Memoria histórica
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo en un juzgado español

La víctima, Julio Pacheco Yepes, no ha podido prestar testimonio debido a un cambio de juez en el proceso. Su abogado considera que es “una aplicación directa de las políticas de impunidad” del Estado sobre la falta de investigación y enjuiciamiento de los crímenes franquistas.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 9
Julio Pacheco en la rueda de prensa posterior a su salida de los juzgados. Álvaro Minguito

De la alegría por poder ver declarar por primera vez a una víctima del franquismo en un juzgado español, a la decepción por el aplazamiento de esa primera declaración. Así se ha vivido este viernes en las puertas del juzgado de instrucción número 50 de Plaza Castilla, Madrid, cuando medio centenar de personas —entre ellas, otras víctimas venidas de Cataluña o Euskadi, entre otros puntos— acompañaban a la que iba a ser la primera víctima en contar lo que la Brigada Político Social en Madrid hizo cuando le detuvieron en 1975. Se trata de Julio Pacheco Yepes, uno de los cuatro querellantes que tras la Ley de Memoria Democrática acudieron a los tribunales en busca de justicia.

Mientras las otras tres querellas veían cómo eran archivadas sin ni siquiera declarar en sede judicial —siguiendo el camino de otro medio centenar anterior a las nueva norma—, en la de Pacheco había esperanza ya que la jueza del proceso apelaba a la normativa previa a la Ley de Memoria Democrática para enjuiciar posibles casos de Delitos de Lesa Humanidad. “Si es que mantenemos que nunca ha hecho falta leyes nuevas, si no voluntad política, tal y como ha dicho siempre los relatores de la ONU”, explicaba Julio Pacheco a El Salto la víspera del juicio. Un día que se esperaba con mucha esperanza, no solo para hacer justicia en el caso concreto de este militante del FRAP, sino para “que se sepa qué pasó” y que no se mienta sobre lo que fue el Franquismo, como la propia víctima explica.

Lo que podía ser un paso adelante significativo para las demás víctimas, para que confiaran en el sistema de Justicia, ahora ha quedado en entredicho

A la salida del juzgado, Jacinto Lara, abogado de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo (CEAQUA) y letrado de Julio Pacheco Yepes, ha declarado que se ha suspendido tanto la declaración de la víctima como la de la testigo, Rosa García Alcón. “Nos ha sorprendido porque no teníamos conocimiento”, ha explicado y ha indicado que se ha producido un cambio de juez. “El nuevo magistrado considera que tiene muchas aristas y que tiene que reconsiderar el proceso”, ha detallado el letrado, que ha tachado de “peregrinas” las explicaciones que ha dado el juez y ha catalogado de una nueva “falta de consideración” por parte de la Justicia a las víctimas franquistas.

“Es una aplicación directa de las políticas de impunidad que mantiene el Estado español en relación a la falta de investigación y enjuiciamiento de los crímenes franquistas”, ha declarado el abogado visiblemente decepcionado. “Estaremos a la expectativa, pero la música nos suena muy mal”, ha advertido Lara, que no descarta los recursos que sean necesarios para seguir adelante con la querella. Lo que podía ser un paso adelante significativo para las demás víctimas, para que confiaran en el sistema de Justicia, ahora ha quedado en entredicho.

Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Fausto Canales, hijo de víctima del franquismo: “Hemos hecho todo para condenar estos asesinatos”
En el verano de 1936, diez personas fueron detenidas ilegalmente en Pajares de Adaja (Ávila) y asesinadas por la represión franquista. Fausto Canales, hijo de una de las víctimas, es pionero en el trabajo por la memoria y la reparación.

Villarejo y ‘Billy el Niño’

“Yo estaba muy esperanzado porque la jueza titular era quién había admitido la querella, no como en otros casos que al cambiar la provisional por la titular se había suspendido”, ha comentado Pacheco en las puertas del juzgado. “Ahora estoy desesperanzado —ha admitido—, un paso atrás, lo de siempre. Ojalá este juez de refuerzo lo estudie y siga adelante, pero lo veo mal”. Esta víctima recuerda que pese a que en su caso de torturas hay personajes reconocidos como Antonio González Pacheco, conocido como ‘Billy el Niño’, o José Manuel Villarejo, existía todo un sistema organizado de represión. “Nuestra caída fueron 36 personas, una persecución contra el FRAP. Participaron muchos policías, tenemos la prueba del Ministerio de Interior de la historia policial de cómo se hacían las recompensas económicas. Para mi eran mercenarios que hacían lo que fuera”, ha explicado a El Salto. Además de Villarejo, en la querella que se ha visto paralizada hoy destacaban nombres de agentes policiales como Álvaro Valdemoro, José Luis Montero Muñoz y José María González Reglero, que hasta hace poco era comisario de Leganés.

Pacheco cree que la notoriedad de Villarejo ha servido para que las querellas avancen, sobre todo a la hora de identificar a los autores de las torturas, muchas veces imposible de hacer ya que las víctimas solo cuentan con el recuerdo de sus caras y voces. “Villarejo aparece por sus propias declaraciones. Al poner las querellas es muy difícil identificar a un policía y, en cuanto lo vimos, supimos que era él. Salía en todos los sitios y todos los que pasamos por ahí le identificamos como ‘el Alemán’, por su cara cuadriculada y porque siempre tenía la cara colorada”.

