Memoria histórica
La batalla que se libró en el Ebro (y se perdió en Munich)

Hoy, 25 de julio, es el aniversario de la ofensiva republicana que pudo cambiar el destino de la Guerra Civil.

Batalla del Ebro 7
Memorial de les Camposines, La Fatarella. Álvaro Minguito
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
25 jul 2019 16:27

25 de julio de 1938. Medianoche. Protegido por la oscuridad de una noche sin luna, el Ejército Popular de la República española lanza una ofensiva sorpresa en la margen derecha del río Ebro. Los soldados de la República cruzan las aguas con barcas y puentes, adentrándose en territorio enemigo. Desde la localidad zaragozana de Mequineza hasta Amposta, en la provincia de Tarragona, las tropas republicanas logran establecer una nueva línea de frente de más de 60 kilómetros de longitud.

Provisto de mejor material bélico, mayor disciplina y organización que en anteriores operaciones, el Ejército Popular, con el apoyo de los últimos brigadistas internacionales, logra asestar un inesperado golpe al Ejército franquista y lanzar un mensaje a la comunidad internacional: ni la República se ha rendido ni la suerte de la guerra está aún decidida.

Una batalla en dos frentes

Desde el primer momento, el Gobierno de la República concibe la ofensiva del Ebro como una batalla con dos frentes. Uno militar, cuidadosamente planificado por parte del general Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor republicano y arquitecto del nuevo Ejército Popular. Militar de carrera fiel a la República, ha sido en la academia militar de Toledo el profesor de muchos de los oficiales rebeldes que ahora combate. El otro frente es el diplomático. La ofensiva es concebida por el presidente del Gobierno, Juan Negrín, como una demostración de fuerza ante la comunidad internacional en un momento en que toda Europa da por vencedor a Franco.
Batalla del Ebro 10

Para el historiador Fernando Hernández Sánchez, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y coautor, junto a Ángel Viñas, de El desplome de la República, “a partir de la pérdida de Teruel todas las operaciones militares de la República tienen el mismo objetivo: forzar una mediación internacional que ponga fin a la guerra de la mejor forma posible”. Para Hérnandez Sánchez, “Negrín es consciente de que la guerra no se puede ganar en el campo de batalla, y que la única salida pasa por acumular fuerza para negociar en las mejores condiciones posibles un armisticio con Franco supervisado por Francia y Gran Bretaña”. Una paz justa basada en los 13 puntos propuestos por el líder socialista en abril de 1938.

Una batalla encarnizada

Llegados al verano de 1938, con la España republicana partida en dos mitades tras la ofensiva de Aragón y la llegada de las tropas franquistas al Mediterráneo, el derrotismo se ha generalizado en las filas republicanas, empezando por el propio presidente de la República, Manuel Azaña, que convencido de la imposibilidad de ganar la guerra ya había tanteado a espaldas del presidente del Gobierno la posibilidad de una rendición republicana. También una parte de los nacionalistas catalanes volverían a especular con la posibilidad de lograr una paz separada de Catalunya que convirtiera al territorio catalán en una suerte de Estado independiente y desmilitarizado, protegido por Francia y Gran Bretaña. Algo que, en opinión de Xosé Manoel Núñez Seixas, catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, tenía más de fantasía que de realidad, puesto que “ni Francia ni Gran Bretaña estaban interesadas en romper España y generar un Estado independiente tan propenso a la revolución como Catalunya, en un lugar tan sensible como el Mediterráneo”.
Batalla del Ebro 8
Trincheras de retaguardia en Les Devees. Álvaro Minguito

La ofensiva del Ebro tendría, pues, también un sentido político de cara al interior del bando antifascista: elevar la moral de la España republicana. Como afirma Núnez Seixas, la Batalla del Ebro sería la última que las tropas republicanas librarían “casa a casa, posición por posición, obligando a las tropas de Franco a emplearse a fondo y perder un número muy grande de vidas”. El periodista Jorge Martínez Reverte explica en su libro La batalla del Ebro que el avance inicial sobre las tropas sublevadas dispararía la euforia en el bando republicano, poco acostumbrado a ganar y que, por primera vez en mucho tiempo, vislumbraba otra vez la posibilidad de vencer. Los primeros días de la ofensiva también pondrían de manifiesto la mejora militar de la España republicana con la formación del Ejército Popular, en el que se habían fusionado las antiguas milicias de partidos y sindicatos con los militares profesionales que, como Rojo, habían permanecido leales al orden constitucional.

A principios de agosto, Franco, que se ha desplazado personalmente al terreno, lanza una contraofensiva. Si bien las tropas franquistas frenan medio mes de avance republicano y logran recuperar terreno perdido, se encuentran con una resistencia republicana mucho más dura de lo esperado. Los combates bajo el duro calor de agosto son encarnizados. El Ejército Popular es ahora una maquinaria de guerra mucho más disciplinada, mejor entrenada, armada y organizada, que logra resistir con contundencia a los rebeldes en la sierra de Pandols y los valles rocosos de la Tierra Alta tarraconense, una zona que, en palabras del sociólogo Pedro García Bilbao, “resulta fácil de defender y muy difícil de atacar”.

