México
Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos

Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Camión de basura en Ciudad de México
16 mar 2025 07:00

La Ciudad de México, una de las metrópolis más grandes y dinámicas del mundo. Cerca de 10 millones de habitantes, más del doble si contabilizamos toda su Área Metropolitana, que en sus quehaceres diarios generan basura. Cada día, la ciudad afronta la tarea de gestionar más de 12 toneladas de residuos sólidos, lo cual cada vez supone un reto mayor especialmente desde el cierre en 2011 del único centro de disposición final de residuos que había dentro de la ciudad.

Poniendo en perspectiva los datos ofrecidos por la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, la urbe produce en un día lo mismo que 30 habitantes del Estado español a lo largo de todo un año. Esto, pese a que la generación de residuos media per cápita en México es menor, apenas superando el kilogramo diario. Sin embargo, la suma total de residuos ha alcanzado niveles alarmantes y sobrecargado un sistema de gestión que, de acuerdo con Claudia Romero, miembro de la colectiva Malditos Plásticos, “no está sabiendo resolver los asuntos de fondo”.

“En la Ciudad de México contamos con plantas de selección, plantas de compostaje y también de compactación pero desafortunadamente ya no hay ninguna planta de disposición final”

“En la Ciudad de México contamos con plantas de selección, plantas de compostaje y también de compactación pero desafortunadamente ya no hay ninguna planta de disposición final”, explica Romero sobre la infraestructura para la gestión de residuos, que hace que la ciudad más poblada del país dependa forzosamente de otros municipios para poder depositar en sus rellenos sanitarios todos aquellos residuos que no se pueden reciclar, compostar o aprovechar de ninguna otra manera.

El Bordo Poniente, fue la última planta de disposición final en funcionamiento en CDMX, que fue clausurada en el año 2011 tras haber llegado al límite de su capacidad. Desde los 90, expertos alertaban sobre la necesidad de su clausura, pues los 70 millones de toneladas que acumuló en sus 30 años operativo, lo habían convertido un foco de problemas medioambientales, tanto por la contaminación del suelo y mantos acuíferos, como por las grandes emisiones de metano que generaba.

”Al final hubo presión social y mediática, también por los compromisos internacionales del gobierno para reducir los gases de efecto invernadero, que llevaron al cierre del sitio“, relata Alain Castruita, ingeniero ambientalista especializado en gestión de residuos sólidos. ”Lo que sucede es que empezamos a exportar basura a otros municipios“, explica Castruita quien asegura que esto, lejos de ser una solución, es un generador de desigualdad social. ”Estamos generando un problema de discriminación a manos de la misma ciudad que tiene como víctimas a las poblaciones cercanas, generalmente zonas particularmente empobrecidas y vulneradas“, asegura apoyándose en ejemplos como los municipios de Naucalpan o Tlanizcali, ubicados al norte de la ciudad, Iztapaluca en la parte oriente.

México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.

“Es una situación muy delicada en la que además entran otros términos como la distancia, los costes extra que genera ese transporte, los residuos que van dejando estos tráileres enormes en el camino...”, añade Castruita quien define la estrategia actual para la gestión en “lanzar más y más lejos la situación para que sean otros los que la sufran”, traspasando incluso para ello los límites, no solo del Área Metropolitana, sino del Estado de México, traspasando el problema a los rellenos sanitarios de Cuautla o Jojutla, demarcados en Estado de Morelos.

“La mala gestión está impactando en las comunidades aledañas”, asegura Claudia Romero, buena conocedora de lo que implican los rellenos sanitarios en términos de salud, contaminación y calidad de vida, quien destaca la gravedad de la situación de la gestión de residuos en la ciudad haciendo énfasis en que “ni siquiera la recolección y gestión de residuos orgánicos es adecuada”.

Desde el verano de 2017, en CDMX, cada habitante debe separar los residuos en cuatro cubos: orgánicos, inorgánicos reciclables, inorgánicos no reciclables y manejo especial. Un programa de separación de residuos en origen que pretendía facilitar el manejo y reducir la cantidad de desechos que se enviaban a rellenos sanitarios. “Son muchos años de este programa, pero aunque los residuos orgánicos se llevan, en principio, separados, falta mucha cultura de la separación para que sea realmente así”, explica Alain Castruita.

“Cualquiera se horroriza al hacer una visita”, asegura Castruita sobre el vertedero Bordo Poniente, pues allí se hace evidente el mal funcionamiento del sistema de separado

El Bordo Poniente, continúa siendo tema de conversación 14 años después, ya no por la clausurada planta de disposición final, sino por el compostero que continúa en funcionamiento y los cuestionamientos de los expertos a la eficiencia del sistema de reciclaje de residuos orgánicos de la ciudad. “Cualquiera se horroriza al hacer una visita”, asegura Castruita, pues allí se hace evidente el mal funcionamiento del sistema de separado. “Hay una presencia implacable de plásticos, tanto en la parte que ingresa a la planta, como en el producto terminado que sale de la misma”, señala.

