México
Elecciones en México: entre la pobreza, los discursos extremos y una violencia sin precedentes

El partido Morena busca conservar la mayoría de dos tercios del Congreso y los Gobiernos de varios estados del país. Mientras la coalición inédita del PRI, PAN y PRD, le disputa el poder. Durante la campaña electoral se han registrado 910 agresiones o delitos contra políticos y personas de su entorno y un total de 91 políticos han sido asesinados.
México bandera de luto
Bandera mexicana de luto por las acciones durante el mandato Peña Nieto. Aída Maltrana

Este 6 de junio se celebran elecciones a la mitad del mandato de Andrés Manuel López Obrador (Movimiento de Regeneración Nacional, conocido como partido Morena), elegido por aplastante mayoría en 2018, rompiendo así con los gobiernos alternos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), con más de 70 años en el poder, y el Partido de Acción Nacional (PAN), bajo cuyos gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón se desbordó la violencia generalizada en todo el país. Las urnas se cerrarán a las 20h, las tres de la madrugada en el horario peninsular español.

Estas son las elecciones más grandes de la historia de México, ya que se juegan miles de puestos de representación en prácticamente toda la República Mexicana. De acuerdo con los datos del sondeo del Instituto Nacional Electoral, podría haber cambios de gobierno en quince de los 32 estados; 500 escaños del Congreso nacional; 1.923 alcaldías de treinta estados, y 1.063 diputaciones de congresos locales. Cerca de 95 millones de mexicanos y mexicanas están llamadas a votar.

Ahora bien, el contexto actual no es el mismo que le otorgó el triunfo a López Obrador hace tres años, en el que primaba la esperanza de cambios estructurales. En el cuarto país del mundo con más muertes durante la pandemia del covid- 19 —228.758 fallecidos—, la violencia generalizada sigue subiendo peldaños a pesar de las medidas expresas tomadas por el Gobierno de López Obrador y las derechas han extremado su discurso contra el mandatario de izquierdas, pero buena parte de la ciudadanía de izquierdas tampoco logra ver los cambios prometidos.

El Estado más afectado por la violencia contra la clase política ha sido Veracruz, con casi una quinta parte de las víctimas totales
México
México, entre la campaña más violenta y la votación más esperanzadora

Las elecciones presidenciales que se celebran hoy, 1 de julio, en México, se producen entre el miedo al fraude electoral y las esperanzas de un cambio político.

Como sucedió en la campaña de 2018, en la que también se jugaban, si no tantos, una buena cantidad de escaños a nivel local y nacional, la violencia puso su diana en las candidaturas. Sin embargo, la campaña de este 2021 ha sido la más cruel. Según el Informe de violencia politica en México 2021 realizado por la Consultoría Etellekt, hasta el 5 de junio, 91 políticos habían sido asesinados durante la precampaña y campaña electoral.

El informe subraya que el 75% de las personas que perdieron la vida en estos ataques eran opositores a los gobiernos estatales, y el 25% eran candidatos oficialistas. De 36 aspirantes a candidatos, 31 competían por puestos municipales, y el 90% eran opositores a los alcaldes de los municipios que pretendían gobernar o representar. Por género, de las 91 personas asesinadas, 14 eran mujeres. Siete de ellas eran aspirantes y candidatas.

Etellekt ha registrado un total de 910 ataques contra políticos y candidatos desde ataques verbales e intimidación a golpizas, daño a propiedad, secuestros, ataque a familiares y abuso de autoridad. El Estado más afectado por la violencia contra la clase política ha sido Veracruz, con casi una quinta parte de las víctimas totales.

“México sigue en sangre”, afirma la periodista guerrerense Natividad Ambrocio Cuevas a El Salto. “Vemos todos los días noticias de que los candidatos son asesinados y con ellos, también los periodistas”

Ante estos datos, no hay duda de que la polarización y confrontación política se acentuó a lo largo de la campaña. Para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), “si bien la violencia en el actual proceso electoral puede considerarse como moderada, esta es un indicador claro de la amenaza a la integridad de las elecciones”.

