Memoria histórica
Encuentran evidencias de muerte violenta entre los cuerpos recuperados en Villadangos del Páramo

El estudio antropológico liderado por la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), aun sin completar, ha podido determinar que al menos uno de los individuos hallados en la localidad leonesa fue víctima de una muerte violenta.
Exhumacion Villadangos del Paramo 1
La voluntaria de la ARMH Marina Redondo durante la exhumación de la víctima número tres. Ainoha J. Vilató

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) estudia estos días en la Universidad de León los restos óseos recuperados el pasado mes de febrero en el cementerio de Villadangos del Páramo (León). El estudio antropológico, aun sin completar, ha podido determinar que al menos uno de los individuos hallados fue víctima de una muerte violenta, a razón del impacto de proyectil que se ha podido observar en el parietal izquierdo del cráneo. “Tenemos un orifico de entrada de bala de nueve milímetros, perteneciente a un arma corta, de una pistola”, confirma la antropóloga forense, Laura González Garrido, voluntaria desde 2015 en la asociación memorialista y encargada de estudiar los restos hallados.

“Durante la excavación también se encontraron evidencias balísticas propias de una ejecución”, añade el vicepresidente de la ARMH y director de la excavación, Marco A. González Carrera. Las balas de ojiva de arma corta halladas en la fosa, según comenta González Carrera, corresponderían a proyectiles propios de las pistolas que las autoridades o el “ejército golpista” usaban en ese momento, como la Astra 400.

Con el estudio de la segunda víctima en laboratorio se ha localizado otro proyectil de 9 mm dentro del cráneo, aunque aún por determinar si se trata de una bala disparada hacia este individuo, todavía por identificar, o “contaminada” de un cuerpo cercano, ya que por el momento no se ha encontrado orificio de entrada a consecuencia de la “degradación de los restos”. “Se trata de un individuo que, no obstante, está por estudiar”, aclara la antropóloga forense.

El cementerio de Villadangos del Páramo estaría construido sobre una antigua laguna, lo cual explica el estado de degradación de los restos óseos recuperados por la asociación memorialista. “La humedad y que la tierra es arcillosa ha derivado en una conservación de los huesos malísima. Un hecho que dificulta la identificación por ADN”, explica González Garrido.

Exhumacion Villadangos del Paramo 2
San Marcos en la actualidad, uno de los campos de concentración más duros de España convertido en un parador de lujo donde una placa omite los años en que actuó como prisión. Ainoha J. Vilató

En los años 60 esta zona también se vio sometida a cambios bruscos tras la ampliación del camposanto, cuando se produjeron importantes movimientos de tierra para igualar los terrenos colindantes. Estas obras trajeron consigo el derribo del muro sur del cementerio tras el que se comenzaron a construir panteones sobre la fosa de la que sin duda el pueblo era consciente y no respetó. No hay constancia de planos ni documentos públicos de los trabajos de construcción y remodelación debido a que el terreno sobre el que se edificó pertenece a la Parroquia y no a una propiedad pública adquirida por el Ayuntamiento.

85 años, tres generaciones y un referéndum

La ARMH ha logrado romper con el silencio en el páramo leonés tras la localización de restos óseos que podrían pertenecer a diez personas detenidas y fusiladas por el bando sublevado entre septiembre y noviembre de 1936, siendo octubre el mes más sangriento con 50 víctimas. Se estima que en el cementerio de Villadangos del Páramo habría hasta 71 personas inhumadas en fosas comunes, aunque podrían ser más, en veinte enterramientos distintos, según el vicepresidente de la asociación, Marco González. Con lo que este primer hallazgo supondría la recuperación de más del 10% de los cuerpos y la certeza de que el pueblo siempre supo de la existencia de las fosas.

La ARMH ha logrado romper con el silencio en el páramo leonés tras la localización de restos óseos que podrían pertenecer a diez personas detenidas y fusiladas por el bando sublevado entre septiembre y noviembre de 1936, siendo octubre el mes más sangriento con 50 víctimas

“Se han encontrado más de lo esperado teniendo en cuenta que el pueblo no respetó las fosas”, suspiraba la periodista y activista por la Memoria Histórica, Olga Rodríguez Díaz, quien también busca a su bisabuelo, durante las jornadas de exhumación. Santos Francisco Díaz era de Mansilla de Mulas, León. El herrador de profesión militaba en la UGT y era padre de siete hijos, lo fusilaron en 1936 con 39 años junto a cinco hombres y una mujer. Los cuerpos, según los testimonios orales y las actas de defunción, se inhumaron en el cementerio de Villadangos del Páramo.

