Memoria histórica
La memoria alicantina que escapa de los campos nazis

Al menos 188 alicantinos fueron deportados y más de un centenar murieron en los campos de concentración del nazismo entre 1941 y 1945. Ante la falta de iniciativa de las instituciones, algunos familiares, investigadores y colectivos trabajan para recordar lo que sucedió y para honrar la memoria de quienes fueron represaliados por sus ideales.

Mauthausen
Republicanos españoles fotografiados días después de la liberación de Mauthausen. Imagen de Francesc Boix.
23 ene 2020 07:00
Casi 10.000 españoles, 9.328 hombres y mujeres según los últimos datos, fueron deportados a campos de concentración nazis entre 1940 y 1945. Se calcula que unos 5.200 murieron cuando estaban recluidos. Entre las víctimas mortales constan 119 alicantinos. Ninguna comarca se libró de la deportación: hay registrados 33 deportados de l’Alcoià, 33 del Baix Segura, 32 del Vinalopó Mitjà, 30 de l’Alacantí, 19 del Baix Vinalopó, 18 de la Marina Alta, nueve de la Marina Baixa, ocho del Comtat, cinco del Alt Vinalopó e incluso uno de la isla de Tabarca. Un total de 188 personas deportadas. Aunque en el contexto de los deportados españoles el de Mauthausen es el campo de concentración más conocido, fue en Gusen donde se registra la mayor parte de las muertes. En el caso de quienes procedían de la provincia de Alicante, 103 de los fallecimientos sucedieron allí, frente a los diez que se registraron en Mauthausen y los dos que constan en Buchenwald.

En su mayoría, los internos en campos nazis eran hombres republicanos jóvenes que se exiliaron a Francia en 1939 ante la inminente victoria del bando sublevado, y que fueron internados en campos al sur del país. Cuando el gobierno francés presionó para atajar la situación, los republicanos refugiados corrieron diferentes destinos: retorno forzoso, separación familiar y alistamiento en unidades militares francesas. Decenas de miles de españoles se unieron a las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE) y fueron llevados al norte del país. En 1940, cuando la Alemania nazi atacó Francia, los soldados republicanos se encontraron en medio de una guerra. Aproximadamente 5.000 murieron en los combates; otros fueron capturados por los alemanes y enviados a campos de prisioneros —stalags— para terminar siendo conducidos, en su mayoría, a Mauthausen. 

Una perspectiva local

Aquiles Rubio es profesor de instituto. Su interés por la memoria histórica y la aparición de estudios comarcales sobre la deportación le animó a hacer lo propio con la comarca de l’Alacantí. En un futuro le gustaría dar forma a todo el material que consiga y hacer un mapa de la deportación alicantina, pero considera importante colectivizar los resultados que va obteniendo. En su página Deportados de l’Alacantí a campos nazis comparte todo aquello referente a la historia de los alicantinos y alicantinas que pasaron por campos de concentración.

Rubio estudia la trayectoria de esas personas —desde la II República hasta su muerte o liberación— e intenta conocer sus contextos familiares. Lo hace para “entender lo profundo de la represión, que es que la deportación no solo afecta a la persona, pues la familia también queda golpeada”, explica. El profesor ha podido saber, por ejemplo, que en la Vega Baja más del 30% de los deportados tenían hermanos en las cárceles de Alicante: “La represión fascista arrasó en esta comarca, donde también hay dos familias con hijos fusilados”, añade. La deportación, defiende, “no es algo alejado de nuestra realidad; no es solo algo de judíos, Europa central o Polonia, sino que también afectó a vecinos, a gente muy próxima a nosotros”.