México en luto eterno

“México sigue en sangre”, afirma la periodista guerrerense Natividad Ambrocio Cuevas a El Salto. “Vemos todos los días noticias de que los candidatos son asesinados y con ellos, también los periodistas”. Reconoce que es en periodo electoral cuando más reciben amenazas, “precisamente por el ejercicio periodístico que hacemos. Los aspirantes políticos también son víctimas en esta disputa del poder y de las rutas del tráfico de drogas”.

“Es el periodo previo a las elecciones más violento que se ha registrado nunca. De estas personas asesinadas más de 20 han sido en Veracruz”,  admite Gabriela Rasgado, periodista veracruzana quien, junto con Natividad, se encuentra en este momento dentro del Programa de Acogida Temporal de Periodistas del Ayuntamiento de Barcelona, en coordinación con la Taula Per Mèxic.

“El panorama en este momento, y desde hace dos años que ganó la izquierda y ofreció un cambio que todavía no ha llegado, el incremento de la corrupción y la violencia está en unos niveles que no se había visto en el país, sobre todo en los estados que están siendo gobernados por el partido Morena”, afirma Rasgado

El Salto ha charlado con ellas sobre el actual contexto político que vive México. “El panorama en este momento, y desde hace dos años que ganó la izquierda y ofreció un cambio que todavía no ha llegado, el incremento de la corrupción y la violencia está en unos niveles que no se había visto en el país, sobre todo en los estados que están siendo gobernados por el partido Morena”, afirma Rasgado. Admite la gravedad en que se desarrolla la actividad política a la vez que critica el gobierno de Obrador. “Si a eso le sumamos que el jefe del ejecutivo todo los días se ensaña contra periodistas, defensores, organizaciones acusándoles de que quieren dañara a su gobierno sin presentar ninguna prueba” asegura Gabriela refiriéndose a las ruedas de prensa 'mañaneras' que ofrece el presidente de lunes a viernes.

Natividad y Gabriela son periodistas cuya labor en sus lugares de origen y trabajo Guerrero y Veracruz, respectivamente, las ha puesto en riesgo y las ha obligado a pedir protección del gobierno mexicano a través del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

En cuanto al ensañamiento de la violencia en el Estado de Veracruz donde están en juego presidencias municipales en 212 municipios, 50 diputados locales y otros tantos diputados federales, la periodista Gabriela Rasgado sostiene “Tiene la lista nominal más grande del país y es un importante botín político muy suculento para cualquiera. Veracruz, un estado rico: tiene muchos puertos, es paso de migrantes, petróleo... la economía en general de México tiene que ver directamente con Veracruz”.

Y es que a la larga esta situación puede llegar a desincentivar la participación en política “sino los matan los están encarcelando. Están acosando a muchos actores políticos de oposición, gente que salía en las encuestas y en las preferencias muy por encima de los candidatos de Morena. Claro que esto representa la imposibilidad de que en un futuro quieras competir por un cargo e infundir miedo a la gente. Si no votamos pues al final es un voto que favorece a quien está en el poder”. El actual gobernador de Veracruz Cuitláhuac García Jiménez (Morena) no se juega su puesto porque no hay elecciones para gubernatura en Veracruz.

“México está pasando por un a situación bien compleja y el desenlace, o tal vez el principio del fin o no sé qué, es lo que vayamos a ver el domingo. Porque si el presidente pierde el control de la cámara de diputados, se acabó su administración. Es por eso, porque quieren seguir conservando el poder en la cámara para que pasen sus reformas sin ningún problema, están siendo tan encarnizadas estas elecciones. Muy grave”, concluye Rasgado.

México
Podcast | "Estas cosas cambian tu vida y la vuelven tormentosa”

Ali Pacheco y Néstor Troncoso, acogidos por el programa para periodistas y personas Defensoras de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Barcelona, cuentan su lucha por el acceso a la justicia y la reparación, que aún les niega el Estado Mexicano.

Archivado en: Elecciones México
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.