La intervención se ha llevado a cabo tras la polémica votación celebrada en agosto de 2021 en el Ayuntamiento de Villadangos, con mayoría absoluta del PP, en la que participaron 36 personas y donde 22 se opusieron a la apertura y después de que la junta de Castilla y León anulara el voto vecinal. Poco después, Rufino Juárez, hijo de represaliado, fallecía en León. Se fue con un deseo que nunca pudo ver cumplido. El vecino de Vegas del Condado llevaba décadas buscando a su padre, también desaparecido tras su detención. En una última entrevista a eldiario.es explicaba: “Quiero intentar encontrar sus restos y enterrarlos con los de mi madre”. 

Así, la ampliación del cementerio y las trabas administrativas del ayuntamiento ante la inminente apertura no auguraban una fácil intervención. Tras varios sondeos negativos en la zona donde antiguamente se encontraría la tapia sur del camposanto aparecieron los primeros signos de enterramientos no ordinarios junto a elementos personales como peines, un espejo, unos gemelos y calzado. “Los típicos elementos que se pueden asignar a una persona que fue detenida en su casa y recluida unos días en el Campo de concentración de San Marcos”, asegura el responsable de la excavación, Marco González.

La intervención se ha llevado a cabo tras la polémica votación celebrada en agosto en el Ayuntamiento de Villadangos, con mayoría absoluta del PP, en la que participaron 36 personas y donde 22 se opusieron a la apertura, habiendo anulado la junta de Castilla y León el voto vecinal

La Guerra en León

En la ciudad de León no hubo batalla, y la Guerra apenas duró unos días antes de que los sublevados se hicieran con el control total. En ese breve periodo de tiempo se registraron enfrentamientos entre mineros asturianos y leoneses y los guardias. Por lo contrario, en la mayoría de los pueblos de la provincia de León, el golpe de estado triunfó casi de inmediato, “después de haber aplastado los escasos brotes de resistencia planteados por columnas obreras improvisadas”, apuntan los autores de la investigación La Guerra Civil en Castilla y León: ensayo general para la dictadura franquista, Severiano Delgado, Mari Luz de Prado y Santiago M. López.

Exhumacion Villadangos del Paramo 3
Una lámina recuerda la historia de vida y asesinato de Francisco Álvarez-Prida junto a una foto donde sujeta a su hijo, el padre de Juan Pablo Álvarez-Prida. Ainoha J. Vilató

“Hablamos de que muchas de estas personas que eran apresadas lo fueron porque eran afines a la república —se significaban con la república— y lo decían abiertamente. Esas personas son las que en León fueron fusiladas, por ser de izquierdas, por ser republicanos, por ser de sindicatos como la UGT, por ser alcaldes, maestros afines a la república”, reivindica Laura González.

“Esas personas son las que en León fueron fusiladas, por ser de izquierdas, por ser republicanos, por ser de sindicatos como la UGT, por ser alcaldes, maestros afines a la república”, reivindica Laura González

En el otoño de 1936 los desafectos a la causa nacional fueron sacados de sus casas y reclutados en el Campo de Concentración de San Marcos y otras prisiones de la zona. Todos fueron fusilados sin juicio ni sentencia, escondidos después, convirtiéndoles así en desaparecidos de la Guerra Civil. “El modo de actuar de los golpistas consistió en fusilarlos en otros pueblos donde no los conocían para evitar su identificación y añadir más dolor a la desaparición”, expresa González Garrido.

“La intención de los asesinos era ocultar esos cuerpos, hoy no sabemos si alguno pudo quedar en el monte de Villadangos”, cuenta el vicepresidente de la ARMH. El monte de Villadangos, junto a la N-120, sirvió de escenario de fusilamientos en 23 días distintos. Después, los vecinos de la zona, en forma de “voluntarios obligados” se encargaron de trasladar los cuerpos y enterrarlos en el cementerio de la localidad. “En el momento de enterrarlos, el juez, allí presente, hacía por escrito el acta de defunción. Si le conocía decía nombre, edad, pueblo, estado civil, número de hijos y describía la ropa. Si no le conocía, ponía desconocido, estimaba la edad y describía la ropa. Se convirtieron en cadáveres, sin nombre, sin identidad”, expresa González Garrido.

En la búsqueda silenciada de estas víctimas, muchos familiares llegaron a Villadangos como consecuencia de una serie de casualidades. “A veces el compañero de celda podía oír donde se los llevaban. Otras veces esta trama quedaba en listados de decenas de víctimas de las que se desconoce la localización de su posible enterramiento”. Un claro ejemplo es la saca de jóvenes de entre 25 y 35 años de Alija de los Melones, hoy Alija del Infantado, de los que no se han encontrado familiares. De otro modo, algunas de las víctimas “desconocidas” fueron identificadas años más tarde por sus familiares o allegados, a consecuencia de las descripciones que el juez Pedro Arias hizo de los cadáveres. Algunos testimonios de la época también apuntan al cura de Villadangos y al alcalde del pueblo en la realización de estas fichas.

