Memoria histórica
El vuelo apresado del “Gaviota” y otros barcos republicanos de la libertad

Partieron desde los puertos de Asturias en el otoño de 1937,  cuando la región estaba a punto de ser ocupada por las tropas sublevados y tuvo lugar la caída del frente Norte.

El vapor Gaviota en el puerto de Gijón
El vapor Gaviota en el puerto de Gijón

www.diariodelaire.com

11 nov 2020 09:47

La limpia imagen del vapor Gaviota evoca en mi memoria, en primera instancia, las muchas tardes de pesca en compañía de mi padre en el puerto gijonés de El Musel, cuando todavía era posible ver barcos de esa hechura y mi imaginación los hacía navegar por las rutas más exóticas de mi atlas. La fascinación por los barcos fue tanta en mi niñez marinera como mi sentimiento de pesadumbre -del que ya hablé en ocasiones precedentes- por todos aquellos niños de la guerra que salieron desde ese mismo puerto en buques similares con destino a la Rusia soviética, un mes antes de que Asturias fuera ocupada el 21 de octubre de 1937 por las tropas sublevadas. 

El vapor Gaviota no fue uno de los que hizo esa larga singladura con un pasaje de tan tiernas edades, en el que había niños de muy pocos años acompañados de sus hermanos mayores, todos con la idea de que la separación de sus padres sería breve o no se prolongaría más allá de una corta temporada. Ninguno de ellos posiblemente imaginara que la distancia y el tiempo iban a ser insalvables, y que la mayoría no volvería a abrazar a quienes los despidieron entre lágrimas y abrazos. En el libro Los niños españoles evacuados a la URSS, se cifra en un millar el número que salió del puerto de El Musel en la madrugada del 24 de septiembre de 1937, mientras la aviación facciosa bombardeaba los depósitos de combustible de la ciudad. 

El Gaviota estaba previsto para una más corta y aún más desesperada singladura casi un mes después. Fue uno de los que se pusieron al servicio de los defensores de la República en Asturias para abandonar la región, entre los que se contaban una serie de buques mercantes más y un número indeterminado y difícil de precisar con exactitud de grandes y pequeñas embarcaciones de pesca, que en las fechas previas al 21 de octubre y bajo los últimos bombardeos de la Legión Cóndor, trataron de ganar un destino que privara a sus pasajeros de las cárceles o la muerte. 

La fotografía del Gaviota pertenece al archivo de Tino Suárez y sorprende por la placidez del mar y la airosa estampa del barco, con esa leve humareda de su chimenea flotando en una atmósfera no menos apacible. Desprende tal serenidad la  pulcritud de la imagen que parece impensable que en ese vapor con el nombre de las más  conocidas aves marinas se viviera después uno más de los infaustos hechos de aquella guerra incivil, cuando la Armada del bando sublevado cortó las alas al Gaviota en alta mar y apresó a todos sus pasajeros para internarlos en los campos de concentración de Galicia, entre ellos el de Arnao, en Ribadeo.

En los casos de Toni Argüelles, tío abuelo de mi estimado amigo Manuel Antonio Goti del Sol -que me ha puesto en antecedentes del Gaviota-, y Antonio Tello, primo de su madre, su internamiento no se prolongó más allá de dos meses, al cabo de los cuales fueron puestos en libertad. Antonio trabajaba en las oficinas del Partido Comunista en Gijón y Toni ayudaba a su hermano Alfonso, secretario de partido en esa ciudad, con la contabilidad. Los dos se trajeron de Galicia el buen recuerdo de la gente solidaria que los ayudó con ropa y comida cuando por todos lados crecían la miseria, el hambre y el miedo.

El de Arnao fue el recinto penitenciario que más personas albergó en España durante la posguerra y el que más tiempo de actividad mantuvo, hasta el año 1943, con dos etapas diferenciadas: una primera para prisioneros de guerra y otra para familiares y supuestos colaboradores de las tropas republicanas. La mayoría de los internos procedían, obviamente, de la caída del frente de Asturias. De todo quedó testimonio en la memoria oral de los hijos  que acudían con sus madres a socorrer con alimentos a los presos y también en la de aquellos ancianos de hoy residentes en el entorno que guardan en su memoria infantil la solidaridad de sus familias con los internos.

