Memoria histórica
Grupos memorialistas de Castelló denuncian la falta del apoyo económico de la Diputación

El Grupo por la Investigación de la Memoria Histórica de Castelló (GRMHC) se ha visto obligado a iniciar una campaña de aportaciones económicas solidarias con las que poder realizar las tareas de exhumación de la Fosa de represaliados por el franquismo de Nules.
Fosa de Nules 1
Trabajos de excavación para la exhumación de asesinados por el régimen franquista en Nules, Castelló. Foto: Asociación Científica ArqueoAntro

En un terreno agrícola limítrofe entre los municipios castellonenses de Nules y Moncofa se encuentra una fosa común. En ella se hallan los restos de cuatro víctimas que permanecían en el campo de concentración de la playa de Moncofa, cuando el 29 de marzo de 1939 y sin juicio previo, fueron llevados a este punto —ahora en excavación— obligados a cavar su propia fosa y luego fusilados por falangistas. Amadeo Martin Vila, Esteban Alavés Millán, José Bellotui Palmer y Manuel Arnau Canós son los nombres de los cuatro jóvenes que llevan 84 años en una fosa perdida en un antiguo campo de naranjas.

Ante la negativa de la Diputación de Castellón de firmar el convenio que ya estaba aprobado para la exhumación de la fosa de Nules y la imposibilidad de continuar con los trabajos de excavación y exhumación de víctimas de la represión franquista y el “perjuicio humano que esto supone para familias que llevan muchos años esperando este momento”, el Grupo por la Investigación de la Memoria Histórica de Castelló (GRMHC) se ha visto obligada a impulsar los trabajos “con nuestro esfuerzo propio” y hace un llamamiento a la ciudadanía, iniciando una campaña de aportaciones solidarias para poder hacer frente al pago de todos los trabajos.

“Nosotras teníamos aprobado con la Diputació de Castellón desde hace dos años el proyecto”, asegura Juan Luis Porcar, presidente de GRMHC

“Nosotras teníamos aprobado con la Diputació de Castellón desde hace dos años el proyecto”, cuenta en entrevista telefónica Juan Luis Porcar, presidente de GRMHC. “Hace dos años se realizó una prospección con georradar y este año se elaboró el convenio de 50.000 euros para esta campaña en Nules junto con la exhumación de los restos de soldados en les Coves de Vinromà y la obra de teatro La Miliciana. Toda la documentación se presentó en tiempo y en regla y fue aprobado”, sostiene Porcar.

Fosa de Nules 2
Trabajos de excavación para la exhumación de asesinados por el régimen franquista en Nules, Castelló. Foto: Grupo por la Investigación de la Memoria Histórica de Castelló

“Al convocar las elecciones municipales, la interventora nos dijo que teníamos que esperar para poder firmar el convenio, pero al cambiar el gobierno el tema no se puso en marcha. Hicimos muchas llamadas de teléfono y finalmente un escrito para que nos formalizaran el convenio, obteniendo sólo silencio administrativo. El 1 de septiembre finalizaba el permiso de actuación por parte del dueño del terreno agrícola, y después de esa fecha no íbamos a poder excavar”, continua el presidente del colectivo. “Por eso decidimos empezar con nuestros medios, ahora ya los fondos del grupo se han agotado y hemos tenido que pasar a una fase de donaciones solidarias”.

La nueva presidenta de la Diputación de Castellón, la popular Marta Barrachina, manifestó en el pleno del 5 de septiembre su negativa a continuar con los trabajos de Memoria Histórica y compromisos iniciados por el anterior gobierno

La nueva presidenta de la Diputación de Castellón, la popular Marta Barrachina, manifestó en el pleno del 5 de septiembre su negativa a continuar con los trabajos de Memoria Histórica y compromisos iniciados por el anterior gobierno. “Primero va lo urgente, la atención a las personas y después el resto de políticas que no dejan de ser y son importantes. Pero la Diputación de Castellón no tiene ninguna competencia en Memoria Histórica y no es una prioridad de ese equipo de gobierno”. Ante estas declaraciones, Porcar lamenta de que “hay familias que llevan décadas esperando recuperar los restos de sus familiares, y creemos que esta labor es trabajar por las personas y los derechos humanos”. A lo que afirma: “No entendemos esta postura, cuando sabemos que la Generalitat de Valenciana sí que va a continuar y que el presidente Mazón ha dicho que proseguirá con los procesos de memoria iniciados antes de las elecciones”.

