismo  de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y  Periodistas.
En  cuanto al ensañamiento de la violencia en el Estado de Veracruz  donde están en juego  presidencias  municipales en 212 municipios, 50 diputados locales y otros tantos  diputados federales, la periodista Gabriela Rasgado sostiene “Tiene  la lista nominal más grande del país y es un importante botín  político muy suculento para cualquiera. Veracruz, un estado rico:  tiene muchos puertos, es paso de migrantes, petróleo... la economía en general de México tiene que ver directamente con Veracruz”.
Y es que a la larga esta situación puede llegar a desincentivar la participación en política “sino los matan los están encarcelando. Están acosando a muchos actores políticos de oposición, gente que salía en las encuestas y en las preferencias muy por encima de los candidatos de Morena. Claro que esto representa la imposibilidad de que en un futuro quieras competir por un cargo e infundir miedo a la gente. Si no votamos pues al final es un voto que favorece a quien está en el poder”. El actual gobernador de Veracruz Cuitláhuac García Jiménez (Morena) no se juega su puesto porque no hay elecciones para gubernatura en Veracruz.
“México está pasando por un a situación bien compleja y el desenlace, o tal vez el principio del fin o no sé qué, es lo que vayamos a ver el domingo. Porque si el presidente pierde el control de la cámara de diputados, se acabó su administración. Es por eso, porque quieren seguir conservando el poder en la cámara para que pasen sus reformas sin ningún problema, están siendo tan encarnizadas estas elecciones. Muy grave”, concluye Rasgado.
México
        
            
        
        
México, entre la campaña más violenta y la votación más esperanzadora
        
      
      Las elecciones presidenciales que se celebran hoy, 1 de julio, en México, se producen entre el miedo al fraude electoral y las esperanzas de un cambio político.
México
        
            
        
        
Podcast | "Estas cosas cambian tu vida y la vuelven tormentosa”
        
      
      Ali  Pacheco y Néstor Troncoso, acogidos por el programa para periodistas  y personas Defensoras de Derechos Humanos del Ayuntamiento de  Barcelona, cuentan su lucha por el acceso a la justicia y la  reparación, que aún les niega el Estado Mexicano.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!
 
 
 