Un monolito, levantado por el Partido Socialista de Castropol, recuerda desde hace algunos años a las víctimas con un texto en extremo equidistante, como tantos otros repartidos por la geografía española. Se reitera en la mayoría la norma de eludir la identidad de aquellos hombres y mujeres que se comprometieron en defensa de la democracia y fueron víctimas por tanto de sus adversarios, impulsores de una crudelísima y larga dictadura: “En memoria de los hombres y mujeres -leemos en el monolito- que perseguidos por sus ideas estuvieron aquí confinados”. ¿Tanto costaba indicar la naturaleza de los que defendieron esas ideas y de quienes los persiguieron por pensar distinto?


El vapor Gaviota quiso tener un mejor destino en otra España, pero le cortaron el vuelo en alta mar como a otras tantas embarcaciones que esperaban ganar tierra libre. El incansable investigador Marcelino Laruelo Roa, en su libro El Cervera a la vista [se trata del crucero Almirante Cervera, que bombardeó la ciudad desde el mar durante la guerra, sembrado el terror entre la población, según reflejó Nicanor Piñole en un cuadro de estética simbólica similar al Guernica de Picasso], da cuenta de los más de veinte barcos de todo tipo que partieron de los puertos asturianos y fueron capturados por la armada nacionalista. De tres sólo menciona el nombre, sin más datos añadidos. Además del Gaviota está en la relación el Montseny, en el que viajaba el periodista y escritor Juan Antonio Cabezas, redactor del diario socialista Avance, condenado en principio a muerte por el franquismo, si bien se le conmutó a posteriori la pena capital por la de prisión:

ALICIA: Había salido de la ría de Avilés. AMADA: Capturado el 21-10-37 por el “Júpiter” y el rastreador “Evencio Álvarez”. ANCIOLA Nº 3: Había salido de Gijón. ANTONIETA: Había salido de Gijón, capturado el 21-10-37. ARNAO: Probablemente salió de Avilés. ASUNCIÓN: Vapor que salió de Gijón, capturado por el “Júpiter”. ASUNCIÓN: Pesquero de Candás capturado por Cervera, se hundió en Cudillero. CONCHITA. CRISTO DE CANDÁS: Pesquero de Candás, hundido en Llumeres. CUDILLERO: Pesquero que había salido de la ría de Avilés. ELISA: Salió de San Juan de Nieva y fue capturado por el “Tritonia”. FERNANDO. GAVIOTA: Vapor que había salido de Gijón, capturado por Cervera. GAVIOTA (pequeño): Pesquero que salió de Gijón. JOSÉ ANTONIO: Había salido de la ría de Avilés. JÚPITER nº 2: Pesquero de Avilés que salió de Gijón. LA CUSCA: Salió de la ría de Avilés. LLODIO: Salió de El Musel y fue capturado por el “Júpiter”. MARGARITA: Había salido de Gijón, fue capturado el 22-10-37 por el “Maruja y  Aurora” con 400 personas. MARISA: Pesquero de Cudillero. MARUJINA: Había salido de la ría de Avilés. MINA SORRIEGO: Fue detenido el 21-10-37 por el “Júpiter” y apresado por los rastreadores “Evencio Álvarez” y “Bilbao”. MONT SENY: Salió del puerto de El Musel y fue capturado por el “Júpiter”. NEPTUNO nº 2: Salió de la ría de Avilés. Capturado y conducido a Santander. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN: Salió de San Juan de Nieva. SAN ANTONIO. SAN JUAN DE NIEVA: Había salido de la ría de Avilés, de San Juan de Nieva. VICENTA PÉREZ: Barco esquero que había salido de la ría de Avilés.

El mismo investigador ofrece otra minuciosa relación -más numerosa- de aquellas embarcaciones que lograron llegar a los puertos franceses, entre los que figuran el pesquero Abascal, que salió del puerto de El Musel y  desembarcó en Brest al llamado Consejo Soberano de Asturias y León, presidido por Belarmino Tomás. El alcalde de Gijón, el anarquista Avelino Honzález Mallada, llegó a la isla de Griox, cerca de Lorient, en el pesquero Toñín, y al puerto de Saint Nazare -pude hacer este viaje en ferry hace unos años rememorando esa travesía de 1937- arribaron hasta tres embarcaciones con más de 500 personas a bordo entre civiles y milicianos.