En la Vega Baja más del 30% de los deportados tenían hermanos en las cárceles de Alicante: “La represión fascista arrasó en esta comarca, donde también hay dos familias con hijos fusilados”, explica Rubio

El de Antonio Ballesta es uno de estos nombres. Este alicantino, nacido en Albatera y criado en el barrio de San Blas, era miembro de la Guardia Nacional Republicana y pasó por varios lugares de la geografía española antes de tener que exiliarse a Francia por la victoria del bando franquista. Ballesta sobrevivió a los campos nazis —falleció en 2013 con la edad de 102 años— y pudo dar testimonio. Cuando se exilió comenzó colaborando con el gobierno francés en el levantamiento de barracones y la construcción del campo de refugiados. Poco después, como tantos otros españoles, ingresó en las Compañías de Trabajadores Extranjeros y fue enviado a la línea Maginot —una muralla de defensa construida por Francia en su frontera con Alemania e Italia— para construir trincheras y búnkeres.

En junio de 1940 llegaron los alemanes y el propio Antonio Ballesta contaba en 2008 a la asociación cultural Alicante Vivo lo que sucedió entonces: “Nos dijeron que los franceses nos habían dejado caer y que no teníamos nada”, así que les ordenaron subir a un tren por el cual llegarían a Suiza, donde fueron rechazados. Tuvieron que volver a Francia. Después de trabajar un tiempo en un pequeño pueblo como albañil, los alemanes reunieron a los españoles en Belfort, donde estuvieron unos pocos meses trabajando en cuarteles bombardeados. “Dicen que el Gobierno alemán preguntó a Franco qué hacer con ellos y que él contestó que no eran españoles”, contextualiza Juan José Ballesta, sobrino del superviviente.

La responsabilidad del Gobierno franquista en el destino de los miles de republicanos españoles que fueron apresados por las fuerzas nazis queda evidenciada en varios documentos. La declaración como “apátridas” de estas personas está explicitada en cartas enviadas por el ministro de Asuntos Exteriores Ramón Serrano Súñer entre 1940 y 1942 al Gobierno alemán, en las que se recomendaba también que dispusieran de la vida de estos españoles. “Querían que nos pasaran por la chimenea”, resumió Antonio Ballesta.

Crímenes del franquismo
La caja negra del asesinato de españoles en el campo de Mauthausen

El Gobierno español ha autorizado la publicación del nombre de las víctimas españolas de uno de los peores campos de concentración del régimen nazi. La decisión se toma una década después de que el Ejecutivo socialista de Zapatero dificultara la investigación penal contra criminales de guerra nazis.


Adrián Blas Mínguez, delegado de la Amical de Mauthausen en el País Valencià, puntualiza la responsabilidad que también tuvo el gobierno francés en el destino de estos españoles: “Antes de preguntarle a Franco, en el contexto del acuerdo de paz entre Alemania y Francia, los alemanes le preguntaron al mariscal Pétain qué hacer con los españoles que estaban en los stalags”, explica. “El mariscal determinó que todos los que estaban allí no pertenecían al Ejército francés, a pesar de que las Compañías de Trabajo militarizadas estaban integradas en el Ejército”. Si el mariscal Pétain hubiera dado otra respuesta a los alemanes, concluye Mínguez, “los españoles habrían quedado libres como quedaron los franceses”.

Las condiciones de los presos en campos de concentración son de sobra conocidas. “Mi tío volvió con menos de 40 kilos”, resume Juan José Ballesta. El testimonio de los supervivientes ha permitido conocer la realidad de los republicanos españoles en Mauthausen: el trabajo físico, las hambrunas y el frío, las condiciones inhumanas, los castigos físicos constantes… “Los españoles fueron utilizados como esclavos: es el concepto adecuado para definir una realidad en la que tienes a personas encerradas trabajando en esas condiciones”, resume su sobrino, Juan José Ballesta.

La suerte y la perspicacia ayudaron a Ballesta a librarse de la muerte. Él iba a ser trasladado a Gusen pero acordó con uno de sus compañeros del campo, Rafael Millà, intercambiar sus identidades para seguir en el mismo lugar que sus correspondientes mejores amigos, pero sin conocer la suerte que corrían quienes acababan en Gusen. El nombre que aparece en los archivos de Gusen es el de Antonio Ballesta, pero en realidad se trataba de Rafael Millà: “Millà fallece y mis abuelos reciben una carta de la Cruz Roja anunciando que mi tío había muerto. Mi familia no se enteró de que estaba vivo hasta más tarde”, cuenta su sobrino. 