Para Julio Pacheco, quien ha visto su declaración ante la justicia pospuesta, hay que seguir promoviendo que se presenten más querellas y “que se sepa qué fue la dictadura franquista porque en estos días con tantos nostálgicos es necesario saber”

Además de identificar a los torturadores, las víctimas tienen que conseguir una serie de pruebas documentales que suponen una auténtica gymkana de registros y clasificados. “Desde la Comuna de Presxs —indica Pacheco—, estamos impulsando que se denuncie y hay gente que está dispuesta a ponerla pero hay muchos trámites y muchas barreras para lograr la documentación. Han separado los registros policiales en varios lugares y a mí me ha costado dos años y medio lograr toda la documentación”. Esa es una de las mayores trabas para reclamar justicia que denuncian desde las asociaciones que ayudan a las víctimas a querellarse, como CEAQUA, el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos Iridia o Amnistía Internacional.

Lo que consideraba “un impulso definitivo”, está ahora por ver en qué queda. Para Julio Pacheco hay que seguir promoviendo que se presenten más querellas y “que se sepa qué fue la dictadura franquista porque en estos días con tantos nostálgicos es necesario saber”. Aunque animado, Pacheco reconoce que el proceso es duro emocionalmente, especialmente revivir lo ocurrido con el Protocolo de Estambul. “Son recuerdos que tienes encerrados en una parte del cerebro para poder seguir viviendo con ello. Pero es necesario si quieres que se sepa qué pasó”. “Es necesario que se sepa, que en las escuelas se estudie y , por supuesto, que en los tribunales se juzgue. La verdad judicial, un paso más a la verdad testimonial, para que se produzca la garantía de no repetición”.

Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 7
Ampliar
Concentración a las puertas de los Juzgados de Plaza de Castilla en apoyo a la primera declaración de dos torturados por la policía franquista.
Concentración a las puertas de los Juzgados de Plaza de Castilla en apoyo a la primera declaración de dos torturados por la policía franquista.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 2
Ampliar
En la imagen, Justa Montero sostiene uno de los carteles de los nombres de los torturados por la policía franquista, Chato Galante entre ellos, junto a otros querellantes.
En la imagen, Justa Montero sostiene uno de los carteles de los nombres de los torturados por la policía franquista, Chato Galante entre ellos, junto a otros querellantes.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 3
Ampliar
Felisa Echegoyen "Kutxi" junto a Rosa María García y Julio Pacheco, que hoy debían testificar en los tribunales.
Felisa Echegoyen "Kutxi" junto a Rosa María García y Julio Pacheco, que hoy debían testificar en los tribunales.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 1
Ampliar
Concentración a las puertas de los Juzgados de Plaza de Castilla en apoyo a la primera declaración de dos torturados por la policía franquista.
Concentración a las puertas de los Juzgados de Plaza de Castilla en apoyo a la primera declaración de dos torturados por la policía franquista.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 4
Ampliar
Uno de los asistentes a la concentración con una cartel de algunos de los querellantes, torturados por la policía franquista al final de la dictadura.
Uno de los asistentes a la concentración con una cartel de algunos de los querellantes, torturados por la policía franquista al final de la dictadura.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 5
Ampliar
Pancartas en homenaje a la República que reclaman verdad, justicia y reparación.
Pancartas en homenaje a la República que reclaman verdad, justicia y reparación.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 6
Ampliar
Josu Ibargutxi, de la Plataforma vasca contra los crímenes del franquismo, junto a Enrique Gesalaga, uno de los fugados de la Prisión de Segovia en 1976 y Miguel Angel Gómez Álvarez, de Ceaqua Galicia.
Josu Ibargutxi, de la Plataforma vasca contra los crímenes del franquismo, junto a Enrique Gesalaga, uno de los fugados de la Prisión de Segovia en 1976 y Miguel Angel Gómez Álvarez, de Ceaqua Galicia.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 8
Ampliar
Rosa María García y Julio Pacheco tras su salida de los juzgados.
Rosa María García y Julio Pacheco tras su salida de los juzgados.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 9
Ampliar
Julio Pacheco en la rueda de prensa posterior a su salida de los juzgados.
Julio Pacheco en la rueda de prensa posterior a su salida de los juzgados.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 10
Ampliar
El abogado de los dos torturados se dirige a la prensa tras la salida de los juzgados.
El abogado de los dos torturados se dirige a la prensa tras la salida de los juzgados.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
jamtmiranda
jamtmiranda
17/7/2023 13:38

La justicia no puede basarse en el olvido. Los crímenes de Estado deben de ser juzgados y condenados, para evitar que hechos similares vuelvan a repetirse

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
14/7/2023 15:21

"Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo en un juzgado español".
¿Es que tenía confianza, esperanza, etc. en la basura putrefacta-fascistoide-liberticida de eso que llaman "justicia" española, esa "justicia" que parece ser que emana del "derecho de pernada propio de gorilas y chimpancés en celo para seguir manteniendo sus bastardos privilegios, expolios, corporativismos, usurpaciones, etc., etc."?
¿En serio no saben lo que es ESPAÑISTÁN?

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.