Batalla del Ebro 2
Ruinas de Corbera d'Ebre. Álvaro Minguito

Según García Bilbao, profesor en la cátedra de seguridad y defensa de la Universidad Rey Juan Carlos, si Franco opta por el enfrentamiento directo con las tropas republicanas en un terreno tan desfavorable, no es tanto por una cuestión estrictamente militar, sino más bien de carácter personal, ya que “tanto sus generales como los militares alemanes le habían recomendado olvidarse del Ejército del Ebro y atacar Catalunya por el norte, mucho más desprotegida”. En palabras de este investigador “si no les hace caso es por una cuestión de orgullo herido y porque desprecia profundamente la vida de sus hombres”.

Más de 6.500 soldados de Franco van a morir en unos durísimos combates que podía haber evitado con una rápida ofensiva en el río Segre, al sur de los Pirineos. Para este estudioso de la historia militar, el general Rojo, que “conocía bien la psicología de Franco”, buscaría esta reacción y no se sorprendería con la apuesta de Franco por dar una batalla frontal en lugar de buscar “una maniobra más elegante”. La controvertida decisión franquista sería funcional a los intereses del Gobierno de Negrín: prolongar la guerra y ganar tiempo para lograr un cambio de la política exterior francobritánica con respecto a España.

Batalla del Ebro 1
Ruinas e impactos en el pueblo viejo de Corbera d’Ebre. Álvaro Minguito

Una batalla mitologizada

Hérnandez Sánchez señala que la batalla se convertirá muy pronto en un símbolo y mito del heroísmo y de la resistencia republicana “inmortalizada en canciones como ‘El Paso del Ebro’ o ‘Si me quieres escribir’”. El historiador señala el papel destacado de los comunistas del Ejército del Ebro y de las Brigadas Internacionales en los combates: “Asumieron las posiciones más expuestas, en primera línea de frente y con un considerable sacrificio de vidas”. Más de 10.000 combatientes republicanos van a perder la vida en los casi cuatro meses que dura la Batalla del Ebro. 

Hernández explica que, para resistir la dura contraofensiva franquista, con medios militares y tecnológicos muy superiores, la República se verá obligada a movilizar todos los recursos humanos disponibles, “no solo la llamada Quinta del Biberón, más conocida y formada por críos y adolescentes, sino también la menos conocida Quinta del Saco, formada por reclutas muy mayores”. En su libro Fuera el Invasor. Nacionalismo y movilización bélica en la Guerra Civil, Núñez Seixas expone que la movilización de estos y otros reclutas forzados para prolongar la guerra, muchos de ellos escasamente politizados o identificados con las izquierdas, acentúa en el bando republicano la tendencia a rebajar el discurso bélico a mensajes propagandísticos más sencillos, menos ideológicos y más épicos y nacionalistas, que presentan la contienda fundamentalmente como una nueva guerra de independencia frente a los invasores, la Alemania nazi y la Italia fascista, y los traidores a España que han vendido la patria a las potencias fascistas: Franco y los sublevados. 

Batalla del Ebro 3
Memorial de les Camposines, La Fatarella. Álvaro Minguito

La batalla de Munich

En septiembre el frente está estancado y la crisis checoslovaca, motivada por la injerencia de Hitler en el país centroeuropeo, parece que puede hacer cambiar de actitud a Francia y Gran Bretaña con respecto a la República española. Hitler, que se prepara para una nueva guerra internacional, disminuye los envíos de armamento a Franco priorizando el abastecimiento de su propio ejército. Si Francia y Gran Bretaña frenan la pretensión de Hitler de anexionar a su III Reich los Sudetes, el norte de Checoslovaquia, de habla alemana, puede estallar un conflicto mundial que ponga a la República en el bando francobritánico. García Bilbao sostiene que se abre entonces “una ventana de oportunidad en el frente diplomático que Negrín quiere aprovechar y para la que necesita mantener la impresión de que la República no se va a desmoronar rápidamente y que aún puede aguantar tiempo”.

Sin embargo, los partidarios de parar los pies a Hitler son minoría en la diplomacia europea, frente a los defensores de la llamada política de apaciguamiento: rehuir el enfrentamiento con Hitler y permitir su expansión hacia el centro y este de Europa, cercando a la URSS. En la Conferencia de Munich, celebrada el 30 de septiembre de 1938, Francia e Inglaterra dan la espalda a la democracia checoslovaca, y con ello también a la española, cediendo a las pretensiones territoriales de Hitler en Centroeuropa.

Batalla del Ebro 6
Centro de interpretación 115 Dies, en Corbera. Álvaro Minguito

En octubre, los franquistas reanudaban la ofensiva en el Ebro. A principios de noviembre, el Ejército Popular daba la orden de retirada, consciente de que ya no tenía ningún sentido prolongar el sacrificio de vidas. “La victoria en la Batalla del Ebro sería el paso del Rubicón franquista. Franco sabía que ya podía aspirar a una victoria total, sin necesidad de negociar nada con el otro bando”, afirma Núñez Seixas. Concluía, junto con la defensa de Madrid, el mayor episodio de resistencia de la España republicana. Y es que, como recuerda Pedro García Bilbao, “el Ejército Popular, con muchos menos medios humanos y materiales, aguantaría más tiempo en la Batalla del Ebro que todo el ejército francés en la invasión alemana de mayo de 1940”. Tras la retirada de noviembre, la guerra estaba sentenciada, la moral republicana hundida y la unidad política de los antifascistas definitivamente rota.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
#37670
27/7/2019 8:51

Honor y recuerdo.
Viva el Ejército del Ebro!
Viva el EPR!
Viva la República!

8
2
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.