Llama especialmente la atención en la puntualizada relación de Laruelo el servicio humanitario prestado por el crucero Southampton, de la Royal Navy, que permaneció a más de tres millas de las costa asturianas, escoltado por dos destructores. Se encargaba de vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Comité de No Intervención en el Cantábrico, pero ante el riesgo de naufragios que comportaba aquella gran evasión en condiciones extremadamente urgentes e improvisadas y con un excesivo número de pasajeros a bordo, instó a que esa misión la realizaran  los dos destructores y se dedicó a patrullar el mar hasta el golfo de Vizcaya a fin de prestar auxilio a las embarcaciones que lo requiriese mediante un pequeño hidroavión. Se trataba, al fin y al cabo, de los primeros refugiados de guerra del conflicto español, cuyo miedo a ser avistados por uno de los buques de los sublevados queda reflejado en este pasaje:


"Cuando en la noche del martes 26 al miércoles 27 el Southampton fondeó en la bahía de La Rochelle -cuenta Laruelo Roa- , traía a bordo 280 milicianos, 8 mujeres y 2 niños, recogidos todos ellos en alta mar y que, de no haber sido por el barco de guerra inglés, seguramente hubieran perecido. Estos náufragos se encontraban a bordo del pesquero de altura Mary-Tere, que con la máquina totalmente inutilizada navegaba con un velamen de fortuna, improvisado con los cobertores y trozos de lona de los “coys” que había a bordo. Los vigías del Southampton creyeron en un principio que se trataba de un pecio, de una especie de navío fantasma, porque no se veía a ningún ser humano a bordo. Fue necesario que el acorazado inglés mostrase el pabellón británico para que a bordo del Mary-Tere se viera aparecer una cabeza que al poco volvió a ocultarse. Transcurrieron unos segundos y, como por ensalmo, una masa asombrosa de gente afloró a la cubierta, abarrotándola y provocando un estruendo con sus exclamaciones de alegría. Había pasado lo de siempre, que los del Mary-Tere, al descubrir la columna de humo del crucero inglés, en lo primero que pensaron fue en el Cervera, así que corrieron a ocultarse en el interior del pesquero y allí permanecieron hasta que el marinero que vigilaba vio la bandera inglesa y lo anunció al resto de sus compañeros de odisea. Una vez a bordo del Southampton, se les dio a los náufragos una comida caliente, el primer alimento que probaban en cuatro días. Los milicianos fueron obligados a arrojar todas sus armas al mar y antes de continuar rumbo hacia La Pallice, el Mary-Tere fue hundido a cañonazos. Ese mismo día, a las diez de la noche, el Southampton llegó a la rada de La Rochelle-La Pallice”.

Entre los republicanos que consiguieron llegar a las costas francesas en ese primer éxodo desde las costas del norte estuvo el más popular de los periodistas desde 1934, sobre todo a raíz de las torturas sufridas durante la Revolución de Octubre en Asturias y después de haber sido herido en el frente de Oviedo tras la traición del coronel Aranda, cuando cambió la máquina de escribir por el fusil. Javier Bueno Bueno, compañero de Juan Antonio Cabezas y director de Avance,  llegó a las costas francesas a bordo del pesquero María Elena aprovechando la pleamar de la madrugada del 20 al 21 de octubre. Atracado  en el Muelle Oriente (el puerto interior gijonés), muy cerca del Palacio de Revillagigedo, el María Elena trasladó a 1.800 personas, entre las que figuraban unos 800 milicianos heridos que habían sido albergados en el viejo edificio, convertido en hospital de sangre y que sufrió los efectos de los bombardeos facciosos, tal como testimonió el fotógrafo gijonés Constantino Suárez.

Bueno retornará a la España republicana inmediatamente por Cataluña y después de dirigir en Madrid el diario Claridad, será fusilado en septiembre de 1939  por la naciente dictadura, en cuya agenda represora no podía faltar el nombre del periodista revolucionario de Octubre.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#74344
14/11/2020 12:35

¡Cuánta Historia de España nos falta por enseñará y aprender! Si durante estos cuarenta años de PSOE y UCD-AP-PP se hubiera enseñado y, sobretodo, aprendido la Historia del S. XX en España otro gallo nos cantaría. Hoy tenemos lo que tenemos por culpa, entre otras causas, de esta dejadez ¿interesada?

Gracias por el artículo, Sr. Felix Población.

0
0
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).