Paco Canós es uno de los familiares que ha visto su anhelo de reparación truncado con esta medida. En esa fosa se encuentra su tío materno Manuel Arnau Canós. Su historia familiar está llena de miedo y represión. “A mi abuela se le murieron tres hijos con la represión franquista”. Canós narra que otro hermano de su madre también se encuentra en una fosa común, la del cementerio de Castellón, aún por exhumar y que el tercero —el benjamín— al acabar la guerra “como tenía dos hermanos en campos de concentración, de puro miedo se escondió en una noria para no ser también apresado. Vivió siempre enfermo y asustado hasta que murió, dos décadas después a los 42 años. Mi madre no era mucho de contar, ella era muy miedica”, se sincera Paco Canós, quien comenzó en el año 2000 a investigar en Internet y buscar la causa general para saber qué ocurrió con sus tíos.

Fosa de Nules 3
Trabajos de excavación para la exhumación de asesinados por el régimen franquista en Nules, Castelló. Foto: Grupo por la Investigación de la Memoria Histórica de Castelló

“Todo era muy confuso”, lamenta el familiar, “me fui a gobierno civil de Castellón, donde me dejaron hacer fotos de toda la documentación de mis tíos, y los dos aparecían como fusilados. Poco después fui al cementerio de Castellón donde estaba mi tío Andrés, que esa fosa aún no está exhumada tampoco. Por poco nos quedamos sin poder exhumarlos. Ha sido in extremis que se pudo firmar con la Generalitat antes de acabar la legislatura”, continúa. “Esta fosa de Nules depende la Diputación y como aquí ha entrado Vox y PP, nos dicen que no van a seguir, que el dinero va para las personas. Lo que dijo esta señora [en referencia a la respuesta de la presidenta de la Diputación en el Pleno] es demencial, a mí estas declaraciones me ponen nervioso. Como si nosotros fuéramos animales, no hay derecho que nos digan eso. Ellos deberían de estar en esta parte para comprenderlo, porque en la posguerra sí que tuvieron dinero para hacer sus mausoleos cuando toda la población pasaba hambre”, concluye.

Mezquida insiste en que “no es un presupuesto nuevo, es algo que ya estaba aprobado y no quieren implementar”

Miguel Mezquida es el director técnico de la Asociación Científica Arqueoantro y responsable de esta campaña. Para este experto arqueólogo este varapalo administrativo “es una cuestión de derechos humanos que refleja una gran insensibilidad, inhumanidad y falta de empatía”. Mezquida insiste en que “no es un presupuesto nuevo, es algo que ya estaba aprobado y no quieren implementar”, a lo que añade que “los funcionarios han estado prevaricando, mareando desde enero para que no se firmara este convenio, nos han boicoteado desde el primer día”.

 Este cambio en las políticas de Memoria de la Diputación de Castellón, en opinión de Mezquida, “supone que los procesos de búsqueda de víctimas pasan de estar financiados por las entidades públicas a ser una cosa privativa”. La intención es, asegura, “dejarla morir sin financiación, como hizo Rajoy al dotarla con presupuesto cero. Esperemos que esta beligerancia en contra de los derechos humanos y la Ley de la Memoria Democrática en Castellón no se extienda a Alicante y Valencia”.

La Asociación Científica Arqueoantro es la responsable de muchas de las exhumaciones que han podido desarrollarse gracias a la Ley de Memoria Democrática. Ellos llevan desde 2012 realizando exhumaciones en la Comunidad Valenciana y Aragón. La otra exhumación que se ha quedado sin financiación es la de la fosa con soldados en Les Coves de Vinromà, donde parte de los restos están en superficie, de ahí la urgencia de la necesidad de intervención. Con el fin de poder seguir con estos trabajos, el colectivo ha puesto en marcha una iniciativa para colaborar solidariamente con estas exhumaciones a través de donaciones en la página web https://memoriacastello.cat o el mail memoriac@memoriacastello.cat

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.