Memoria histórica
Manuel Ruiz, el hombre del camino eterno hacia la justicia

El hermano de Arturo Ruiz, el joven asesinado por un ultraderechista en 1977 y que huyó de España, falleció el pasado noviembre. Sus últimos años los dedicó a buscar justicia arropado por el movimiento memorialista.
Manuel Ruiz
Manuel Ruiz. Foto: cedida

Algunas veces, Manuel me llamaba sin venir a cuento. “Guille, ¿cómo estás? Me he acordado de ti y quería saber qué tal te iba”, me decía. A mí esa llamada me solía pillar trabajando, pero no era ninguna molestia. No hablábamos de nada en concreto, sino de la vida en general. Quizá mis desamores, sus últimas averiguaciones sobre el caso de su vida o las novedades más recientes de ese maldito cáncer que hoy, 21 de diciembre, hace un mes que nos lo arrebató.

Manuel no solo era Manuel. Manuel era Manuel Ruiz, ese apellido infinito que nos unió, compartido con su hermano Arturo. Ese fue el inicio de todo: Arturo Ruiz fue asesinado por un ultraderechista en una manifestación en 1977. El fascista se llama, porque todavía vive, José Ignacio Fernández Guaza. Lleva residiendo en Argentina desde hace 46 años gracias a la complicidad del Estado español en aquel momento, y a la dejadez y permisividad del Estado español actual. Manuel, entonces, llegó a mi vida como a la de tantos otros: buscando justicia.

Bien sabía él que a mí lo de impartir justicia es algo que me queda bastante lejos, pero pronto me hizo ver que en ese camino que nunca dejó de andar todos podíamos empujar un poco. En mi caso, desde la prensa, con las palabras. Ya fuera en el Parlamento Europeo, que visitamos juntos, o en aquel congreso de Mollina, un pueblo malagueño desconocido para mí hasta entonces y que concitó la flor y nata del movimiento memorialista español en torno a La Desbandá, él siempre tenía un abrazo para los demás. Un abrazo cálido, una sonrisa sincera, una mano curtida de la que aprender. Daba gusto andar a su lado.

Su afán de búsqueda de justicia por el asesinato de su hermano hace más de cinco décadas le llevó a visitar lugares todavía desconocidos para él

De hecho, a pesar de que llegó algo tarde al movimiento memorialista, Manuel rebosaba de ideas: colectivo en el que estaba, colectivo que quería mejorar. Hasta fue uno de los fundadores de una agrupación inédita hasta la fecha: el Colectivo de Olvidados de la Transición. Su afán de búsqueda de justicia por el asesinato de su hermano hace más de cinco décadas le llevó a visitar lugares todavía desconocidos para él. En ese camino también conoció multitud de personas que pronto supieron ver la bondad que se escondía en ese cuerpo que durante muchos años había trabajado para la industria del gas.

Me gusta repetir la idea del camino, porque creo que eso es la vida, y eso es lo que ahora nos queda, seguir andando. Manuel, para mí, dejó de ser una fuente periodística para convertirse en ese amigo de otra generación que, si no tiene el comentario ajustado a la situación, se esfuerza por encontrarlo. Y me niego a escribir lo anterior en pasado, porque sigo hablando con él. En poco tiempo supe que tenía que aprovechar mientras pudiera, y lo hice. Los dos lo sabemos bien.

La noticia de su fallecimiento, causado por las complicaciones de un cáncer que le acompañó los últimos meses de vida, me pilló muy de improviso. Ya había pasado un día cuando me enteré. En ese momento, pensé en varias cosas, a saber: 1) Fernández Guaza sigue vivito y coleando en Argentina, desde donde da entrevistas en las que asegura que la Guardia Civil le pagaba para matar etarras en Francia. Y aquí no pasa nada. 2) La última vez que nos vimos, en su casa, donde nos despedimos con un abrazo que ahora resistiría cualquier envite ante la mirada de la encantadora Olga, su compañera y escudera. Y 3) La conversación de What’s App que manteníamos.

Escarbé en la aplicación de mensajería como si fuera un cementerio semántico en el que redescubrir a Manuel. Vi su atención y su delicadeza. Es simple: sabía hablar de amor porque sabía amar. Y sabía que amantes son los que se aman. A través de la ternura conseguí recomponer su figura. Pude imaginarme sus mensajes leídos con su voz. Saboreé ese momento, porque sé que es algo que no podré hacer durante mucho tiempo. Ese cariño que respiraba cuando estaba con él me impulsó para lanzarle tres claveles rojos antes de que cerraran la tumba del cementerio de Fuencarral en donde habitan parte de las cenizas de su cuerpo. Las demás están en Granada, en su tierra natal.

Imagino que el fuego se asombraría de lo duro que podía llegar a ser un cuerpo como el suyo, porque era fuerte, y valiente, y honesto. Esas llamas nos calentaron para siempre.

Seguirán nuestros caminos sin Manuel al lado, pero aquí nadie va a dejar de andar. Seguirán nuestros caminos con Manuel dentro, porque ahora nuestras pisadas también le pertenecen

Decía antes que me gusta hablar de la vida como un camino, quizá del que salen muchos otros, en el que entran y desaparecen personas, donde algunos pasos no los das solo pero, otras veces, te aventuras en arriesgadas vivencias sin nadie cerca. Todo eso, por suerte, seguirá. Seguirán nuestros caminos sin Manuel al lado, pero aquí nadie va a dejar de andar. Seguirán nuestros caminos con Manuel dentro, porque ahora nuestras pisadas también le pertenecen.

Creo que jamás le llegué a decir que le quería. Ni tampoco tengo ninguna foto en la que aparezcamos juntos. Eso me apena, y siento llegar tarde. Decid lo que les queréis a las personas que queréis, haceos fotos para el recuerdo. Nada de eso es importante hasta que no lo puedes tener. A partir de ahora, cada vez que dude en expresar mi amor a una persona y me decante por decírselo sabré que lo hago por haberlo aprendido de Manuel. Qué mejor recuerdo, qué mejor aprendizaje, que ese. Te quiero, Manuel.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.