“En el momento de enterrarlos, el juez, allí presente, hacía por escrito el acta de defunción. Si le conocía decía nombre, edad, pueblo, estado civil, número de hijos y describía la ropa. Si no le conocía, ponía desconocido, estimaba la edad y describía la ropa. Se convirtieron en cadáveres, sin nombre, sin identidad”

“Entre la documentación que hay en el ayuntamiento donde constan los desaparecidos están descritas las ropas que, por características concretas de las descripciones que dieron, creemos que eran de él”, comenta Begoña Chacón Honrado, nieta del desaparecido José Honrado Jánez. El paisano era comerciante de vinos, agricultor y ganadero, estaba casado y tenía cuatro hijos. Lo fusilaron el 22 de octubre de 1936 en Pozo Mulgar tras su detención a la altura de Villamañán, después se cree que lo inhumaron en Villadangos. “Mi familia no sabía nada, únicamente que ese día marchó con la bicicleta y jamás regresó”, recuerda Chacón.

“Sabíamos que estaba en Villadangos porque mi padre vino alguna vez a hablar con el cura que estaba aquí y encontró pistas que por las fechas cuadraban, pero la certeza al 100% no la tenemos”, cuenta Juan Pablo Álvarez-Prida, nieto de Francisco Álvarez-Prida, desaparecido en los primeros meses de la Guerra después de pasar por el Campo de Concentración de San Marcos. “Lo detuvieron en León en octubre del 36 cuando se iba a marchar a Japón a enseñar castellano”, indica su nieto.

Una fosa inacabada

Las labores de exhumación en el cementerio de Villadangos concluyeron con la confirmación de la existencia de más cuerpos debajo de los panteones adyacentes a la zona intervenida que no corresponderían a enterramientos comunes. “No pudimos analizar ni estudiar esos cuerpos”, expresa la antropóloga forense. A pesar de las indicaciones de la continuidad de la fosa, la misma se selló tras la negativa de las familias propietarias de los nichos y del Ayuntamiento de la localidad para ampliar el área de intervención con motivo de la búsqueda de las víctimas, alegando que las sepulturas podrían sufrir daños. 

“En la junta vecinal se daba más importancia a que rompieran una losa que a la búsqueda de nuestros familiares”, apunta la nieta del represaliado y desaparecido José Honrado

“En la junta vecinal se daba más importancia a que rompieran una losa que a la búsqueda de nuestros familiares”, apunta la nieta del represaliado y desaparecido José Honrado. Esta decisión institucional limitó las pesquisas a la zona de paso entre tumbas. El artículo 14.3 de la ley de Memoria Histórica de 2007 hace referencia a que las Administraciones Públicas “podrán optar por la ocupación temporal” de los terrenos de titularidad privada si no se consigue “el consentimiento de los titulares de derechos afectados, siempre tras audiencia de los titulares de derechos afectados, con consideración de sus alegaciones, y fijando la correspondiente indemnización a cargo de los ocupantes”. 

“Desde chaval he venido a entierros, entonces un señor me llamó y me dijo mira aquí están enterrados los fusilados. El pueblo lo sabía”, cuenta Melchor García Delera, vecino de Santovenia de la Valdocina y presente en las labores de exhumación. “Lo más doloroso es saber que la gente del pueblo era consciente de la ubicación de la fosa cuando se hizo la ampliación del cementerio y que aun así se permitiera la construcción de panteones encima de las víctimas”, añade Begoña Chacón. “Estuve en la junta vecinal que se hizo y me quedé paralizada porque no daba crédito a lo que estaba escuchando. Incluso desprestigiar a la Asociación y decir que viven de subvenciones. Fue vergonzoso”

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica trabaja con personas voluntarias desde la investigación previa a la apertura de una fosa hasta la excavación, exhumación y estudio de los restos, externalizando el análisis genético a un laboratorio homologado. La misma, subvenciona sus intervenciones a través de las cuotas de socios y donaciones de personas anónimas afines a la causa, con la única excepción de los familiares de las personas represaliadas, víctimas también, quienes consideran no deberían costear, bajo ningún concepto, la búsqueda y recuperación de sus seres queridos.

El procedimiento, dependiendo de si el estudio antropológico y los análisis genéticos logran identificar a las víctimas recuperadas en el cementerio de Villadangos del Páramo, todavía es incierto. “Las familias, en cualquier caso, decidirán qué se hace”, aclara la antropóloga forense. La negativa del Ayuntamiento a una nueva intervención en el camposanto convierte a estas diez víctimas en el símbolo de la lucha de un pueblo durante 85 años para desenterrar su historia, representando estos cuerpos a todas las personas víctimas del golpe de Estado asesinadas en Villadangos. La ARMH busca ahora intervenir en las zonas aledañas a los escenarios de fusilamiento en la búsqueda de alguna pista que los lleva hasta las víctimas que pudieron ser abandonadas y enterradas en ese mismo lugar, como El Monte, Camino de Sortija y Pozo Mulgar.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.