Los residuos compostados se emplean principalmente en proyectos agrícolas, de reforestación, en áreas verdes y para la restauración de suelos degradados. Sin embargo, la presencia de microplásticos y otros materiales no biodegradables compromete su calidad y limita su uso. Estos contaminantes se fragmentan e incorporan al suelo, alterando su estructura o, incluso, en el caso de ser usado en explotaciones agrícolas, ingresando a la cadena alimenticia. Para evitar esto, deben realizarse procesos adicionales de limpieza y filtrado de la composta, lo que reduce el material aprovechable y aumenta los costes.

Acuerdos para la incineración

Además de la búsqueda de espacios de disposición final, la incineración de deshechos inorgánicos es para es otra alternativa recurrente que está recogida como una práctica legal en la Ley General de Residuos de México, pese a las probadas consecuencias medioambientales y para la salud pública que se derivan de ella.

Gobiernos municipales, entre ellos el de la Ciudad de México, como parte de una teórica estrategia para resolver, tanto los problemas ambientales producidos por la ausencia de espacios de disposición final, como los gastos derivados de su gestión, ha llegado a acuerdos con empresas cementeras para la quema de residuos. “No son prácticas puntuales, muchas ciudades del mundo lo hacen y en México han aumentado notablemente en los últimos 15 años”, alerta Romero, destacando además la duración a 30 años de los convenios que se están firmando.

México
México Mar en Jaque: las Leyes del Océano
Última entrega de la serie radiofónica de El Salto Radio sobre las costas mexicanas: ¿Cómo está afrontando México su compromiso de proteger el 30% de sus áreas marinas antes de 2030?

Aunque no existen datos oficiales sobre la cantidad de residuos enviados por la Ciudad de México a empresas cementeras, CEMEX, anunció como uno de sus éxitos del 2022, el haber conseguido aumentar en un 43% el uso de residuos sólidos como fuente de energía, al haber incinerado más de un millón de toneladas provenientes de diversos municipios de la república. “Hacen una valorización energética y después al quemarlos en sus hornos, estas empresas aprovechan el calor y la energía para producir sus cementos”, explica Romero, quien advierte que esta no es una práctica segura para la disposición de deshechos. Los residuos llegan a estos hornos acostumbran a estar mezclados con plásticos y otros materiales que, al ser quemados, liberan dioxinas y furanos, compuestos conocidos por su alta toxicidad y persistencia en el medio ambiente, así como metales pasados presentes que permanecen en el polvo del horno y pasan fácilmente al cemento o al clíker que producen.

Resolver desde el origen

“Solo se está viendo cómo resolver el problema que te encuentras al final de la tubería”, explica Castruita, consciente de que la única solución posible no está en aumentar la capacidad de gestionar cada vez más y más residuos, sino en reducir su generación. “Ningún programa, ningún planteamiento, en ningún momento invita a la ciudadanía a generar menos deshechos”, asegura haciendo hincapié en la necesidad de que esto cambie, para lo que considera imprescindible “crear conciencia social” poniendo la información al alcance de toda la población.

“Nos preocupa mucho que estas propuestas terminen siendo igual o peor que los plásticos, porque lo cierto es que están cargados de compuestos tóxicos que se están pasando por alto”

“No puede ser que incluso la prohibición de plásticos de un solo uso, invite al consumo de otros materiales alternativos en lugar del a reducir la generación”, expone Castruita refiriéndose a alternativas, en teoría sostenibles, que Claudia Romero considera “una falsa solución”. “Nos preocupa mucho que estas propuestas terminen siendo igual o peor que los plásticos, porque lo cierto es que están cargados de compuestos tóxicos que se están pasando por alto”, explica refiriéndose estos materiales certificados como biocompostables, biodegradables y oxodegradables como “una alternativa que permite a las empresas que se dedican al plástico, seguir produciendo y teniendo beneficios.

La falta de un enfoque integral que priorice la reducción de residuos, en lugar de solo gestionar su acumulación, es un claro reflejo de la falta de conciencia y compromiso real con el medio ambiente. El caso de la Ciudad de México es paradigmático, pero la gestión de residuos es un problema presente en todo el país.

“Si desde el privilegio la Ciudad de México ha sido incapaz de abordar y resolver, imaginemos qué está pasando en otras zonas, mucho menos prósperas del país”, reflexiona Claudia Romero y señalando que “hay muchos lugares en los que no hay una gestión ordenada de la basura, o donde los residuos se queman al aire libre sin ningún tipo de control” y en los que la población ni siquiera tiene información para cuestionar la contaminación o riesgos para la salud que generan estas prácticas.

Archivado en: Residuos México
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Paco Caro
17/3/2025 12:17

Cada vez que tiro algo al cubo de “resto de residuos” (donde va todo aquello que no sabes dónde va), soy consciente de que todo lo que va en esa bolsa, será incinerado. Por lo tanto, parte del contenido pasará, transformada en gases tóxicos, a la atmósfera, y otra parte, trasformada en cenizas tóxicas, serán arrastradas por lixiviación, a las capas freáticas. En realidad, TODO lo que produce la Humanidad, antes o después, se convierte en basura. Acaba en la superficie del planeta, en sus aguas dulces, en los mares, en la atmósfera o en los organismos vivos. No hay más lugar donde pueda ir la basura. Esa es la función que cumple ahora mismo la Humanidad en el ecosistema Tierra. Tomar todo tipo de recursos del planeta, y transformarlos en basura. Es el ciclo ecológico que cumple la Humanidad.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.