La deportación alicantina

La de Antonio Ballesta es solo una de las historias particulares de la deportación alicantina. Hay muchas más. Como la de José Pastor Sirvent, conocido con el sobrenombre de ‘Pastoret’, llegó a Mauthausen en abril de 1941 con 24 años y no solo integró el famoso Kommando César, sino que pasó a ser uno de los capos de este grupo. Otra historia es la de José Jornet Navarro, que sobrevivió a los campos y que contaba en una entrevista publicada en Canelobre que la solidaridad y la unión siempre funcionó entre los alicantinos: “[Cuando] yo me encargaba de repartir la comida y se sabía que iba a sobrar algo (...) empezaban a cantar por lo bajo ‘a la llum de les fogueres, que abaniquen les palmeres’ para ablandarme (...)”. Jornet añadía que solo se apuntaban voluntarios cuando había algo que robar para comer: “Luego se mezclaba con el rancho y se repartía entre todos”.También Antonio Ballesta sobrevivió. Su sobrino, Juan José Ballesta, lo achaca a su perspicacia: “Él era albañil pero dijeron que hacían falta torneros y él aprendió sobre la marcha. Mi tío decía que lo importante era serles útil”. 

Francisco Aura Boronat, último superviviente valenciano de los campos de concentración nazis, falleció en noviembre de 2018. Este alcoyano dedicó sus últimos años a divulgar su experiencia en Mauthausen. El listado de víctimas que publicó el BOE en agosto recogía, entre otros, a nueve ilicitanos —Antonio Agulló, José Campello, José García, Francisco Gómez, Jaime Martínez, Pascual Martínez, Antonio Rizo y José Tomás Brotons— y a tres crevillentinos —Eleuterio Aznar, Manuel Pons y Antonio Quesada—. También de tres habla la canción de La Gossa Sorda, pero realmente los de Pego fueron cinco: Vicent Sendra, José Server, Pascual Franqueza, Andrés Sendra y Carlos Sendra. Entre los alicantinos que fueron a parar a otros campos de concentración están los eldenses José Revert Sánchez, cuyo destino fue el campo de Neuengamme —cerca de Munich— y el de Manuel José Albert Cantó, recluido en Hinzert; así como el oriolano Antonio Rodríguez, que murió tres días antes de que el campo de Ravensbrück, donde se encontraba, fuera liberado.

También hubo mujeres deportadas, unas 200 según los archivos, aunque se especula que podría haber el doble

Algo tienen en común todos estos nombres y otros tantos no mencionados: son hombres. Pero también hubo mujeres deportadas, unas 200 según los archivos, aunque se especula que podría haber el doble: “Muchas provienen de Catalunya y eran miembros de la Resistencia”, contextualiza Rubio. El profesor explica que la mayoría son capturadas en 1944: “Vienen de la guerra y tienen una politización mucho mayor que la de los hombres. Son llevadas fundamentalmente a Ravensbrück como presas políticas y puestas a trabajar, sobre todo, en la industria de guerra”.

Sobre sus condiciones en el campo de concentración, si bien el tipo de trabajo no era tan exigente como el de las canteras, Adrián Blas Mínguez, delegado de Amical de Mauthausen en País Valencià, recuerda las declaraciones de Neus Català: “Cuando le pregunté qué hacían las mujeres cuando tenían el periodo en el campo de Ravensbrück, si podían asearse, me respondió: ‘El tiempo que estuve en Ravensbrück jamás tuve la regla’. Creo que con eso podemos hacernos una idea de cómo vivían”. 

Una de las deportadas alicantinas de las que hay constancia es Marita Pomares Monleón. Mercé Núñez, que también sobrevivió a los campos nazis, la menciona en su libro El carretó dels gossos: “Le gastábamos bromas por su manía de hablar con fruición, como saboreándolo, del arroz con costra. No sé a cuántas mujeres del campo, de todas las nacionalidades, debió de dar la Marita su fabulosa receta”.

La herencia

“No parece haber particularidades en el caso de los alicantinos con respecto a la deportación republicana, pero habría que hacer más estudios y comparaciones para afirmarlo rotundamente”, apunta Aquiles Rubio. La ausencia de investigaciones académicas en el campo de la deportación a nivel autonómico es algo que critica el docente: “En el País Valencià no ha habido ninguna aproximación a la deportación republicana, quienes estamos investigando lo hacemos fuera del ámbito académico”.

Rubio lo achaca a un desinterés, pero matiza que en los últimos años las fuentes documentales son mucho más accesibles. “Mi percepción es que la Academia le tiene fobia a la historia oral. Creo que el hecho de que los testimonios orales fueran hasta hace poco el fundamento de este trabajo no ha ayudado”, resume. Mínguez añade que “los nazis lo quemaban todo, si no fuera por lo que nos han contado los supervivientes sería muy difícil saber muchas cosas”. 

Más allá del ámbito académico, el esfuerzo de las instituciones por abordar esta parte de la memoria histórica es visto como algo muy irregular: “Lo común es que exista algún monumento o placa, pero nunca por iniciativa propia de las instituciones: siempre es alguna asociación, algún familiar o grupo de personas quienes se documentan, trabajan la propuesta y la trasladan al Ayuntamiento —explica Rubio—, y no se aporta mucha financiación en este ámbito”. Mínguez es más optimista en este punto: “Las instituciones valencianas se han volcado, desde hace años se destinan unas subvenciones para que los institutos puedan ir a Mauthausen”, explica. La Generalitat y algunos ayuntamientos aportan esta financiación, con la incorporación este año de las diputaciones de Castellón y Valencia. La de Alicante, en cambio, no participa en la iniciativa. 

Aquiles Rubio señala que, “aunque la deportación sea un tema menos incómodo de abordar porque coloca la responsabilidad última fuera del país —en los nazis—, todo lo que sea hacer un reconocimiento a la República y a la Guerra Civil va a ser difícil de asumir por una parte”. Sin embargo, resume, “no es la memoria por la memoria, sino el recuerdo y la reivindicación de los ideales por los que lucharon esas personas”. En este sentido, Mínguez explica que “había perfiles muy diferentes, pero a todos ellos les unía una palabra: eran republicanos”.

“Mi tío abuelo era republicano, pero era antigorra y anticonflicto. Me gustaría que se le recordara como alguien inocente, luchador, equitativo y que buscaba siempre la tolerancia y el respeto; y que murió por ser así”. El tío abuelo de Carol Sanguino también fue deportado a campos de concentración nazis. Antonio Llovet Ocaña no era alicantino —nació en Cádiz—, pero gran parte de su familia vivía en Guardamar.

sanguino deportado
Antonio Llovet Ocaña en uno de los retratos que conserva su familia

Él falleció a los pocos meses, supuestamente en Mauthausen, pero más tarde descubrieron que fue en el Castillo de Hartheim, donde los nazis experimentaban con los represaliados: “Mi tío abuelo enfermó porque la situación en los campos era lamentable. Se lo llevaron a ese castillo y estuvieron probando con él”, resume. Carol Sanguino fue a visitar Mauthausen, donde se encuentran los restos de su tío abuelo, en el verano de 2017: “Me quedé en paz cuando fui, sentí que estaba cerrando un dolor y un círculo familiar, y me duele por todas las personas que no han podido hacerlo todavía y por aquellas que nunca podrán”. 

Para Sanguino, no es una cuestión de política, sino de humanidad. “Esto va sobre valores, y no se nos puede olvidar que estamos hablando de un dictador y un asesino”, resume. Ella es firme defensora del perdón: “Mucha de la gente que mató en los campos también era víctima del sistema, que era el verdadero culpable”. Adrián Blas Mínguez defiende esta postura: “Los deportados me enseñaron tres cosas: a no odiar, a no politizar y a no olvidar”. Sobre este último aspecto, Rubio incide en la importancia de tomar la iniciativa: “Han pasado 44 años desde la muerte de Franco y muchas instituciones no han hecho nada. Creo que no hay que esperar más, que las personas organizadas y sensibles han de dar el paso, porque detrás vendrán las instituciones”.

Educar para la memoria

La Amical se fundó en 1962 para agrupar a los deportados, amigos y familiares de supervivientes y fallecidos, pero Mínguez tiene claro cuál es la misión del colectivo ahora: “Hacer llegar a la juventud el tema de la deportación y que no caiga en el olvido nunca”. Para ello realizan actividades de divulgación y organizan excursiones de estudiantes de Secundaria al campo de concentración. “Mi visita a Mauthausen fue casi casual, yo había ido a Austria de vacaciones con unos amigos y con mis hijas. Fueron los más jóvenes del grupo los que propusieron ir allí —explica Sanguino—, eso me alegró mucho y me pareció muy importante”.
“Con todo lo que está ocurriendo en Europa con la extrema derecha, esto es importantísimo, porque el problema no es que quieran eliminar la memoria histórica, es que quieren reescribir la historia”, defiende Mínguez

Aquiles Rubio trabaja con sus estudiantes el tema de la deportación: “Los campos de concentración son una excusa para abordar los derechos humanos y los valores de igualdad, justicia y solidaridad”, apunta. “Yo espero que las barbaridades nazis no se vuelvan a repetir, pero en estos momentos hay lugares en el mundo que se parecen mucho a aquello si quitas las cámaras de gas y los hornos crematorios”, reflexiona Mínguez. “Con todo lo que está ocurriendo en Europa con la extrema derecha, esto es importantísimo, porque el problema no es que quieran eliminar la memoria histórica, es que quieren reescribir la historia”, añade. Por ello defiende que en el sistema educativo tendría que ser obligatorio abordar la memoria histórica en su totalidad: “Con todos mis respetos hacia todos los profesores, no se puede depender de que a un profesor le guste esto o no para poder dar una charla”.

Memoria histórica
Entrevista a ‘El Quico’, guerrillero antifranquista
El Quico fue guerrillero antifranquista y actualmente se define como “guerrillero contra el olvido”, pues utiliza su propia memoria para desenterrar la colectiva.

Sanguino pone en valor la forma en la que esa parte de su historia y de la historia le fue explicada, especialmente por parte de su tío, José Antonio Sanguino: “Siempre nos lo han compartido con mucha normalidad y sin ira, nunca conocí a mi tío abuelo pero lo siento como si lo hubiera hecho”, resume. “Cuando te haces mayor te das cuenta de lo que te han enseñado y de cómo lo han hecho, y entonces lo valoras todavía más”. 

La familia de Antonio Llovet tiene un grupo cerrado en una red social donde publican todo lo que tiene que ver con él. Cuando estaba en Mauthausen, Sanguino utilizó la herramienta cibernética para compartir fotos, vídeos y sensaciones. Ella repasa de un rápido vistazo los álbumes: hay fotos de las cartas de su tío abuelo, retratos e instantáneas familiares. La idea de crear ese grupo fue de su padre: “Comenta todas las fotos que se comparten contando algún detalle sobre mi tío abuelo. Dice que es la mejor herencia que puede dejarnos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Cultura Los judíos en la tierra del euskera
Un repaso de la acogida que les brindó el Reino de Navarra tras su expulsión de Castilla y Aragón, a la red clandestina que los ayudó a cruzar la muga durante la ocupación nazi de Francia y las relaciones con el Estado de Israel
El Salto Radio
El Salto Radio La Risiera di San Sabba, un campo nazi en Italia
Reportaje sonoro del homenaje realizado por la Caravana Abriendo Fronteras y Carovane Migranti en la Risiera di San Sabba en Trieste
Obituario
Obituario Julien Terzic: apología de un cazador de neonazis
El militante anarquista y baterista de la banda Brigada Flores Magón perteneció a una generación de parisinos que se enfrentó calle por calle con la extrema derecha.
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.

Últimas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Más noticias
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.

Recomendadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.